Return to search

Sociedad indígena en su interrelación con la sociedad colonial en la provincia de Arica. Segunda mitad del siglo XVIII

La provincia de Arica durante el siglo XVIII estaba habitada por una sociedad compleja en la que se relacionaban sujetos de diferentes castas y grupos sociales: españoles e indígenas, pero también mestizos, cholos, zambaigos, mulatos y negros. Nuestra primordial intención es observar el estado de la sociedad indígena en los pueblos del interior, compuestos principalmente por “indios originarios”, sin embargo, la ciudad de Arica, cumple un rol trascendental en el desarrollo de los pueblos del valle, la sierra y el altiplano, debido, esencialmente, a las actividades políticas y económicas que desde allí se generaban, por lo que hemos querido identificar primero, cómo las características de esta ciudad afectan a la sociedad que pretendemos estudiar. Para ello, hemos sintetizado los principales aspectos que al respecto nos entrega la bibliografía existente, además de algunas menciones al libro de Casamientos de la Iglesia de San Marcos de Arica (1740-1780). A continuación intentamos determinar distintos aspectos, que caracterizan a esta sociedad indígena del interior de la provincia de Arica, durante la segunda mitad del siglo XVIII, teniendo como base los estudios del profesor Jorge Hidalgo sobre el Cacicazgo de Codpa, y examinando las características de los pueblos indígenas de Belén, Socoroma y Sora, a partir del análisis de datos demográficos obtenidos desde los libros de la Parroquia de Belén (1763-1799), y apoyándonos en otras fuentes coloniales, de carácter oficial, como son: la Revisita a los Altos de Arica efectuada por el oficial real Don Joaquín de Cárdenas en 1750, la Revisita de Codpa de 1772-73 efectuada por el corregidor Demetrio Egan, y de la Visita efectuada por el Gobernador Intendente de la Provincia de Arequipa Don Antonio Álvarez y Jiménez. Como hipótesis de trabajo, planteamos que nos encontramos ante una sociedad étnicamente indígena, ya que la gran mayoría de su población responde a esta condición, pero inserta en una sociedad culturalmente mestiza, debido al alto grado de relaciones sociales, políticas y económicas en que se desenvuelven los pueblos de indios de Belén, Socoroma y Sora, que, sin embargo, les permite mantener algunos de los elementos culturales tradicionales que le son propios, como el sistema de complementariedad ecológica.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/108668
Date January 2010
CreatorsInostroza Ponce, Xochitl
ContributorsHidalgo Lehuedé, Jorge, Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Postgrado, Departamento de Ciencias Históricas
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0019 seconds