Return to search

Factibilidad técnica, económica y estratégica de implementar huertos urbanos en terrenos horizontales

Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente análisis de factibilidad técnica, económica y estratégica busca determinar la viabilidad de desarrollar una experiencia de cultivo a través de huertos urbanos en la ciudad de Santiago, particularmente en el Sector Oriente, aprovechando las oportunidades presentes en el mercado asociadas a una actividad sin competencia directa, diseñada para satisfacer necesidades de esparcimiento personal y familiar de un público objetivo de nivel socioeconómico alto, como así también fomentar una serie de valores como son la alimentación saludable y la unión familiar.
El mercado potencial es altamente atractivo y poco explotado en el desarrollo de actividades outdoor urbanas donde sea posible involucrar al núcleo familiar, donde los habitantes económicamente activos de comunas del sector oriente representan el mercado potencial, estimado en USD M9.5 Mensuales.
La experiencia de cultivo en huertos urbanos como modelo de negocios no cuenta con competencia directa, identificándose sustitutos que abarcan diversas áreas que van desde la enseñanza práctica en áreas relacionadas con el mundo agrícola hasta recuperación de espacios públicos para uso comunitario en experiencias sociales de cultivo y esparcimiento.
Sin embargo, éstas cuentan con limitaciones tales como no satisfacer integralmente las necesidades de un público objetivo, tales como continuidad de la actividad, integración familiar, trabajo en equipo, fomento de la alimentación saludable, desconexión de la ciudad en un ambiente natural entre otros factores que le darían a la experiencia una ventaja competitiva a través de su propuesta de valor, compuesta por vivir la experiencia de cultivo en sí y todos sus complementos, que responden al análisis y caracterización del público objetivo específico.
Tras dar revisión a aspectos técnicos, asociados al área agrícola, regulatorios en cuanto a uso de suelos y estratégicos, como es el emplazamiento del recinto, se realiza un análisis económico financiero del proyecto para determinar la inversión inicial requerida, así como su viabilidad financiera. Luego de haber realizado el análisis, se concluye que el proyecto es viable y se recomienda invertir en él considerando que el V.A.N., en un escenario de financiamiento a través de capital propio, resulta en valor positivo de $147.907.876.-, junto a una TIR de 28%, tasa que es superior a la tasa de descuento estimada (7.96%). De acuerdo al análisis de sensibilidad, incluso en el escenario de mayor adversidad, se pueden tomar acciones que permitan revertir la situación y resguardar la viabilidad del proyecto.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/146439
Date January 2017
CreatorsCastro Inzulza, Guillermo Andrés
ContributorsBriceño Hola, Rodrigo, Esparza Carrasco, Daniel, Díaz Martínez, María Verónica
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0018 seconds