• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Refacción y acondicionamiento de centro quirúrgico en la ciudad de Huancayo

Cárdenas Ortega, María Pía 10 October 2023 (has links)
Un centro quirúrgico es una de las unidades más importantes de un hospital, las técnicas y procedimientos que se llevan a cabo en esta unidad requieren que su distribución contribuya con la funcionalidad de las actividades quirúrgicas y que aporte con los elementos necesarios para mantener las condiciones de asepsia y reducción de riesgos. En un centro quirúrgico se realizan los procedimientos anestesiológicos e intervenciones quirúrgicas mayores y menores, así como la fase de recuperación post -anestésica. El objetivo principal de este informe es mostrar las consideraciones que se tomaron en cuenta en el diseño arquitectónico, reforzamiento estructural e instalación de los nuevos equipos quirúrgicos del proyecto de habilitación y remodelación del centro quirúrgico de la Clínica Ortega, la cual se ubica en la ciudad de Huancayo, proyecto que corresponde al área de infraestructura hospitalaria, un ámbito no muy común en nuestro país. En este informe se presentan los criterios para una correcta elaboración del planeamiento, diseño y construcción de una obra nueva, ampliación y/o remodelación de una unidad de salud, cumpliendo las normativas del Ministerio de Salud, INDECI y SUSALUD. Se describen los criterios mínimos para el dimensionamiento de la infraestructura, ambientes complementarios, acabados, bioseguridad y flujos. Así mismo, los criterios para el diseño de los espacios físicos, equipamientos requeridos, componentes arquitectónicos, estructurales, instalaciones eléctricas, sanitarias y tecnología de informática y comunicaciones. Se pretende que este proyecto permita a los usuarios y pacientes un mayor índice de seguridad, confort y eficiencia, facilitando las actividades del personal médico y la reducción de riesgos de contaminación del paciente. La habilitación de este centro quirúrgico se dio en una infraestructura antigua ya existente, donde se tenía un problema de alturas y es el que relatamos en el presente informe, explicando la solución dada. Adicional a ello, teníamos otra restricción, que era la de colgar en cada techo de las tres salas de cirugía, un brazo hidráulico, reto que nos llevó a plantear un reforzamiento con fibra de carbono. Finalmente, se presentan las conclusiones sobre la gestión del proyecto, los cuales pueden ser de utilidad en proyectos similares futuros.
2

Evaluación de Inversión Inmobiliaria en el Sector Salud. Caso : Centro Médico Especializado en Cirugía Ambulatoria

Yáñez Guzmán, Rocío Lisbet, Aza Astucuri, Williams Alejandro 23 January 2019 (has links)
El mercado de la salud privada de Lima ha crecido a un ritmo promedio de 10% anual en los últimos años, impulsado por el crecimiento de la economía peruana en general, así como por el consiguiente aumento del poder adquisitivo de la clase media y su constante preocupación por la salud, lo que ha despertado el interés inversor de grupos empresariales peruanos y foráneos. Los principales actores que componen la oferta están mejorando su infraestructura, que, en muchos casos, vienen acompañados de planes de expansión geográfica, por lo que son necesarias nuevas locaciones y construcciones para este fin. El presente trabajo consiste en un análisis financiero de un proyecto inmobiliario para el sector salud consistente en la construcción de un local diseñado especialmente para ser vendido o alquilado a operadores del sector salud. El proyecto ofrece un producto inmueble atractivo y novedoso para operadores, empresas o profesionales que brindan servicios de salud y requieren un ambiente con las condiciones adecuadas bajo estándares internacionales para ofrecer sus servicios al mercado local e internacional. La presente investigación propone solucionar un problema crítico para entidades que brindan servicios de salud en una capa resolutiva de baja complejidad, brindando el diseño, construcción, financiación y operación de una infraestructura de salud, que se ha denominado Centro Médico de Cirugía Ambulatoria. Este centro operará de forma autónoma, es decir, de manera independiente de cualquier otro centro de salud, y contará con (a) un Centro Médico de Cirugía Ambulatoria; (b) servicios externos: farmacia, laboratorio y banco de sangre; y (c) consultorios médicos para alquiler y/o venta. La relación de estas unidades dependerá de la organización que el operador establezca para sus sistemas de comunicación, abastecimiento y traslado de insumos. Este vínculo entre las unidades deberá basarse en un traslado rápido, que permita resolver las demandas urgentes del Centro Médico de Cirugía Ambulatoria. Uno de los fines del proyecto es incentivar la categoría de cirugía ambulatoria como un canal de atención importante para los pacientes. Se busca evitar las largas esperas para la programación de un tratamiento y/o cirugía y que, por el contrario, sean atendidas de manera oportuna y conveniente para el paciente y su familia. Estas largas esperas son a menudo un factor decisivo para quienes toman la decisión de buscar tratamiento en otro lugar. Asimismo, se debe tomar en cuenta la creciente demanda proveniente del turismo médico, mediante la cual pacientes extranjeros llegan al Perú para sus tratamientos médicos, atraídos por el menor costo y facilidades en tiempo respecto a sus países de origen. Por ejemplo, el costo promedio de una rinoplastia en Estados Unidos es de US$ 6,000, mientras que el mismo procedimiento en Perú cuesta la cuarta parte. La diferencia cubre largamente los gastos del viaje más los tours a los principales destinos turísticos del país. Además, en la mayoría de los países donde se desarrolla el turismo médico, los tiempos de espera son cortos o inexistentes. En el Perú, hospitales nacionales del sector público, tales como el Hospital Almenara, el Hospital Loayza y el Hospital del Niño, cuentan actualmente con Centros de Cirugía Ambulatoria y/o Corta Estancia, con los que se han logrado excelentes resultados reduciendo en gran número las listas de espera de pacientes quirúrgicos y ahorrando costos considerables. En el sector privado, existen dos Centros de Cirugía Ambulatoria y de Corta Estancia independientes, como MEDAVAN S. A. y la Clínica Avendaño. Estos innovadores centros constituyen una pieza fundamental dentro del modelo que se debe desarrollar en el país para mejorar el sistema de salud y lograr mayor calidad, seguridad, eficiencia y cobertura en la atención de salud, conforme lo señala la norma técnica NTS N° 101-MINSA/DGSP-V.01., aprobada por el Ministerio de Salud. El Centro Médico de Cirugía Ambulatoria se desarrollará en el distrito de Cercado de Lima, cerca de los hospitales públicos de mayor demanda, así como de clínicas privadas de la zona, tales como: (a) Clínica Internacional, y (b) Stella Maris, entre otras, donde los médicos de estas entidades podrían usar los servicios, y, de esta manera, el operador podrá ir obteniendo los resultados económicos positivos, con indicadores como Tasa Interna de Retorno (TIR) entre 16% y 23% en un escenario riguroso, lo cual resulta un modelo de negocio atractivo para un inversionista del sector salud. / Tesis
3

Arquitectura móvil : prototipo complementario al equipamiento sanitario público para la discapacidad motriz

Serquen Velezmoro, Luis Martin January 2019 (has links)
El proyecto de investigación plantea diseñar un prototipo móvil complementario al equipamiento sanitario público como una alternativa de infraestructura sanitaria-móvil, buscando relacionar la función espacial de la arquitectura sanitaria normalizada (diseño normativo) con una de conceptos y características móviles, estructurales, modulares, materiales, flexibles y de adaptabilidad a diferentes situaciones y territorios. Aportando una estructura especial con un sistema constructivo pre-fabricado de acero revestido en fibra de carbono, totalmente armable, desmontable y transportable manteniendo características de producción de piezas en serie. El prototipo móvil sirve de complemento al equipamiento sanitario el cual responde a un grupo de personas con enfermedades de discapacidad motora, cambiando la tipología de arquitectura sanitaria normalizada en la cual el usuario/paciente se traslada al edificio hospitalario, a una donde la infraestructura de salud se traslade y adapte a la zona y territorio del usuario/paciente, este cambio y relación entre distintas ramas de la arquitectura es la que lleva a investigar mediante análisis de proyectos referenciales móviles y sanitarios según su espacialidad, estructura, materialidad y función. El proyecto también responde al largo periplo que sufren los pacientes y familiares de este tipo de enfermedad-discapacidad, aquí es donde la infraestructura categoría I3 de diagnóstico e investigación especializado móvil se adaptará y complementará a una red de E.E.S.S. (Establecimientos de salud) MINSA más cercano a la zona que requiera.
4

¿Arquitectura que cura?

Montani Huaihuapoma, Andrea Jimena 23 January 2024 (has links)
Tras varias reformas en el sector, es en el gobierno de Ollanta Humala en el cual se considera una nueva línea de interés con relación al ámbito de la salud. Si bien sigue siendo fundamental la ampliación de cobertura del servicio, de igual manera se considera como meta la búsqueda de calidad del mismo. En este sentido, es fundamental para garantizar tal característica considerar como un medio al ambiente generado por la arquitectura del hospital. En el presente texto se tratan las características básicas para un diseño humanizado de los espacios hospitalarios. Para ello se analiza los criterios de iluminación, relación con la naturaleza y privacidad. Los últimos en mención se aplican a los casos de estudio ubicados en distritos de la periferia limeña, espacios en los cuales una mayor cantidad de ciudadanos dependen de la oferta pública de servicios de salud. Éstos son el Hospital de Emergencias de Villa el Salvador, el Hospital Guillermo Kaelin de la Fuente y el Hospital de Emergencias de Lima Este. En tales centros hospitalarios se mostrarán algunos puntos críticos, así como ciertos aspectos que cumplen mínimamente con la normativa vigente. Se concluye como deficiente la consideración de las características analizadas, hecho que se ve reflejado en la normativa de espacios hospitalarios. Ésta última es poco especifica en los criterios tratados, lo cual denota la necesidad de reflexión alrededor de las mismas, que logre entender a la arquitectura como factor fundamental de una mejor calidad debido a las condiciones de la misma a la que la atenciòn se encuentra sujeta.
5

Salud y enfermedad en la arquitectura sanitaria del movimiento moderno peruano. Sanatorio N°1 Bravo Chico y Hospital Central del Empleado

Borja Sotomayor, Claudia Patricia 09 June 2023 (has links)
Los hospitales, en el ojo de la tormenta ante la crisis sanitaria, son, ahora más que nunca, vistos como infraestructuras más técnicas que arquitectónicas. Como si el peso de la labor que cargan, el de preservar vidas y salud humanas, contradictoriamente, les quitara esa dimensión de sensibilidad tan inherente a la arquitectura, y los redujera a algo parecido a meras “máquinas de curar”, frías, sin intenciones subyacentes, sin compromiso ideológico alguno, sin miras hacia el progreso o sin voluntad de mejorar las condiciones de hábitat de sus habitantes principales: los enfermos. ¿Acaso alguna vez esto fue diferente? La presente investigación, entonces, representa un aporte y una nueva mirada desde la salud y la enfermedad hacia la arquitectura sanitaria del movimiento moderno peruano, tanto para la valoración y entendimiento de los hospitales como exponentes arquitectónicos valiosos, como para repensar los orígenes de lo moderno, reinsertando la dimensión humana desde las infraestructuras sanitarias en dichos discursos mediante el estudio de dos casos: el Sanatorio N°1 Bravo Chico para Tuberculosos y el Hospital Central del Empleado del Seguro Social.
6

Evaluación de Inversión Inmobiliaria en el Sector Salud. Caso : Centro Médico Especializado en Cirugía Ambulatoria

Yáñez Guzmán, Rocío Lisbet, Aza Astucuri, Williams Alejandro 23 January 2019 (has links)
El mercado de la salud privada de Lima ha crecido a un ritmo promedio de 10% anual en los últimos años, impulsado por el crecimiento de la economía peruana en general, así como por el consiguiente aumento del poder adquisitivo de la clase media y su constante preocupación por la salud, lo que ha despertado el interés inversor de grupos empresariales peruanos y foráneos. Los principales actores que componen la oferta están mejorando su infraestructura, que, en muchos casos, vienen acompañados de planes de expansión geográfica, por lo que son necesarias nuevas locaciones y construcciones para este fin. El presente trabajo consiste en un análisis financiero de un proyecto inmobiliario para el sector salud consistente en la construcción de un local diseñado especialmente para ser vendido o alquilado a operadores del sector salud. El proyecto ofrece un producto inmueble atractivo y novedoso para operadores, empresas o profesionales que brindan servicios de salud y requieren un ambiente con las condiciones adecuadas bajo estándares internacionales para ofrecer sus servicios al mercado local e internacional. La presente investigación propone solucionar un problema crítico para entidades que brindan servicios de salud en una capa resolutiva de baja complejidad, brindando el diseño, construcción, financiación y operación de una infraestructura de salud, que se ha denominado Centro Médico de Cirugía Ambulatoria. Este centro operará de forma autónoma, es decir, de manera independiente de cualquier otro centro de salud, y contará con (a) un Centro Médico de Cirugía Ambulatoria; (b) servicios externos: farmacia, laboratorio y banco de sangre; y (c) consultorios médicos para alquiler y/o venta. La relación de estas unidades dependerá de la organización que el operador establezca para sus sistemas de comunicación, abastecimiento y traslado de insumos. Este vínculo entre las unidades deberá basarse en un traslado rápido, que permita resolver las demandas urgentes del Centro Médico de Cirugía Ambulatoria. Uno de los fines del proyecto es incentivar la categoría de cirugía ambulatoria como un canal de atención importante para los pacientes. Se busca evitar las largas esperas para la programación de un tratamiento y/o cirugía y que, por el contrario, sean atendidas de manera oportuna y conveniente para el paciente y su familia. Estas largas esperas son a menudo un factor decisivo para quienes toman la decisión de buscar tratamiento en otro lugar. Asimismo, se debe tomar en cuenta la creciente demanda proveniente del turismo médico, mediante la cual pacientes extranjeros llegan al Perú para sus tratamientos médicos, atraídos por el menor costo y facilidades en tiempo respecto a sus países de origen. Por ejemplo, el costo promedio de una rinoplastia en Estados Unidos es de US$ 6,000, mientras que el mismo procedimiento en Perú cuesta la cuarta parte. La diferencia cubre largamente los gastos del viaje más los tours a los principales destinos turísticos del país. Además, en la mayoría de los países donde se desarrolla el turismo médico, los tiempos de espera son cortos o inexistentes. En el Perú, hospitales nacionales del sector público, tales como el Hospital Almenara, el Hospital Loayza y el Hospital del Niño, cuentan actualmente con Centros de Cirugía Ambulatoria y/o Corta Estancia, con los que se han logrado excelentes resultados reduciendo en gran número las listas de espera de pacientes quirúrgicos y ahorrando costos considerables. En el sector privado, existen dos Centros de Cirugía Ambulatoria y de Corta Estancia independientes, como MEDAVAN S. A. y la Clínica Avendaño. Estos innovadores centros constituyen una pieza fundamental dentro del modelo que se debe desarrollar en el país para mejorar el sistema de salud y lograr mayor calidad, seguridad, eficiencia y cobertura en la atención de salud, conforme lo señala la norma técnica NTS N° 101-MINSA/DGSP-V.01., aprobada por el Ministerio de Salud. El Centro Médico de Cirugía Ambulatoria se desarrollará en el distrito de Cercado de Lima, cerca de los hospitales públicos de mayor demanda, así como de clínicas privadas de la zona, tales como: (a) Clínica Internacional, y (b) Stella Maris, entre otras, donde los médicos de estas entidades podrían usar los servicios, y, de esta manera, el operador podrá ir obteniendo los resultados económicos positivos, con indicadores como Tasa Interna de Retorno (TIR) entre 16% y 23% en un escenario riguroso, lo cual resulta un modelo de negocio atractivo para un inversionista del sector salud. / Tesis
7

Hospital Manchay: habitando el vacío

Borda Urquizo, Marleni Primavera 18 September 2023 (has links)
Manchay, la población del miedo, nace a partir de las migraciones por la época del conflicto armado en los años 80s. Esta quebrada que, en poco tiempo, albergó diversas culturas que huían de los ataques subversivos, hasta la actualidad concentran vacíos urbanos multiescalares y una topografía accidentada, que se contraponen a una ciudad en constante crecimiento. Ante esto, la demanda por una infraestructura hospitalaria no ha sido abastecida en los casi 40 años de su fundación. El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) ha planteado requerimientos programáticos para la construcción de un futuro proyecto hospitalario, para el cual se deben considerar criterios de diseño, bienestar y espacio público que tengan sensibilidad hacia la memoria del lugar y los habitantes. El objetivo principal de la presente tesis es diseñar un edificio de infraestructura pública hospitalaria que transforme las relaciones del lugar, genere integración urbana y que permita satisfacer las necesidades del ciudadano en Manchay. Además, como objetivo secundario se busca abastecer la demanda de infraestructura sanitaria con un hospital de segundo nivel de atención, de quinto nivel de complejidad y de categoría 11-1. Así, se habitan los diversos vacíos identificados en el entorno del lugar en sus diferentes escalas, a través de programa hospitalario, espacios de encuentro públicos con mobiliario o la estructura del proyecto.

Page generated in 0.0463 seconds