• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 20
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 11
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

"Pintando en Shipibo" : el arte de Cantagallo en Lima desde un contexto sociocultural. Los casos de Elena Valera, Roldán Pinedo y, los hermanos Guímer y Rusber García.

Castillo Torres, Daniel Enrique 15 October 2013 (has links)
La presente investigación aborda el arte desde la antropología visual y pretende discutir y dar cuenta a sus lectores sobre el proceso de construcción de las obras de arte de pintores indígenas, ya que, para muchas personas, la explicación a este fenómeno puede estar en el don, en las características o habilidades especiales con las que nace el artista, más que en cualquier otro aspecto. La investigación analiza los casos de algunos pintores shipibos, y, contrariamente al pensamiento popular, señala que las obras de arte son además construcciones culturales y sociales que se hacen sobre el objeto creado, donde el autor con ciertas habilidades se reduce solamente a ser el constructor de un objeto, mas no de la obra de arte. / Tesis
2

Guía de estudio del documental etnográfico "Chinchero for sale": Entretejiendo cultura y turismo.

Chávez Huamán, Erika 03 November 2014 (has links)
Hasta hace unos 20 años, antes del boom del turismo en la ciudad del Cusco, Chinchero era un poblado relativamente aislado y con un alto índice de migración. Sus actividades principales siempre estuvieron relacionadas a la agricultura y la textilería. Hoy en día, este pueblo se ha dado a conocer por su artesanía, el conjunto arqueológico inka, su templo colonial, y sobre todo por su mercado tradicional, en el que sobrevive la práctica ancestral del trueque. Estos elementos figuran fuertemente en su discurso identitario, que acompaña el ya reconocido producto turístico “Chinchero”. / Tesis
3

El club de la fotografía : Supay fotos.

Colunge Rosales, Ángel Enrique 25 March 2015 (has links)
No description available.
4

Insight y propósito: tecnologías de poder, performance y narrativas neoliberales en el medio publicitario limeño de los primeros 20 años del siglo XXI

Contreras Morales, Diego 11 November 2021 (has links)
Esta tesis es un estudio sobre el insight y el propósito de las marcas de un grupo de publicistas que trabajan en Lima, en las primeras dos décadas del siglo XXI. El objetivo es entender qué cualidades adquieren estos dos términos, como tecnologías de poder, su performance y las narrativas que producen, ya que se encuentran inscritos en lógicas de producción y de reproducción de relatos y representaciones en la esfera pública, con características que se alinean con discursos del neoliberalismo. Este trabajo se funda teóricamente en los aportes teóricos de Michel Foucault, en particular su obra “Tecnologías del Yo” y, por otro lado, el concepto “emprendedor de si mismo”. Este segundo concepto tiene puntos en común con el homo performance propuesto por Gisela Cánepa y los sujetos de producción de Byung-Chul Han. También se usa el concepto de “sublime ideológico” de Slavoj Zizek, el cual se hace patente en la reproducción discursiva de los agentes publicitarios. Metodologicamente esta basado en entrevistas, estudios de caso, revisión de literatura publicitaria y noticias. En esta tesis propongo que estas tecnologías, el insight y el propósito, que son importantes dentro de la pieza y narrativas publicitarias, tienen efectos en la reproducción de ideologías del mercado y del neoliberalismo. Tanto insight como proposito son utilizados más allá de los márgenes de la pieza o campaña publicitaria, tanto como productores y como delimitadores de la creatividad publicitaria, así como reproductores de los mandatos dentro de la industria publicitaria y cómo estos buscan afectar la esfera pública, sus discursos de efectividad y eficiencia en el oficio publicitario.
5

Ruta Madre.Tras el circuito y materialidad de la Ayahuasca en Iquitos

Milanovitch Bastén, Vania Alexandra 13 October 2021 (has links)
Esta tesis presenta la información necesaria para sustentar la producción documental titulada “Ruta Madre. Tras el circuito y la materialidad de la Ayahuasca en Iquitos” que ha sido realizada con la finalidad de registrar los circuitos y las materialidades en torno a la ayahuasca, con el objetivo de visibilizar los procesos sociales y económicos a través de los que se moviliza dicha liana en Iquitos. Esta película deja registro de dos rutas que recorre la ayahuasca en sus diversas fases de transformación desde su cosecha hasta su consumo. A través de la exploración con el video se ha buscado dar cuenta de los tejidos sociales que se encuentran a lo largo de las cadenas de producción de la Ayahuasca. También se han registrado los caminos que encontramos en dicha exploración para crear una narrativa que haga dialogar discursos y flujos por donde transita esta planta medicinal. En el capítulo 1 presento el problema de investigación, la justificación y hago referencia a las investigaciones antropológicas que se han hecho sobre la ayahuasca desde diversos enfoques, para lo cual he compuesto siete subcapítulos. En el capítulo 2 hago un recuento de mi trabajo de campo, las metodologías usadas, así como los estilos cinematográficos que conforman este documental. En este capítulo también reflexiono sobre el uso de los sentidos, como parte de la metodología de investigación y cómo esto me sirvió para la realización de Ruta Madre. Asimismo, cuento sobre los procesos de rodaje y la edición del documental. En el capítulo 3 hago un análisis sobre los hallazgos encontrados durante mi proceso de investigación en la elaboración de las rutas de circulación de la ayahuasca. Todo este proceso de realización documental, así como de análisis de la data recogida en el proceso, me ha servido para entender las complejidades que existen detrás de los flujos de circulación, así como algunos de los discursos y prácticas en torno a la Ayahuasca.
6

Guía de estudio del documental etnográfico "Chinchero for sale": Entretejiendo cultura y turismo.

Chávez Huamán, Erika 03 November 2014 (has links)
Hasta hace unos 20 años, antes del boom del turismo en la ciudad del Cusco, Chinchero era un poblado relativamente aislado y con un alto índice de migración. Sus actividades principales siempre estuvieron relacionadas a la agricultura y la textilería. Hoy en día, este pueblo se ha dado a conocer por su artesanía, el conjunto arqueológico inka, su templo colonial, y sobre todo por su mercado tradicional, en el que sobrevive la práctica ancestral del trueque. Estos elementos figuran fuertemente en su discurso identitario, que acompaña el ya reconocido producto turístico “Chinchero”.
7

Documental: Alasitas, el mercado de los deseos. El objeto en su dimensión material e inmaterial desde la mirada etnográfica: entre la fe, la tradición y el comercio

Quiroga Deza, María Dora 23 February 2022 (has links)
La presente investigación documental se centra en las Alasitas, artesanías en miniatura que representan bienes materiales que las personas aspiran poseer. Originarias del altiplano, las alasitas son herederas de la tradición de las illas y apachetas e incorporan en sus muy variadas formas de representación, conceptos esenciales a la cosmovisión del hombre y mujer altiplánicos contemporáneos. Las alasitas, sus ferias y conmemoraciones se constituyen en una práctica viva y en constante renovación. Son además contenedor, vehículo y dinamizador para una serie de procesos culturales, sociales, comerciales y rituales, lo cual las provee de interés desde la mirada de la Antropología Visual. Es así que a partir de la realización de un documental etnográfico este trabajo se propone explorar y dar a conocer a las alasitas desde la antropología, en un intento por registrar en imágenes y sonidos su riqueza estética, mimética, simbólica y ritual. La investigación busca aproximarnos al objeto en su dimensión material e inmaterial para entender, desde esa dualidad y complementariedad, la forma en que conviven profundas manifestaciones de fe con dinámicas comerciales esenciales a la región altiplánica. A lo largo del documental y este texto que lo complementa, nos proponemos seguir la biografía de las alasitas, sus recorridos, transformaciones y la forma en que han creado y sostienen lo que podíamos denominar el “capitalismo popular” en Puno, haciéndolo performar a través de ellas, para convertirlo en una manifestación cultural propia y potente. / The following documentary research is about the Alasitas, miniature craftwork that represent some of the material goods people would like to own. Originally from the highlands (Altiplano), the Alasitas come from the tradition of the illas and the apachetas, they are recreated in many forms of representation of the essential concepts of the cosmovision of the contemporary highland men and woman. The Alasitas, through fairs and commemorations, they are a living practice in constant growth. They are also a container and a vehicle revitalizing a series of cultural, social, commercial and ritual processes, which makes them interesting from a visual anthropological perspective. Thus, by means of an ethnographic documentary, this work intends to explore and make known the Alasitas from an anthropological point of view, in an attempt to record in images and sounds their aesthetic, mimetic, symbolic and ritual richness. The research seeks to approach the object in its material and immaterial dimension in order to understand, from that duality and complementarity, the way in which profound manifestations of faith coexist with commercial dynamics essential to the Altiplano region. In the documentary and the text that comes with it, we propose to follow the history of the Alasitas, their paths, transformations and the way in which they have created and sustain what we could call "popular capitalism" in Puno, making it happen and turning it into a powerful cultural manifestation of its own.
8

"Pintando en Shipibo" : el arte de Cantagallo en Lima desde un contexto sociocultural. Los casos de Elena Valera, Roldán Pinedo y, los hermanos Guímer y Rusber García.

Castillo Torres, Daniel Enrique 15 October 2013 (has links)
La presente investigación aborda el arte desde la antropología visual y pretende discutir y dar cuenta a sus lectores sobre el proceso de construcción de las obras de arte de pintores indígenas, ya que, para muchas personas, la explicación a este fenómeno puede estar en el don, en las características o habilidades especiales con las que nace el artista, más que en cualquier otro aspecto. La investigación analiza los casos de algunos pintores shipibos, y, contrariamente al pensamiento popular, señala que las obras de arte son además construcciones culturales y sociales que se hacen sobre el objeto creado, donde el autor con ciertas habilidades se reduce solamente a ser el constructor de un objeto, mas no de la obra de arte.
9

“Lo esencial es invisible a los ojos”: representaciones del mundo andino en el cine andino

Canales Torres, Francis Sofía 15 March 2024 (has links)
En este trabajo se estudia las representaciones del mundo andino en el cine andino de los últimos diez años. Para ello se analizará, mediante el método de análisis de contenido, tres películas andinas reconocidas en festivales tanto nacionales como internacionales. Este tipo de investigaciones cobran cada vez más importancia porque en la actualidad la disputa por espacios de representación se ha agudizado por la rápida hipervisualización de las sociedades (Nahmad, 2007). En el caso peruano, ello se observa en el ámbito del cine en específico con el cine andino el cual entra al espacio de disputa con nuevas y distintas formas de representación ausentes hasta ahora en la pantalla peruana con las formas de representación tradicionales que provienen del cine capitalino que producen y reproducen estereotipos del mundo andino (Vich y Barrow, 2021; Turpo Gebera y Gutiérrez Gala, 2019). A ello se le suma, la existencia limitada de estudios sobre la representación del mundo andino desde el cine andino a diferencia de la variada gama de trabajos que existen sobre ello desde la mirada capitalina. De modo que el objetivo de esta investigación es identificar y analizar la representación del mundo andino en el cine andino. Así, el contenido de esta investigación abarca el recorrido por los trabajos realizados sobre el cine peruano en específico el cine andino y los estudios de contenido de estos. De ahí se desarrollará los conceptos claves que permitirán una mayor comprensión del tema. Luego le seguirá la metodología propuesta para el posterior análisis de las películas. Finalmente, se presentan las conclusiones sobre lo avanzado en esta investigación.
10

“Chicho” el niño milagroso de Ica: un caso de devoción y santidad popular

Sebastian Miranda, Jhony Arce 25 November 2021 (has links)
Esta investigación trata el caso de religiosidad popular de José Luis Tipacti Peñavásquez, un niño que falleció a los 9 años el 15 de agoto de 2007 durante el terremoto que azotó al sur del Perú. Hoy, este niño es conocido como “Chicho”, el niño milagroso de Ica y tiene miles de devotos que atribuyen su fe a los milagros concedidos al orar ante su estatua colocada en el lugar donde fue encontrado su cuerpo. Pero, ¿cómo el pequeño niño se convirtió en un santo popular y cómo se manifiesta este fervor religioso hacia él? Esta investigación expone, mediante la realización de un documental etnográfico, la conformación y manifestación de la devoción por “Chicho”, describe los espacios donde se manifiesta la devoción, explica cómo se conformaron y revela la relación entre la devoción por el niño y el terremoto. Para el cumplimento de los objetivos abordo tres campos teóricos: cultura material, memoria y performance. Esto, debido a que en las diversas formas de manifestación de la devoción por “Chicho”, sus fieles despliegan todo un universo de materialidad y para comprender cómo se crea, desarrolla y crece recurro a Tim Ingold (2013), y sus estudios sobre cultura material. Uno de los objetivos es conocer el origen de la devoción por “Chicho”, por ello es importante acudir a la memoria de los padres y de los mismos fieles para descubrir cómo se inicio; y, propongo los aportes teóricos de Valeria Durand (2006) y Diana Taylor (2000) para entender esta etapa. En las diferentes prácticas de petición de milagros o favores a “Chicho” y en las formas de agradecimiento que representan sus devotos, incluso su propia madre, observé, desde mi aproximación en el trabajo de campo, la existencia de una performance que amalgama emociones, ritualidad y costumbres relacionadas al catolicismo. Para el análisis en este tema, empleo las investigaciones de Richard Schechner (2000) y Erving Goffman (2001). En las variadas formas de manifestación de fe en “Chicho”, se emplean imágenes y objetos que implican todo un circuito de producción. El análisis de la conformación de este circuito, lo hago desde el planteamiento teórico de Deborah Pool (2000) sobre economía visual; que, plantea la organización de la producción, la circulación de las imágenes u objetos y cómo se les otorga valor en su consumo. El documental realizado es una simbiosis entre la modalidad de representación observacional y participativa desde la propuesta de Bill Nichols (1991) y Elisenda Ardévol (1997). Desde mi experiencia en el mundo audiovisual y periodístico hago una profunda y honesta reflexión que involucra desde las etapas de preproducción, realización y postproducción del documental etnográfico hasta la comprensión y aprendizaje de teorías y técnicas de la antropología visual. En tanto a los referentes documentales consultados están: “Sarita Colonia, la tregua moral” de Javier Ponce Gambirazio (2016), que trata un caso de religiosidad popular; “Forever” (Para siempre) de Heddy Honigmann (2006), que es un gran modelo del modo de representación interactivo o participativo; y “Forest of Bliss” (Bosque de dicha) de Robert Gardner (1986), que es, desde mi punto de vista, un deslumbrante ejemplo del modelo observacional o contemplativo. A partir de la investigación, pude apreciar que la devoción por el niño “Chicho” ha crecido enormemente y se ha extendido fuera de Ica gracias a diferentes factores como: el rol de la señora Edith Peñavásquez , madre de “Chicho”, como gestora de la devoción por su hijo; el papel de los devotos como expansores de la fe; la función de los medios de comunicación como difusores del caso de “Chicho”; y el desempeño como comercializadores de la devoción de las empresas y personas dedicadas al sector turístico en Ica.

Page generated in 0.095 seconds