Spelling suggestions: "subject:"celulolítica y gobierno--1968-1975"" "subject:"criolítica y gobierno--1968-1975""
1 |
Arquitectura y representación ideológica en Lima del siglo XX : los edificios gubernamentales construidos durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1975)Villamonte Duffoo, Gonzalo Tadeo 02 July 2013 (has links)
El objeto de la presente tesis es encontrar correspondencia entre la ideología del
Gobierno Revolucionario de Juan Velasco Alvarado y la arquitectura empleada en la
construcción de ministerios y edificios gubernamentales realizados en el periodo 1968-
1975. Esta correspondencia evidencia que el gobierno militar utilizó una vanguardia
arquitectónica para la “simbolización” de su ideología.
Los ministerios y edificios públicos construidos durante este periodo fueron
precisamente aquellos que encarnaban la voluntad política del régimen y que servían de
soporte para el cambio social que anhelaban las fuerzas armadas: Petroperú, Ministerio
de Pesquería, Ministerio de Industrias, Acuerdo de Cartagena, Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas (Pentagonito), Banco de Vivienda, Edificio de la P.I.P. y proyectos
no construidos del Ministerio de Vivienda, Ministerio de Agricultura y el complejo del
Ministerio de relaciones Exteriores.
Era necesario impresionar a la sociedad civil limeña, pues era, a ojos del Gobierno
Revolucionario, la que necesitaba tener una idea tangible de estos cambios. Para ello la
arquitectura, con su carga semiótica, fue utilizada como vehículo de expresión del
régimen militar, ya que además era coherente con la imagen que las Fuerzas Armadas
buscaban proyectar: solidez, progreso y cambio. / Tesis
|
2 |
Entre el nacionalismo y el peso del dólar : Perú y Estados Unidos durante el gobierno de Juan Velasco (1968-1975)Santistevan Gutti, Alejandro 07 June 2018 (has links)
La política exterior del gobierno militar peruano (1968-1975) fue un “dolor de cabeza” para
el gobierno de los Estados Unidos en un contexto global de debilitamiento de su
hegemonía. Las acciones para devolver la dignidad nacional, como la expropiación de la IPC
o la defensa de las 200 millas, fueron osadas pero calculadas, ya que no implicaron una
subversión radical de la tradicional relación “amistosa” entre ambos países. Los militares
entendían que el capital y los préstamos de EE.UU eran indispensables para el desarrollo.
Por lo tanto, su política exterior estuvo orientada a superar el bloqueo financiero, impuesto
por EE.UU en protesta por la expropiación y no-compensación de la IPC, sin perder las
credenciales nacionalistas e independientes del gobierno. Las decisiones que tomaron los
militares estuvieron condicionadas por el compromiso nacionalista, el equilibrio de poder
dentro del régimen y, principalmente, por la necesidad de promover inversión y préstamos
extranjeros. / The Peruvian military government (1968-1975) came out as a “headache” for the United
States government in a global context framed by the weakening of its hegemony. The
expropiation of the International Petroleum Company or the defense of the thesis of the
200-mile territorial waters were oriented to recover national dignity and not to subvert the
traditional “friendly” relations between the two countries. As a matter of fact, Peruvian
military were convinced that dependence on capital and loans from the US was inescapable
in the short term. In that sense, Peruvian foreign policy was oriented to overcome the
financial blockade impossed by the US in order to sanction the non-compensation of the
IPC by the Peruvian government, without losing their nationalist and independent
credentials. In sum, the decisions that Peruvian policy-makers made were conditioned by
the nationalist commitment, the power equilibrium inside the regime and, mainly, the need
to promote private investment and foreign loans. / Tesis
|
3 |
Entre el nacionalismo y el peso del dólar : Perú y Estados Unidos durante el gobierno de Juan Velasco (1968-1975)Santistevan Gutti, Alejandro 07 June 2018 (has links)
La política exterior del gobierno militar peruano (1968-1975) fue un “dolor de cabeza” para
el gobierno de los Estados Unidos en un contexto global de debilitamiento de su
hegemonía. Las acciones para devolver la dignidad nacional, como la expropiación de la IPC
o la defensa de las 200 millas, fueron osadas pero calculadas, ya que no implicaron una
subversión radical de la tradicional relación “amistosa” entre ambos países. Los militares
entendían que el capital y los préstamos de EE.UU eran indispensables para el desarrollo.
Por lo tanto, su política exterior estuvo orientada a superar el bloqueo financiero, impuesto
por EE.UU en protesta por la expropiación y no-compensación de la IPC, sin perder las
credenciales nacionalistas e independientes del gobierno. Las decisiones que tomaron los
militares estuvieron condicionadas por el compromiso nacionalista, el equilibrio de poder
dentro del régimen y, principalmente, por la necesidad de promover inversión y préstamos
extranjeros. / The Peruvian military government (1968-1975) came out as a “headache” for the United
States government in a global context framed by the weakening of its hegemony. The
expropiation of the International Petroleum Company or the defense of the thesis of the
200-mile territorial waters were oriented to recover national dignity and not to subvert the
traditional “friendly” relations between the two countries. As a matter of fact, Peruvian
military were convinced that dependence on capital and loans from the US was inescapable
in the short term. In that sense, Peruvian foreign policy was oriented to overcome the
financial blockade impossed by the US in order to sanction the non-compensation of the
IPC by the Peruvian government, without losing their nationalist and independent
credentials. In sum, the decisions that Peruvian policy-makers made were conditioned by
the nationalist commitment, the power equilibrium inside the regime and, mainly, the need
to promote private investment and foreign loans.
|
4 |
Arquitectura y representación ideológica en Lima del siglo XX : los edificios gubernamentales construidos durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1975)Villamonte Duffoo, Gonzalo Tadeo 02 July 2013 (has links)
El objeto de la presente tesis es encontrar correspondencia entre la ideología del
Gobierno Revolucionario de Juan Velasco Alvarado y la arquitectura empleada en la
construcción de ministerios y edificios gubernamentales realizados en el periodo 1968-
1975. Esta correspondencia evidencia que el gobierno militar utilizó una vanguardia
arquitectónica para la “simbolización” de su ideología.
Los ministerios y edificios públicos construidos durante este periodo fueron
precisamente aquellos que encarnaban la voluntad política del régimen y que servían de
soporte para el cambio social que anhelaban las fuerzas armadas: Petroperú, Ministerio
de Pesquería, Ministerio de Industrias, Acuerdo de Cartagena, Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas (Pentagonito), Banco de Vivienda, Edificio de la P.I.P. y proyectos
no construidos del Ministerio de Vivienda, Ministerio de Agricultura y el complejo del
Ministerio de relaciones Exteriores.
Era necesario impresionar a la sociedad civil limeña, pues era, a ojos del Gobierno
Revolucionario, la que necesitaba tener una idea tangible de estos cambios. Para ello la
arquitectura, con su carga semiótica, fue utilizada como vehículo de expresión del
régimen militar, ya que además era coherente con la imagen que las Fuerzas Armadas
buscaban proyectar: solidez, progreso y cambio.
|
5 |
Un general en el archivo: documental sobre las memorias del año de la intervención militar de Juan Velasco Alvarado en el diario El Comercio, desde su archivo fotográficoLoli Soto, Yesenia Pamela 11 March 2021 (has links)
Hay una historia que une y divide al diario El Comercio y el gobierno de Juan Velasco
Alvarado: la expropiación de los medios de comunicación. Fue un año exacto –que
comenzó el 28 de julio de 1974– en el que el diario más antiguo del país era intervenido
por el gobierno militar, encabezado por Juan Velasco Alvarado, y, a su vez, entregado a
las comunidades campesinas, como parte del llamado proceso de socialización de la
prensa.
En este documental reflexivo se aborda esa historia que une y divide a El
Comercio, en voz de dos actores importantes: el Sindicato Único de Trabajadores y la
familia Miró Quesada o sus trabajadores de confianza. Así, en esta investigación se busca
poner de manifiesto la memoria que aparece en las piezas periodísticas del diario, como
las fotos y portadas. Y, también, las memorias individuales que terminan por generar una
memoria colectiva sobre esta fracción de la historia.
Con las fotos y los testimonios, se construye un documental que también da un
espacio al cuestionamiento de la objetividad periodística, el poder de la memoria sobre
los archivos y el proceso del registro fílmico de periodista a periodista. Además, como
parte de un proyecto de rescate, se destaca la interacción entre la investigadora y las
colecciones que conforman este archivo. En estos espacios saltan otras voces actuales que
ayudan a construir no solo el guion del documental, también refuerzan la idea de cómo el
archivo “debería poner en tela de juicio el porvenir” (Derrida, 1997). Así, no solo es una
historia enmarcada en los setentas, también es un paralelo entre las crisis políticas y
sociales de ese tiempo y el hoy.
|
Page generated in 0.0922 seconds