• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Arquitectura que cura?

Montani Huaihuapoma, Andrea Jimena 23 January 2024 (has links)
Tras varias reformas en el sector, es en el gobierno de Ollanta Humala en el cual se considera una nueva línea de interés con relación al ámbito de la salud. Si bien sigue siendo fundamental la ampliación de cobertura del servicio, de igual manera se considera como meta la búsqueda de calidad del mismo. En este sentido, es fundamental para garantizar tal característica considerar como un medio al ambiente generado por la arquitectura del hospital. En el presente texto se tratan las características básicas para un diseño humanizado de los espacios hospitalarios. Para ello se analiza los criterios de iluminación, relación con la naturaleza y privacidad. Los últimos en mención se aplican a los casos de estudio ubicados en distritos de la periferia limeña, espacios en los cuales una mayor cantidad de ciudadanos dependen de la oferta pública de servicios de salud. Éstos son el Hospital de Emergencias de Villa el Salvador, el Hospital Guillermo Kaelin de la Fuente y el Hospital de Emergencias de Lima Este. En tales centros hospitalarios se mostrarán algunos puntos críticos, así como ciertos aspectos que cumplen mínimamente con la normativa vigente. Se concluye como deficiente la consideración de las características analizadas, hecho que se ve reflejado en la normativa de espacios hospitalarios. Ésta última es poco especifica en los criterios tratados, lo cual denota la necesidad de reflexión alrededor de las mismas, que logre entender a la arquitectura como factor fundamental de una mejor calidad debido a las condiciones de la misma a la que la atenciòn se encuentra sujeta.
2

Brotes modernos: Inserción de la arquitectura moderna mixta en la avenida Arequipa en 50s- 70s

Rojas Mejia, Adriana Pierina 11 January 2022 (has links)
Este artículo se desarrolla bajo el interés del autor en evaluar, reconocer y detallar las incidencias del impacto de los modelos arquitectónicos modernos en la formación de la imagen de la avenida Arequipa. Usualmente la historia de la arquitectura moderna en Lima se centra en determinados edificios del centro histórico. Mas es necesaria la evaluación del eje de la expansión urbana desde este centro hacia el sur de Lima, hoy Av. Arequipa, y el análisis de la inserción de la arquitectura moderna de usos mixtos y viviendas multifamiliares en ella. El enfoque es evaluar de manera objetiva tres casos modernos construidos en el eje dentro de 1950 y 1980: Edificio El Dorado, Vivienda multifamiliar de Augusto Choy y Edificio Pacífico Washington. Estos son los casos modernos más relevantes de dicha avenida, debido a la calidad arquitectónica óptima que logró generar una buena calidad urbana. Como objetivos generales se plantea encontrar relaciones con los referentes internacionales modernos, luego cuales fueron las relaciones entre estos edificios con la ciudad a nivel de peatón y la cohesión con la imagen urbana, por último denotar la importancia del programa y el manejo espacial interior. Se establecen estos como tópicos indispensables para el éxito que aún perdura en las tres construcciones. En conclusión, el estudio de la arquitectura moderna en la avenida Arequipa resulta contundente para completar el inicio de la transformación de dicho eje, puesto que tras la llegada de estos edificios modernos la imagen de dicha avenida cambio de tener una forma ordenada y controlada a que durante los años ochenta se de crecimiento abrupto que terminó devaluando la calidad del espacio urbano previamente concebido.
3

Salud y enfermedad en la arquitectura sanitaria del movimiento moderno peruano. Sanatorio N°1 Bravo Chico y Hospital Central del Empleado

Borja Sotomayor, Claudia Patricia 09 June 2023 (has links)
Los hospitales, en el ojo de la tormenta ante la crisis sanitaria, son, ahora más que nunca, vistos como infraestructuras más técnicas que arquitectónicas. Como si el peso de la labor que cargan, el de preservar vidas y salud humanas, contradictoriamente, les quitara esa dimensión de sensibilidad tan inherente a la arquitectura, y los redujera a algo parecido a meras “máquinas de curar”, frías, sin intenciones subyacentes, sin compromiso ideológico alguno, sin miras hacia el progreso o sin voluntad de mejorar las condiciones de hábitat de sus habitantes principales: los enfermos. ¿Acaso alguna vez esto fue diferente? La presente investigación, entonces, representa un aporte y una nueva mirada desde la salud y la enfermedad hacia la arquitectura sanitaria del movimiento moderno peruano, tanto para la valoración y entendimiento de los hospitales como exponentes arquitectónicos valiosos, como para repensar los orígenes de lo moderno, reinsertando la dimensión humana desde las infraestructuras sanitarias en dichos discursos mediante el estudio de dos casos: el Sanatorio N°1 Bravo Chico para Tuberculosos y el Hospital Central del Empleado del Seguro Social.
4

Arquitectura y representación ideológica en Lima del siglo XX : los edificios gubernamentales construidos durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1975)

Villamonte Duffoo, Gonzalo Tadeo 02 July 2013 (has links)
El objeto de la presente tesis es encontrar correspondencia entre la ideología del Gobierno Revolucionario de Juan Velasco Alvarado y la arquitectura empleada en la construcción de ministerios y edificios gubernamentales realizados en el periodo 1968- 1975. Esta correspondencia evidencia que el gobierno militar utilizó una vanguardia arquitectónica para la “simbolización” de su ideología. Los ministerios y edificios públicos construidos durante este periodo fueron precisamente aquellos que encarnaban la voluntad política del régimen y que servían de soporte para el cambio social que anhelaban las fuerzas armadas: Petroperú, Ministerio de Pesquería, Ministerio de Industrias, Acuerdo de Cartagena, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (Pentagonito), Banco de Vivienda, Edificio de la P.I.P. y proyectos no construidos del Ministerio de Vivienda, Ministerio de Agricultura y el complejo del Ministerio de relaciones Exteriores. Era necesario impresionar a la sociedad civil limeña, pues era, a ojos del Gobierno Revolucionario, la que necesitaba tener una idea tangible de estos cambios. Para ello la arquitectura, con su carga semiótica, fue utilizada como vehículo de expresión del régimen militar, ya que además era coherente con la imagen que las Fuerzas Armadas buscaban proyectar: solidez, progreso y cambio. / Tesis
5

Transición arquitectónica en Lima de Siglo XX : Correspondencia física en la transición estilística de la arquitectura de Enrique Seoane 1930-1950

Advíncula Altamirano, Claudio David 22 August 2023 (has links)
Durante la primera mitad del Siglo XX, se desarrollaron varios estilos arquitectónicos, entre los cuales destacaron el neocolonial y neoperuano como una búsqueda de identidad nacional. Posteriormente se desarrolló la transición hacia la modernidad, la cual se consolidó en Lima en la década de 1950. Uno de los principales arquitectos que desarrolló proyectos de transición fue Enrique Seoane. Se analizó tres de sus edificios para determinar el grado de correspondencia física y los principales cambios en la transición arquitectónica. / During the first half of the twentieth century, various architectural styles developed, among which the neocolonial and neoperuano stood out as search for national identity. Later, the transition to modernity developed, which was consolidated in Lima in the 1950’s. One of the main architects who developed transition projects was Enrique Seoane. Three of its buildings were analyzed to determine the level of physical correspondence and the main changes in the architectural transition.
6

Arquitectura y representación ideológica en Lima del siglo XX : los edificios gubernamentales construidos durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1975)

Villamonte Duffoo, Gonzalo Tadeo 02 July 2013 (has links)
El objeto de la presente tesis es encontrar correspondencia entre la ideología del Gobierno Revolucionario de Juan Velasco Alvarado y la arquitectura empleada en la construcción de ministerios y edificios gubernamentales realizados en el periodo 1968- 1975. Esta correspondencia evidencia que el gobierno militar utilizó una vanguardia arquitectónica para la “simbolización” de su ideología. Los ministerios y edificios públicos construidos durante este periodo fueron precisamente aquellos que encarnaban la voluntad política del régimen y que servían de soporte para el cambio social que anhelaban las fuerzas armadas: Petroperú, Ministerio de Pesquería, Ministerio de Industrias, Acuerdo de Cartagena, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (Pentagonito), Banco de Vivienda, Edificio de la P.I.P. y proyectos no construidos del Ministerio de Vivienda, Ministerio de Agricultura y el complejo del Ministerio de relaciones Exteriores. Era necesario impresionar a la sociedad civil limeña, pues era, a ojos del Gobierno Revolucionario, la que necesitaba tener una idea tangible de estos cambios. Para ello la arquitectura, con su carga semiótica, fue utilizada como vehículo de expresión del régimen militar, ya que además era coherente con la imagen que las Fuerzas Armadas buscaban proyectar: solidez, progreso y cambio.

Page generated in 0.0477 seconds