Return to search

Salud y enfermedad en la arquitectura sanitaria del movimiento moderno peruano. Sanatorio N°1 Bravo Chico y Hospital Central del Empleado

Los hospitales, en el ojo de la tormenta ante la crisis sanitaria, son, ahora más que
nunca, vistos como infraestructuras más técnicas que arquitectónicas. Como si el peso
de la labor que cargan, el de preservar vidas y salud humanas, contradictoriamente,
les quitara esa dimensión de sensibilidad tan inherente a la arquitectura, y los redujera
a algo parecido a meras “máquinas de curar”, frías, sin intenciones subyacentes, sin
compromiso ideológico alguno, sin miras hacia el progreso o sin voluntad de mejorar
las condiciones de hábitat de sus habitantes principales: los enfermos. ¿Acaso alguna
vez esto fue diferente? La presente investigación, entonces, representa un aporte y
una nueva mirada desde la salud y la enfermedad hacia la arquitectura sanitaria del
movimiento moderno peruano, tanto para la valoración y entendimiento de los
hospitales como exponentes arquitectónicos valiosos, como para repensar los
orígenes de lo moderno, reinsertando la dimensión humana desde las infraestructuras
sanitarias en dichos discursos mediante el estudio de dos casos: el Sanatorio N°1
Bravo Chico para Tuberculosos y el Hospital Central del Empleado del Seguro Social.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25154
Date09 June 2023
CreatorsBorja Sotomayor, Claudia Patricia
ContributorsLudeña Urquizo, Wiley Hermilio
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/

Page generated in 0.0022 seconds