Return to search

Diseño del sistema de aislamiento sísmico de un edificio hospitalario usando dispositivos HDR

En un sismo severo las ondas sísmicas someten a las edificaciones a grandes
deformaciones y aceleraciones que generan incursiones inelásticas, y daño en la
estructura y el contenido. Para controlar o evitar las incursiones inelásticas surge la
alternativa de la aislación basal que consiste en la separación del movimiento del suelo
mediante un sistema de elementos flexibles.
El sistema de aislamiento sísmico se ha venido empleando en el mundo desde el año
1969 mientras que en el Perú recién desde el año 2011 se está empezando a usar estos
sistemas. Debido a que en el país no existe una norma para el análisis de las
edificaciones aisladas, se han venido empleando normas internacionales junto a
normas locales y una interpretación ingenieril de la sismicidad peruana.
La dinámica de un edificio aislado logra un nuevo sistema flexible que origina que el
periodo fundamental de la estructura incremente, de tal manera que la estructura se
encuentre en una zona de menor demanda sísmica. Además, la dinámica logra un
aumento de amortiguamiento mayor al 5% únicamente en los modos que originan
deformaciones predominantes del sistema de aislamiento.
La curva fuerza desplazamiento de un aislador elastomérico puede ser idealizada por
un modelo bilineal que permite caracterizar el comportamiento no lineal de los
aisladores. También, el comportamiento del dispositivo se puede representar mediante
un modelo lineal con una rigidez equivalente junto a un amortiguamiento equivalente
de fluido viscoso que disipe la misma cantidad de energía que el modelo bilineal.
En este trabajo se propone un procedimiento general de diseño de un edificio aislado
en base a los requerimientos de diseño propuestos por los códigos internacionales y
locales. Se usó como ejemplo un edificio hospitalario representativo de la práctica en
Perú. Se realizó el predimensionamiento inicial del sistema de aislamiento empleando
el modelo de un grado de libertad. Luego, se hizo un diseño preliminar usando un
proceso iterativo de análisis lineal espectral con propiedades nominales que consiste
en modificar las propiedades de la estructura y del sistema de aislamiento hasta que se
cumpla con los objetivos de diseño propuestos. Se sugirió para el análisis espectral reducir los límites máximos permitidos por las normas en un 30%; de este modo se
deja una holgura para el análisis posterior que debe incluir la variabilidad de los
dispositivos. En el diseño definitivo de la estructura aislada se siguió otro proceso
iterativo usando análisis tiempo historia no lineal y considerando la variabilidad de las
propiedades nominales de los dispositivos.
Finalmente, se realizó el diseño de un elemento no estructural (tabique) usando
espectros de piso que muestran la tendencia de los armónicos predominantes que
reciben los elementos no estructurales en su base. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/13234
Date23 January 2019
CreatorsBrayan Bernabé, Janampa Salas
ContributorsMuñoz Pelaez, Juan Alejandro
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
SourceRepositorio de Tesis - PUCP, Pontificia Universidad Católica del Perú
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0036 seconds