• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 627
  • 57
  • 7
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 697
  • 697
  • 285
  • 181
  • 156
  • 156
  • 156
  • 156
  • 156
  • 124
  • 99
  • 95
  • 87
  • 80
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gestión territorial en salud pública

Carrasco Silva, Carla Valentina January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Uno de los principales problemas en las Redes de Salud es la fragmentación, producto de un Estado excesivamente centralizado y un sistema de control normativo, además de la falta de comunicación entre los distintos actores que conforman estas Redes. Se esperaría que estos entramados de salud trabajaran de forma conjunta y colaborativa, sin embargo, se observa que entre los distintos niveles de atención no existen instancias formales para lograrlo. El siguiente informe presenta un análisis de la Gestión Territorial para el caso de la Salud Pública en Chile, en específico sobre el caso de implementación de Grupos Territoriales en la organización del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. La Gestión Territorial es una solución para el problema de la fragmentación, gracias a su enfoque de trabajo local e integrando a los distintos actores sociales involucrados. Para lo anterior se definió como objetivo general diseñar propuestas de despliegue territorial de políticas públicas en salud. Se diseñaron de forma genérica, métodos y prácticas de gestión y coordinación en los territorios, además de evaluar la viabilidad de esta implementación en el caso del SSMSO. Para lo anterior se comenzó con un levantamiento de la situación actual, para realizar el análisis del diseño de gestión y la evaluación de la Gestión del Cambio. Se trabajó sobre el proceso de gestión de programas de salud, donde se propuso la creación de un diagnóstico actualizado de los territorios, para luego generar análisis de los datos y determinar qué necesidades tiene el territorio en específico. Para satisfacer esas necesidades, se propone generar planes de intervención en los programas de salud, de manera consensuada con todos los actores de la red, para encontrar una forma de palear los problemas existentes y obtener un mejor desempeño sanitario. Para cumplir con los procesos anteriores, se propone un cambio organizacional que incluirá la coordinación de las tareas territoriales a través de la creación del Departamento de Gestión Territorial. Es en este ente que se concentra la Gestión Territorial.
2

Paternalismo y protección de la salud : el paternalismo en salud pública

Cornejo Amoretti, Oswaldo Leandro 09 March 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo estudiar el paternalismo estatal aplicado a problemas de salud pública con el objetivo de elaborar una herramienta para determinar la validez de intervenciones concretas. Por paternalismo en salud pública se aludirá, de forma abreviada, a toda intervención (mayoritariamente estatal) que tiene como objetivo a ayudar que individuos que conforman una población lleven o dejen de llevar a cabo conductas (acciones u omisiones) por el bien de su propia salud. / Tesis
3

Evolución del sistema de salud de Ecuador. Buenas prácticas y desafíos en su construcción en la última década 2005-2014

Chang Campos, Caroline Judith, Chang Campos, Caroline Judith January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las características del sistema de salud relacionados con los factores políticos, sociales y económicos, las buenas prácticas, lecciones aprendidas y desafíos en la construcción del sistema de salud de Ecuador 2005–2014. Es un estudio descriptivo documental, que incluye la revisión sistemática de documentos y análisis cualitativo basado en la teoría de las representaciones sociales, mediante entrevistas a profundidad a 14 actores entre autoridades (ministros, viceministros, subsecretarios), representantes de organismos nacionales e internacionales y académicos involucrados en los procesos de reformas, las mismas que fueron grabadas, transcritas y codificadas para analizar e interpretar las principales representaciones sociales respecto a la evolución del sistema de salud del Ecuador. Encuentra que las representaciones sociales consideran que si bien es cierto que la rectoría del sistema de salud corresponde a la autoridad sanitaria, esta requiere fortalecer el liderazgo y legitimización por parte del sector y sociedad civil. El financiamiento está garantizado por el Estado, pero la percepción mayoritaria de los entrevistados es que para sostener la gratuidad es necesario la racionalización del gasto y la prestación de servicios debe orientarse al modelo de atención basado en APS. Las representaciones sociales consideran que el posicionar a la salud como derecho en la Constitución y como prioridad para la inversión del Estado ha sido una de las mejores prácticas mientras que la falta de participación social para la legitimización, validación y sostenibilidad de los procesos de cambios es una lección aprendida, ya que si bien es cierto los factores políticos, sociales y económicos han facilitado la formulación de leyes, sin mayores obstáculos, ante un revés de estos factores se pondría en riesgo los avances y consolidación del sistema de salud. / Tesis
4

Negligencias médicas en Chile: radiografía del eterno conflicto

Bravo La Vega, Rubén Oscar 10 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / Desde que cayó el muro de Berlín, en 1989, y se desplomó la ex Unión Soviética, en 1991, el mundo ha entrado en un proceso de globalización política, económica y social que ha hecho desaparecer las fronteras en todo el orbe y ha impuesto una visión capitalista luego que Estados Unidos, ante el fracaso del enemigo encarnado en el sistema socialista, se alzara como la mega-potencia, el amo del mundo unipolar. Es la “aldea global” con la cual ya teorizaba en los años sesenta el sociólogo canadiense Marshall Mac Luhan, uno de los padres de la teoría de la comunicación del siglo XX, para dar cuenta que las grandes tendencias de este universo van a terminar, tarde o temprano, rebotando en casa, dada nuestra súper condición de ciudadanos del mundo. El campo de la salud no se escapa a esa tendencia y está viviendo su propia revolución internacional con el avance de la ciencia y la tecnología, lo cual ha aumentado las expectativas de las personas sobre los resultados de la medicina; los cambios epidemiológicos y el surgimiento de nuevas enfermedades, como el Sida; y el nuevo conflicto en la relación médico-paciente. ¿Qué pasa? Ha surgido una estirpe de paciente que, rescatando algunos principios del hombre moderno que luchaba por sus ideales, ya no se somete pasivamente, como sí ocurría algunas décadas atrás, a los designios del médico tratante, incluso tolerándole errores en el ejercicio de su profesión. Son pacientes del posmodernismo y por lo tanto actúan con los médicos como consumistas que exigen un buen servicio de medicina, estableciendo más una “relación comercial”, propia de la oferta y la demanda, que en una relación “humanista” médico-paciente basada en la confianza hacia el profesional. En este vínculo un acto temerario que signifique un daño del médico al cliente, es decir, al paciente, no es tolerado por este último, quien recurrirá a todas las instancias para hacer valer sus derechos, para enrostrar al hombre del delantal blanco que es negligente y exigir una compensación. Por cierto, es probable que en el camino este paciente encuentre grandes aliados, principalmente periodistas que cumplen un rol social denunciando estos casos, aunque muchas veces con poca rigurosidad profesional, y abogados que representan a los afectados en los tribunales –incluso alentando las denuncias- porque descubrieron un nicho comercial donde desarrollarse profesionalmente.
5

Sentencias estructurales y protección del derecho a la salud

Barriga Pérez, Mónica Liliana 16 July 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación surge como una motivación respecto al papel cada vez más activo de las Cortes y Tribunales Constitucionales en América Latina en el reconocimiento y protección de los derechos humanos. Es innegable el rol protagónico que viene desempeñado el juez constitucional en el Estado Social, Constitucional y Democrático de Derecho, aunado a la conciencia ciudadana de acudir, cada día más, a la jurisdicción constitucional para solicitar la tutela de sus derechos y materializar las garantías constitucionales. Auge que no solo corresponde a la protección de los derechos civiles y políticos, sino que en las últimas dos décadas se ha ampliado notablemente a favor de los derechos sociales. Paradójicamente, ante la labor activa de los jueces constitucionales también nos encontramos con otra realidad, que consiste en la insatisfacción de las necesidades básicas de buena parte de las sociedades latinoamericanas. Insatisfacción que se traduce en desprotección de los derechos humanos, principalmente de los derechos sociales, como son: salud, saneamiento básico, vivienda, educación, entre otros. Pues, no es fácil armonizar la protección efectiva de los derechos humanos con la compleja realidad social y los escasos recursos estatales que se destinan a su protección. Además, en algunos casos nos encontramos ante situaciones de desarticulación institucional, inaplicación o ausencia de reglamentación y/o de políticas públicas, insuficiente apropiación presupuestal y trabas burocráticas que afectan sustancialmente el disfrute de los derechos humanos. / Tesis
6

Peru: population, dynamics and health

Guzmán, Alfredo 08 October 2007 (has links)
Diapositivas del conversatorio del curso Aprendiendo a ser Médico 02, a cargo del Dr Alfredo Guzmán los días 1ro y 2 de Octubre del 2007.
7

Programas de prevención: proyecto final SI218-W103

Alumnos del curso Informática para Médicos (2007-1) 17 July 2007 (has links)
Trabajos finales de los alumnos del curso Informática para Médicos. Contiene información sobre campañas de prevención en relación con los principales temas de salud pública en el Perú.
8

Determinantes de la afiliación y acceso a servicios de salud en el Perú: el caso del Seguro Integral de Salud

Hernández Vásquez, Akram Abdul January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En el Perú, la implementación del Seguro Integral de Salud (SIS) en el año 2002 ha sido el pilar fundamental del sector público para avanzar hacia la Cobertura Universal en Salud y financiar las atenciones a las personas en situación de pobreza. Sin embargo, aun cuando la afiliación al SIS se ha convertido en el seguro de salud que alberga la mayor cantidad de afiliados, el acceso efectivo a la atención en salud ha sido poco estudiado. Siendo así, el presente estudio de caso tiene como principal objetivo, el aportar evidencia empírica sobre el desempeño del SIS, en términos de cobertura y acceso a servicios de salud de la población afiliada. Respecto a la metodología, es un estudio con enfoque cuantitativo y no experimental de diseño transversal en el que se examinaron los determinantes y efectos que la afiliación al SIS proporciona en la cobertura de la protección social y el acceso a servicios de salud en el Perú. Se aplicó un set de regresiones para grupos de comparación mediante el software de análisis estadístico Stata 11, donde los datos usados provienen de la Encuesta Nacional de Hogares 2013, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. La evidencia empírica se obtuvo a partir de la estimación de un conjunto de especificaciones de un modelo Probit para los determinantes y el uso de diversos servicios en diferentes configuraciones que permiten esclarecer a la pregunta: ¿Cuáles son los determinantes de la afiliación al Seguro Integral de Salud y el efecto que la afiliación proporciona en el acceso a los servicios de salud públicos en el Perú? En particular, se estimaron los efectos marginales de cada variable sobre la probabilidad de ser afiliado al SIS y sobre el acceso a los servicios de salud públicos. Los resultados indican que las características de poseer documento de identidad, el gasto per cápita y la condición de ser menor de edad, son las más relevantes para ser afiliados al SIS. En relación al acceso, se estimó que la afiliación al SIS tiene un efecto positivo en el acceso a los servicios de salud, especialmente en las personas en situación de pobreza y para los residentes en la costa. Se recomienda revisar la situación de las personas carentes de afiliación al SIS que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, la oferta de servicios de salud en zonas geográficas alejadas y las actuales brechas en el acceso a los servicios hospitalarios.
9

Calidad del empleo del personal de salud en una institución pública

Casas Sulca, María Elizabeth January 2012 (has links)
Es indudable la emergencia de muchas y variadas interrogantes sobre la calidad del empleo en salud, particularmente en instituciones hospitalarias que por su capacidad resolutiva constituyen instituciones de especial relevancia en el Sistema de Salud. Este estudio tiene como objetivo analizar los principales factores asociados a la calidad del empleo del personal de salud en el Hospital Nacional Docente Madre Niño / San Bartolomé HONADOMANI/SB. La metodología empleada fue la investigación cualitativa. La información ha sido recogida mediante entrevistas con preguntas abiertas semi estructuradas. El análisis fue realizado mediante categorías generales: fuerza laboral, calidad del empleo (condición laboral, régimen remunerativo, pluriempleo, jornada laboral, higiene y seguridad, exposición a riesgos, violencia en el trabajo) y enfermedades / accidentes laborales. En el análisis, se evidencia entre los entrevistados que la ubicación física y la antigüedad de su infraestructura constituye en sí misma un riesgo para el personal de salud. Hay percepción de precariedad en la condición laboral particularmente por el régimen CAS, existiendo salarios bajos y más aún inequidad salarial, entre los CAS y el personal nombrado, no obstante que desarrollan el mismo proceso de trabajo. Igualmente hay pluriempleo para complementar sus ingresos y situaciones de sobrecarga laboral en la jornada y turnos de trabajo extras y reemplazos. Sobre la higiene y seguridad del trabajo existen más que nada medidas reactivas a contingencias. Relativo a exposición a riesgos, la mayor percepción es por factores biológicos, ambientales mecánicos y ambientales físicos. Se identifica como enfermedades laborales: problemas osteo /musculares, lumbalgias, fatiga física, mental, stress, osteoporosis, artrosis, dolores de cabeza, alteraciones gastrointestinales y alegrías. Se concluyó que la calidad del empleo en el HONADOMANI/SB, es un tema pendiente en su agenda de gestión. Palabras-claves: calidad del empleo, salud y seguridad, riesgos, enfermedades laborales
10

Diseño de un modelo de gestión hospitalaria en un marco de integración de servicios de salud en la provincia de Trujillo – La Libertad

Pastor Goyzueta, Ada January 2019 (has links)
En el Perú, como en otros países latinoamericanos, el sistema de salud tiene nuevas necesidades y retos debido a los cambios demográficos, perfil epidemiológico, entre otros. En el sector público, a esto se suma problemas de financiamiento por presupuestos exiguos, inequidad en el acceso, gasto de bolsillo, insatisfacción por parte de los usuarios y mínima respuesta social. Si bien es innegable la necesidad de aumentar el presupuesto en salud (se tiene uno de los más bajos de toda América), también es necesario mejorar la gestión de los establecimientos de salud como medio para aumentar la eficiencia en el gasto y la confianza de todos los actores teniendo como referencia la búsqueda de solidaridad y equidad. Dado este contexto, la investigación sobre modelos de gestión se convierte en un tema relevante. Específicamente, la complementariedad para el caso de hospitales en una misma ciudad, requiere sumar esfuerzos en lugar de competir, con el fin de optimizar los recursos como sistema de salud. Este trabajo presenta el diseño de un modelo de gestión hospitalaria como proceso de integración de servicios en redes de servicios de salud, en la provincia de Trujillo, en La Libertad con una metodología participativa y transparente, bajo el liderazgo de la Dirección Regional de Salud. El primer resultado fue la formulación del Plan Estratégico del Sistema Hospitalario del Tercer Nivel (SHTN) de los Hospitales Regional Docente y Belén de Trujillo. Sobre las estrategias y metas definidas en este plan se plantearon los indicadores del Acuerdo de Gestión 2001-2002 suscrito entre el SHTN y la Dirección Regional de Salud (DIRESA), así como el beneficio (bono) que se obtendría por el logro de dichas metas. El bono por el cumplimiento de metas en el periodo 2001 fue de doscientos ochenta mil soles procedentes del pliego del presupuesto del Ministerio de Salud. Los requisitos para el otorgamiento del bono fueron cumplidos y se otorgó a los trabajadores de ambos hospitales. / Tesis

Page generated in 0.0549 seconds