Return to search

La XIII Muestra Nacional de Teatro Peruano (Andahuaylas, 1988) y la creación de una voz y cuerpo público

Andahuaylas en el departamento de Apurímac, pertenece al llamado “trapecio andino”
zona que durante la segunda mitad del Siglo XX focalizaba los mayores índices de
pauperización económica y social, siendo uno de los espacios donde se expresó con
mayor violencia el Conflicto Armado Interno que enfrento al Estado Peruano y al Grupo
Subversivo Maoísta Sendero Luminoso desde 1980 al 2000. En 1988, en pleno Estado
de Emergencia, entre el 17 y el 24 de abril en Andahuaylas se desarrolló la XIII Muestra
Nacional de Teatro Peruano que contó con la participación de más de 300 teatristas
integrantes de 23 grupos de teatro, procedentes de 12 regiones del país. Durante una
semana difundieron sus espectáculos en las comunidades campesinas y realizaron
funciones en el Cine-Teatro “Anton Spinoy”. Allí lograron convocar a más de 1,200
espectadores diariamente, que fueron partícipes de un convivio teatral, cultural y político,
a pesar de la atemorizante presencia de efectivos armados del Ejército, de infiltrados de
Sendero Luminoso, de militantes de la izquierda democrática, de efectivos policiales,
todos dentro y fuera de la sala confundidos entre los espectadores. Esta Muestra
constituye un momento clave en el desarrollo del teatro independiente peruano porque
por primera vez aparecen grupos regionales con obras de teatro en quechua; obras de
creación colectiva basadas en el análisis de la realidad regional en donde tematizan su
identidad, cultura, idiosincrasia y lucha por sus derechos. La presente investigación busca
describir el contexto, las estrategias de organización, las contradicciones, las tensiones y
las propuestas de intervención en la esfera pública, entendida como el campo de conflicto
desde donde se define el “interés general” y la voz oficial, en 1988. Para esto analizaré el
rol político del teatro y cómo se tematizó el conflicto armado interno en las obras
presentadas por dos grupos que considero representativos, José María Arguedas de
Andahuaylas y el Taller de Teatro del Centro de Comunicaciones de Villa El Salvador.
Asimismo, cuáles fueron los desafíos de esa emergente voz y cuerpo públicos.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18735
Date05 April 2021
CreatorsCorrea Benites, Ana Clotilde
ContributorsCánepa Koch, Gisela Elvira
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/

Page generated in 0.0024 seconds