Return to search

Procedimientos de análisis y diseño para edificios sísmicamente aislados en el Perú

El aislamiento de base es uno de los sistemas de protección sísmica con
mayor efectividad. Esta técnica consiste en insertar una interfaz flexible compuesta
por aisladores en la base de un edificio. La flexibilidad de los dispositivos logra que
el periodo fundamental de la estructura se incremente, de tal manera que las
solicitaciones sísmicas que actúan sobre la estructura se reducen
considerablemente.
En Perú existen estructuras con aislamiento sísmico, pero no se cuenta con
un código peruano de diseño de estructuras aisladas; esto obliga al proyectista a
realizar el diseño de este tipo de estructuras haciendo referencia a normas
extranjeras.
El presente trabajo propone una serie de procedimientos o metodología para
el análisis y diseño de estructuras aisladas, basada en conceptos teóricos y casos
prácticos. Esta metodología utiliza como documentos de referencia algunos códigos
internacionales de diseño y la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente E.030.
Se usó como ejemplo un edificio aporticado de concreto armado de cinco
pisos, con un sistema de aislamiento en su base. Se prediseñó el sistema de
aislamiento empleando métodos estáticos sobre un sólido rígido y se hizo un análisis
espectral de todo el edificio como verificación previa. El diseño final se desarrolló
empleando procedimientos de análisis Tiempo-Historia No Lineal.
El diseño del sistema de aislamiento del edificio se desarrolló tomando como
información los resultados del análisis tanto para el sismo de diseño (SD) como el
sismo máximo posible (SMP) considerados para estructuras peruanas. Finalmente
se realizó un prediseño básico de los aisladores, considerando que son del tipo
HDRB, y también se diseñaron algunos elementos estructurales utilizando la Norma E.060 Concreto Armado. Se concluyó que un edificio aislado tiene un desempeño superior al que tendría un edificio con base fija. Sin embargo, para logar aislar un edificio se deben cumplir algunos requisitos mínimos. Por otro lado, los procedimientos de análisis y diseño presentados pueden ser ajustados de acuerdo a la aparición de nuevos códigos e investigaciones, sobre todo algunos parámetros de diseño que deberían ser adaptados a la realidad peruana. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/10185
Date January 2018
CreatorsChumpitaz Martínez, Juan Héctor
ContributorsMuñoz Peláez, Juan Alejandro
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.002 seconds