• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 20
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 11
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Por mi bandera, el alma entera: documental etnográfico sobre la reafirmación de la identidad nacional en estudiantes de secundaria de la ciudad de Tacna

Gálvez Castañeda, Jean Pierre Davis 06 December 2021 (has links)
El presente trabajo brinda una reflexión teórica-metodológica sobre el proceso de investigación y producción del documental etnográfico “Por mi bandera, el alma entera” realizado en la ciudad de Tacna entre los meses de enero de 2019 a marzo de 2020, comprendiendo en ese periodo la nonagésima conmemoración del retorno del departamento sureño al dominio peruano. En medio de un contexto político y social bastante movido, debido a las tensiones y desplantes entre los poderes Ejecutivo y Legislativo del gobierno nacional del país que culminó cuando el presidente Martín Vizcarra cerró el Congreso a finales de setiembre de 2019, la ceremonia se erige sin importar el qué y el cómo, porque la sociedad y la tradición así lo pide. Mediante entrevistas a escolares de quinto de Secundaria del colegio “CIMA” y ejercicios de observación a través de video sobre la ceremonia de la Procesión de la Bandera, se busca detallar la manera en que la colectividad tacneña hace gala del orgullo que tienen por formar parte de la denominada “Ciudad Heroica” y de haber sido protagonistas de un periodo emblemático de la historia nacional. Por otro lado, y apelando a un modo reflexivo, el autor busca generar que el propio espectador del documental se interpele junto a los jóvenes estudiantes sobre las versiones e ideas que acompañan la conformación de identidad nacional. De esta manera, busca generar un debate alrededor de la construcción de los discursos que aún se vienen desarrollando en la sociedad peruana y que, debido al contexto geográfico donde se desarrolla el documental, tiene como punto de partida la guerra entre Perú y Chile del siglo XIX.
12

Cartografía de los procesos creativos en las artes visuales: más allá de la representación artística en la pintura limeña de hoy

Marquina Vega, Orietta María del Pilar 29 January 2021 (has links)
Entiendo a las artes tanto como práctica que como sistema institucional, sociocultural e históricamente situados, que funcionan articuladamente definiéndose permanentemente la una al otro y viceversa. Los procesos creativos en las artes visuales, como práctica social y cultural, hablan de las vivencias y experiencias de los artistas tanto desde su dimensión individual, su capacidad creativa, como desde su dimensión social, su habilidad de dar lugar a propuestas de arte que circulan en el plano sociocultural. Sin embargo, cada decisión y ulterior acción por parte del artista deberán ser contrastadas con los ideales, conceptos y supuestos que desde el sistema del arte validan a dicha propuesta como realmente artística. Busco caracterizar dichos procesos creativos para comprender cómo se articula la dimensión personal y subjetiva del artista con la institucionalidad del sistema de las artes, en tanto configuración concreta de las condiciones socio-históricas de la contemporaneidad, a saber, los cuestionamientos posmodernos en lo general y la crisis de la pintura como soporte en lo particular, dentro de la cual se enmarcan los procesos creativos en las artes visuales hoy en día. Mi pregunta de partida es ¿Cómo se articulan las características y condicionantes institucionales de los procesos de creación y producción dentro de las artes visuales contemporáneas con la manera en que dichos procesos se dan desde la subjetividad y cotidianeidad de los artistas pintores en Lima? Desde una perspectiva etnográfica tomo el concepto de habitar de Ingold (2000) y propongo que las artes son la forma de habitar el mundo de los artistas. Dentro del sistema de las artes visuales en Lima hoy, estos procesos creativos se traducen en prácticas de resistencia que los pintores realizan, desde su subjetividad y el uso de sus capitales, para ampliar los márgenes de acción institucionales, y lograr habitar creativamente el mundo en devenir. / I understand arts as a practice and as an institutional system, both, sociocultural and historically situated, which function permanently articulating and defining each other and vice versa. Creative processes in visual arts, as social and cultural practice, speak of life experiences of artists from their individual dimension, their creative capacity, and their social dimension too, their ability to give rise to artistic proposals that circulate in the sociocultural plane. However, each artist’s decision and subsequent action must be contrasted with the arts system’s ideals, concepts and assumptions that validate that proposal as truly artistic. I seek to characterize these creative processes to understand how are artist’s personal and subjective dimensions articulated with the arts system’s institutionality. It does as a concrete configuration of socio-historical conditions of contemporary times. It, in general, means postmodern questions and the crisis of painting as particular support. Both of them set up the frame within the creative processes in visual arts take place today. My starting question is how do characteristics and institutional conditions of the creative processes articulate, within contemporary visual arts, with the way in which these processes occur from the subjectivity and daily life of the artists in Lima? From an ethnographic perspective, I use Ingold (2000) concept of dwelling and propose that arts are the artists’ way of dwelling the world. Within the visual arts system in Lima today, these creative processes translate into resistance practices that painters perform, from their subjectivity and the use of their capitals, to expand institutional margins of action, and creatively manage to dwell the world in becoming.
13

Barberos en Lima: belleza masculina y la hegemonía visual en torno al pelo y vello facial

Centurion Bolaños, Octavio 29 March 2021 (has links)
Este trabajo tiene como objetivo problematizar y ahondar en - un aspecto - de las barberías de Lima, como espacios masculinos que manejan diferentes tecnologías las cuales reproducen determinadas visualidades en sujetos masculinos. La visualidad efecto de un manejo eficiente del pelo y el vello (facial) tiene como resultado poder ejercer una masculinidad que denote cuidado, inversión y disciplina lo cual le atribuye características de superioridad frente otros hombres, aun cuando la misma visualidad en otros ambientes podría poner en duda la masculinidad del sujeto relacionándolo con lo abyecto. Dentro de los repertorios del vello y pelo que se manejan en la barbería también se ve como hay una jerarquía con relación a la raza y la clase, ya que los diferentes tipos de pelos tienen diferentes posibilidades de corte y peinado, en las que los sujetos blancos suelen estar relacionados con lo clásico (clase) mientras que los sujetos con el cabello grueso o afros se encuentran imposibilitados bajo el discurso del tipo de pelo. A su vez, muchos sujetos invierten en productos, entre ellos medicación que promete alcanzar diferentes visualidades, aun cuando genéticamente estén imposibilitados a hacerlo. También, gran parte de las relaciones que se crean en este espacio tienen una alta carga de homosocialidad, en la que muchas veces los barberos son confidentes o amigos de sus clientes, relación influenciada por el espacio que restaura eventos deportivos, encuentros entre pares, bares, etc. Para la elaboración de este trabajo realice entrevistas semi-estructuradas a profundidad con barberos, clientes de barberías y algunos profesionales vinculados con el vello y el pelo.
14

Barranco imaginado. Construcción y transformación de los imaginarios urbanos de los habitantes de Barranco

Brito Arrieche, Ana Elena 29 March 2021 (has links)
La presente investigación observa la manera en la que se construyen y transforman los imaginarios urbanos de los habitantes de Barranco en un contexto de transformaciones que atraviesa actualmente el distrito. Para esto se recogió información con el fin de identificar cambios en las prácticas diarias de los habitantes de Barranco. Para ello se hizo un seguimiento de la cotidianidad de los informantes principales de la investigación para poder acceder no solo a sus narrativas, sino también a sus rutinas. Al mismo tiempo, resultó indispensable reconocer los distintos factores y actores que intervienen de alguna manera en estos procesos de transformación urbana para determinar su influencia en la posible reconfiguración de imaginarios. Resultó muy útil para la investigación la incorporación del concepto de “hologramas espaciales” en la propuesta teórico-metodológica, ya que ayudó a visualizar el complejo entramado de significaciones que construyen el espacio constantemente. Dicho enfoque permitió reconocer e integrar la dimensión subjetiva y particular del individuo, ayudando a articular los muy diversos elementos que dan forma a los imaginarios urbanos.
15

Entre generaciones: la memoria y la materialidad de la Fiesta de las Cruces

Torres Campos, Guillermo Rafael 20 January 2022 (has links)
El Domingo de Ramos: la fiesta de las cruces en el Centro Poblado Porcón Bajo, Cajamarca, propicia mi estudio hacia el entendimiento de esta fiesta andino-religiosa, desarrollando un abordaje que problematiza manifestaciones de una cultura visual a través de una investigación participante que me acerca a la festividad por medio de las memorias de sus protagonistas, sus saberes de la práctica ritual y la materialidad que los envuelve. Mi objetivo es identificar en los performances de la celebración y en las funciones que cumplen sus actores, las implicancias de interactuar con una materialidad religiosa que ellos mismos producen y hacen parte de su corporalidad como espacio de representación. Mediante un registro fotográfico vinculado a conceptos de performance, memoria, materialidad y agencia, busco en mis imágenes un medio para la recuperación de la memoria y un imaginario social sobre el Domingo de Ramos: la fiesta de las cruces; esto sustentado a través de una metodología de investigación basada en entrevistas con foto-elicitación a pobladoras y pobladores, y la relectura o reinterpretación de sus acciones provocadas por la exhibición de un ensayo fotográfico en la plaza central del Centro Poblado Porcón Bajo. Considerando que la reinterpretación que hace el porconero católico sobre su celebración es visible, física y material, es compromiso de la generación de jóvenes no solo proponer procesos de adaptación de la fiesta a los cambios sociales, políticos y económicos que sucede en su comunidad; sino también, reconocer en su materialidad religiosa un medio para la transferencia cultural, la conservación de saberes sociales y un repositorio de la memoria de la festividad.
16

La XIII Muestra Nacional de Teatro Peruano (Andahuaylas, 1988) y la creación de una voz y cuerpo público

Correa Benites, Ana Clotilde 05 April 2021 (has links)
Andahuaylas en el departamento de Apurímac, pertenece al llamado “trapecio andino” zona que durante la segunda mitad del Siglo XX focalizaba los mayores índices de pauperización económica y social, siendo uno de los espacios donde se expresó con mayor violencia el Conflicto Armado Interno que enfrento al Estado Peruano y al Grupo Subversivo Maoísta Sendero Luminoso desde 1980 al 2000. En 1988, en pleno Estado de Emergencia, entre el 17 y el 24 de abril en Andahuaylas se desarrolló la XIII Muestra Nacional de Teatro Peruano que contó con la participación de más de 300 teatristas integrantes de 23 grupos de teatro, procedentes de 12 regiones del país. Durante una semana difundieron sus espectáculos en las comunidades campesinas y realizaron funciones en el Cine-Teatro “Anton Spinoy”. Allí lograron convocar a más de 1,200 espectadores diariamente, que fueron partícipes de un convivio teatral, cultural y político, a pesar de la atemorizante presencia de efectivos armados del Ejército, de infiltrados de Sendero Luminoso, de militantes de la izquierda democrática, de efectivos policiales, todos dentro y fuera de la sala confundidos entre los espectadores. Esta Muestra constituye un momento clave en el desarrollo del teatro independiente peruano porque por primera vez aparecen grupos regionales con obras de teatro en quechua; obras de creación colectiva basadas en el análisis de la realidad regional en donde tematizan su identidad, cultura, idiosincrasia y lucha por sus derechos. La presente investigación busca describir el contexto, las estrategias de organización, las contradicciones, las tensiones y las propuestas de intervención en la esfera pública, entendida como el campo de conflicto desde donde se define el “interés general” y la voz oficial, en 1988. Para esto analizaré el rol político del teatro y cómo se tematizó el conflicto armado interno en las obras presentadas por dos grupos que considero representativos, José María Arguedas de Andahuaylas y el Taller de Teatro del Centro de Comunicaciones de Villa El Salvador. Asimismo, cuáles fueron los desafíos de esa emergente voz y cuerpo públicos.
17

Parteras Un documental etnográfico sobre la situación actual de la partería indígena y rural en Cusco

Arias Salgado, María Loreto 12 February 2021 (has links)
Esta investigación se centra en el rol actual de la partería en zonas rurales de Cusco, principalmente en el valle de Urubamba, y como este oficio se ha ido debilitando producto de un desarrollo progresivo de la biomedicina en el territorio. Al acercarnos al mundo de la partería, pudimos constatar que estos agentes de salud en los últimos 10 años se cruzan con diversos obstáculos para ejercer su oficio, sin embargo, tanto ellos como las mujeres que las buscan, resisten las practicas paternalistas y autoritarias por parte de la institucionalidad oficial en salud, logrando atender sus necesidades de forma marginal y deslegitimada en sus comunidades. En este contexto, el objetivo del estudio fue poder rescatar los testimonios de 3 parteras y un partero, quienes nos muestran cómo fueron sus procesos de aprendizaje del oficio, como se desempeñaron por años, atendiendo los procesos reproductivos y sexuales de las mujeres de sus localidades y de otras circundantes y el ocaso de la atención del parto, producto de una prohibición y hostigamiento sistemático desde los profesionales en salud. A pesar de ello, aún permanece la fortaleza para salvaguardar su identidad y no olvidar ni abandonar el conocimiento tradicional sobre sus sistemas de salud.
18

Un general en el archivo: documental sobre las memorias del año de la intervención militar de Juan Velasco Alvarado en el diario El Comercio, desde su archivo fotográfico

Loli Soto, Yesenia Pamela 11 March 2021 (has links)
Hay una historia que une y divide al diario El Comercio y el gobierno de Juan Velasco Alvarado: la expropiación de los medios de comunicación. Fue un año exacto –que comenzó el 28 de julio de 1974– en el que el diario más antiguo del país era intervenido por el gobierno militar, encabezado por Juan Velasco Alvarado, y, a su vez, entregado a las comunidades campesinas, como parte del llamado proceso de socialización de la prensa. En este documental reflexivo se aborda esa historia que une y divide a El Comercio, en voz de dos actores importantes: el Sindicato Único de Trabajadores y la familia Miró Quesada o sus trabajadores de confianza. Así, en esta investigación se busca poner de manifiesto la memoria que aparece en las piezas periodísticas del diario, como las fotos y portadas. Y, también, las memorias individuales que terminan por generar una memoria colectiva sobre esta fracción de la historia. Con las fotos y los testimonios, se construye un documental que también da un espacio al cuestionamiento de la objetividad periodística, el poder de la memoria sobre los archivos y el proceso del registro fílmico de periodista a periodista. Además, como parte de un proyecto de rescate, se destaca la interacción entre la investigadora y las colecciones que conforman este archivo. En estos espacios saltan otras voces actuales que ayudan a construir no solo el guion del documental, también refuerzan la idea de cómo el archivo “debería poner en tela de juicio el porvenir” (Derrida, 1997). Así, no solo es una historia enmarcada en los setentas, también es un paralelo entre las crisis políticas y sociales de ese tiempo y el hoy.
19

XERÓFILO : Un documental observacional sobre las experiencias de lugar en un bosque seco protegido en la costa norte peruana

Guerrero Arenas, Sara Lucia 03 November 2023 (has links)
En un territorio bajo el control constante de diversos gobiernos a lo largo de la historia, personajes humanos y no humanos conviven en un escenario inhóspito. El documental tiene dos protagonistas que parecen confundirse: la naturaleza y la presencia humana. Sus texturas se combinan y lo uno no puede ser entendido sin lo otro. Los sonidos nos presentan personajes que no vemos, aves diferenciadas por sus cantos, vegetación que interpreta el aire sobre sus hojas y silencios que nos sumergen en un entorno árido. Las voces, corresponden a sus protagonistas y nos van presentando memorias, sensaciones, anécdotas y pasajes de una vida reinada por la capacidad de adaptarse no solo a un medio agreste, sino a los conflictos sucedidos en este espacio. Xerófilo es producto de la presente investigación antropológica cuyo objetivo es analizar la construcción del espacio del bosque seco del Santuario Histórico Bosque de Pómac a través de diversas experiencias de lugar en el contexto de la realización de un documental con enfoque observacional y sensorial. A través de la descripción del espacio material del bosque, la explicación de las prácticas espaciales que se dan en y a través de dicho espacio, y la explicación de los sentidos de lugar que emergen de las diversas experiencias de lugar, el producto escrito complementa al audiovisual. Se concluye que el espacio del bosque seco del Pómac se construye a partir de experiencias de lugares disímiles, las cuales están determinadas por las historias de vida y las subjetividades de diversos personajes. / In a territory under the constant control of various governments throughout history, human and non-human agents coexist in an inhospitable setting. The documentary has two protagonists that can be confused: nature and human presence. Their textures combine and one cannot be understood without the other. Soundscape present us characters that we do not see, birds differentiated by their songs, vegetation that interprets the air on its leaves and silences that submerge us in an arid environment. The voices correspond to the protagonists and present us memories, sensations, anecdotes and passages of a life reigned by the ability to adapt not only to a rugged environment, but also to the conflicts that occurred in this space. Xerophile is a visual product of the present anthropological research whose objective is to analyze the construction of the dry forest space of the Bosque de Pómac Historical Sanctuary through diverse experiences of place in the context of the realization of a documentary with an observational and sensorial approach. Through the description of the material space of the forest, the explanation of the spatial practices that occur in and through this space, and the explanation of the senses of place that emerge from the diverse experiences of place, the written product complements the audiovisual one. It is concluded that the space of the Pómac dry forest is constructed from various place experiences, which are determined by the life histories and subjectivities of diverse characters.
20

Representaciones populares contemporáneas de Túpac Amaru II en el distrito de Comas, Lima, 2021

Valdez Espinoza, Luis Carlos 20 September 2023 (has links)
La presente investigación aborda, mediante la etnografía audiovisual, el abordaje intermedial y el lenguaje audiovisual, las interpretaciones sobre las imágenes de José Gabriel Condorcanqui ubicadas en el distrito limeño de Comas, que realizan diferentes sujetos vinculados a tales íconos a través de diferentes circunstancias. Estas interpretaciones recorren sus historias personales, familiares y colectivas como historias de migración, liberación, resistencia, independencia y dignidad, a partir de lo que definimos como representaciones populares contemporáneas. El estudio tiene como marco la conflictividad, omisiones y ausencias en la representaciones visuales coloniales y republicanas sobre el indio y sobre Túpac Amaru II, el líder indígena que se sublevó contra el poder colonial en el siglo XVIII, durante el Virreinato peruano. Si bien el ícono sobre el rebelde cusqueño fue promovido durante el gobierno de Velasco Alvarado (1968-1975) como elemento de propaganda gubernamental, teniendo desde entonces una continuidad en su producción visual desde los círculos oficiales del arte y desde diversos gremios y colectivos latinoamericanos e incluso como material educativo; sin embargo en el presente trabajo, se abordan las perspectivas actuales de pobladores de Lima, recogiendo las versiones de migrantes e hijos de éstos que habitan un espacio urbano de la capital peruana identificado mediante las categorías de barriada, invasión, asentamiento humano, cono y hoy denominado como Lima norte, términos que le dan la condición de urbe periférica producto de la autogestión y la no planificación urbana de la capital. De esta manera, se construye un campo desde los archivos y material bibliográfico para tentar una genealogía de las visualidades sobre lo indígena, que a su vez se convierte en el contexto para las investigaciones de campo desarrolladas en el distrito, que pueden establecer un acercamiento sobre las interpretaciones sobre las tres imágenes de Túpac Amaru II instaladas en Comas. / This research addresses, through audiovisual ethnography, the intermedial approach and audiovisual language, the interpretations of the images of José Gabriel Condorcanqui located in the Comas district of Lima, which are carried out by different subjects linked to such icons through different circumstances. These interpretations go through their personal, family and collective stories as stories of migration, liberation, resistance, independence and dignity, based on what we define as contemporary popular representations. The framework of the study is the conflict, omissions and absences in the colonial and republican visual representations about the Indian and Túpac Amaru II, the indigenous leader who revolted against the colonial power in the 18th century, during the Peruvian Viceroyalty. Although the icon of the rebel from Cusco was promoted during the government of Velasco Alvarado (1968-1975) as an element of government propaganda, since then it has had continuity in its visual production from official art circles and from various Latin American and Latin American guilds and collectives. including as educational material; However, in the present work, the current perspectives of the inhabitants of Lima are addressed, collecting the versions of migrants and their children who inhabit an urban space of the Peruvian capital identified through the categories of neighborhood, invasion, human settlement, cone and today. known as North Lima, terms that give it the status of a peripheral city as a result of self-management and nonurban planning of the capital. In this way, a field is built from the archives and bibliographical material to attempt a genealogy of the visualities about the indigenous, which in turn becomes the context for the field research carried out in the district, which can establish an approach on interpretations of the three images of Túpac Amaru II installed in Comas.

Page generated in 0.3075 seconds