• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 627
  • 57
  • 7
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 697
  • 697
  • 285
  • 181
  • 156
  • 156
  • 156
  • 156
  • 156
  • 124
  • 99
  • 95
  • 87
  • 80
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Mejora del sistema de atención primaria de salud desde la logística y la gestión de operaciones

Saint-Pierre Cortés, Cecilia Cristina January 2012 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Durante el año 2010, con miras a mejorar la satisfacción usuaria de los ciudadanos con respecto a los servicios públicos, el gobierno realizó un estudio para identificar y cuantificar la experiencia de los usuarios y su percepción sobre la atención recibida en los servicios públicos. Como resultado de este estudio se concluyó que aquellos servicios con mayor utilización y a la vez peor evaluados por los usuarios eran los Hospitales Públicos, los Consultorios y las Municipalidades. Entre las iniciativas orientadas a mejorar estos servicios se desarrolló el proyecto sobre el cual se ha basado la presente tesis, cuyo objetivo fue el diagnosticar la realidad de los consultorios y proponer soluciones orientadas a mejorar el servicio hacia el usuario. Los Consultorios son centros de salud pertenecientes a la Red Pública de Salud Institucional, cuya administración depende en la mayoría de los casos de los Municipios. Estos centros entregan prestaciones de salud primaria y derivan pacientes a los centros de atención secundaria y terciaria en caso que sea necesario. En el presente trabajo de tesis se revisó el funcionamiento de los Consultorios, con un profundo análisis de su operación en la comuna de Recoleta, y una observación parcial en las comunas de Maipú, Ñuñoa y Colina. Fruto de este análisis se corroboró que, si bien el funcionamiento del sistema responde técnicamente a las necesidades de los usuarios, existe una percepción negativa del sistema. La conclusión obtenida del nuestro estudio es que esta percepción negativa se debe fundamentalmente tres factores, el alto costo para el paciente de la obtención de una hora de morbilidad, la inexistencia de trabajo sobre la imagen que generan los Centros de Salud frente a sus pacientes y las largas esperas de los pacientes que son derivados a hospitales mediante una interconsulta, debido a la falta de capacidad de éstos centros y a la desarticulación de la red. Otros problemas detectados son el ausentismo del 27% de los pacientes de programas médicos, la alta heterogeneidad en la operación entre distintos centros de salud y la falta sistemas de información que soporten la operación y permitan apoyar la gestión de los Consultorios y su relación tanto con pacientes como con los centros de derivación respectivos. Dadas las conclusiones obtenidas del análisis se definieron tres requerimientos claves que debe contener cualquier solución que quiera abordar integralmente el problema de satisfacción de los usuarios: a) Mejorar la gestión frente a imprevistos; b) Tener un enfoque específico de comunicación con los usuarios; y c) Mejorar la articulación de la red de salud. Estos tres lineamientos fueron la base de la construcción de una propuesta conformada por tres soluciones orientadas a aquellos problemas que generan mayor impacto en la percepción del servicio de los pacientes, cómo son: 1) Creación de una Central de Coordinación Comunal; 2) Implementación de un Sistema de información; y 3) una propuesta de solución a la falta de capacidad de atención de interconsultas, que abarca el problema con medidas de corto, mediano y largo plazo. Los beneficios que se esperan de la implementación de las soluciones propuestas son muchos, ya que se ponen a disposición herramientas que mejoran en forma objetiva la calidad del servicio, bajando sustantivamente las horas presenciales del paciente para acceder a la consulta médica, reduciendo los tiempos de espera en casos de derivación, además de facilitar el acceso a información y orientación sin necesidad de asistir presencialmente al Centro de Salud. Todos estos factores repercutirán positivamente en la percepción de la calidad del servicio por parte de los pacientes.
32

Factores sociales, demográficos, económicos y académicos en la decisión del médico general para elegir la especialidad médica y su relación con las necesidades del sistema de salud en el Perú 2017

Saavedra Leveau, Carlos Alberto January 2019 (has links)
Busca conocer la relación entre los factores sociales, demográficos, económicos, académicos y las necesidades del sistema de salud para elección de la especialidad médica en el Perú 2017. Se realizó un estudio transversal, prospectivo y analítico; se aplicó una encuesta autoadministrada a 576 médicos cirujanos que se preparaban para rendir la evaluación anualmente que les permite ingresar al residentado médico. Encuentra que la mayoría de los médicos postularon a especialidades priorizadas por el Ministerio de Salud (76%). Los postulantes se graduaron en universidades particulares (55.2%). Los médicos (46.5%), refirieron que la preparación en el pregrado, solo fue regular para postular a la residencia y escogieron la universidad donde van a postular porque considera que tienen mejores hospitales ofertados (40.5%). La mitad de los médicos (49.5) refirió que piensa laborar en el sector público al terminar la residencia. Aproximadamente el 50% de los médicos podrían trabajar 3 años en un puesto de salud, ubicado en un área rural no declarada en emergencia, por un sueldo de 5000 soles mensuales y nombramiento al año, con opción a postular por plaza cautiva; así mismo, el factor que influiría para aceptar esta condición laboral es un trabajo flexible 15/15. Concluye que la mayoría de médicos que postulan a la residencia médica, optan por especialidades priorizadas por el Ministerio de Salud; en relación a factores sociales, el mayor porcentaje de los médicos escogieron la universidad donde van a postular porque considera que tienen mejores hospitales ofertados y la gran mayoría opina que la vocación tuvo alta influencia para elegir la especialidad; asimismo en relación a los factores académicos, los postulantes refirieron que es determinante la preparación en una academia para ingresar al residentado médico y por último la mayoría de médicos refirió que la perspectiva de una buena remuneración solo influyo de manera moderada para elegir la especialidad. / Tesis
33

Caracterización de la evolución de la situación sanitaria global de influenza aviar y evaluación de indicadores de gestión de los servicios veterinarios oficiales (velocidad de confirmación y velocidad de notificación de eventos a la OIE) analizando posibles factores asociados a su variación

Tapia Chandía, Constanza Andrea January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias / El presente trabajo tuvo por objetivo caracterizar la evolución de la situación sanitaria global de influenza aviar y evaluar indicadores de gestión de los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO), específicamente la velocidad de confirmación de eventos sanitarios y la velocidad de su notificación a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), analizando posibles factores asociados a su variación. Para ello se crearon dos bases de datos que consistieron en notificaciones inmediatas de influenza aviar publicadas en la plataforma WAHIS de la OIE: una más general, desde 2005 a 2016, que se utilizó para caracterizar la evolución de la situación sanitaria global; y otra más específica, desde 2014 a 2016, que se utilizó para evaluar indicadores de gestión de los SVO. Mediante el programa R se aplicó un análisis estadístico descriptivo para caracterizar la evolución de la situación sanitaria global, un análisis de regresión lineal para analizar la asociación de variables categóricas con la velocidad de confirmación de eventos, y un análisis de regresión logística para analizar la asociación de variables categóricas con la notificación de eventos a la OIE en un período de tiempo mayor a 24 horas. Se observó una variación en la evolución de la situación sanitaria global de influenza aviar según año para el período 2005-2016, con un aumento importante en las notificaciones enviadas a la OIE entre 2005 y 2006 (2,3% y 12,6% de las notificaciones, respectivamente), una disminución en las notificaciones entre 2007 y 2012 (8,4%, 7,6%, 5,6%, 6,2%, 5,8%, y 5,3% de las notificaciones en orden cronológico) y un aumento sostenido entre 2013 y 2016 (6,4%, 9,3%, 13,5% y 17,1% de las notificaciones en orden cronológico). Sin embargo, se comprobó que la variación anual no fue significativa estadísticamente. Se demostró que el laboratorio de confirmación (nacional o de referencia de la OIE), está asociado a la variación de la velocidad de confirmación de los eventos. Además, se comprobó que el motivo de notificación, la temporada en que se inicia un evento y la región geográfica que notifica, están asociados a la variación tanto 6 de la velocidad de confirmación como de la velocidad de notificación de eventos. No obstante, la región geográfica sería la variable más fuertemente asociada a la presentación de una velocidad de confirmación más lenta y al riesgo de presentar una velocidad de notificación fuera del tiempo límite de hasta 24 horas. Este resultado se relaciona con las diferentes capacidades de los SVO para confirmar eventos y con la voluntad política de notificar oportunamente a la OIE. Se evidenció que, durante el período 2014-2016, el valor máximo para la velocidad de confirmación fue de 133 días; mientras que el valor máximo para la velocidad de notificación fue de 351 días. Por otro lado, el 59,5% de las notificaciones fueron enviadas a la OIE en más de 24 horas después la confirmación de los eventos, no cumpliendo con lo establecido en el Código Sanitario de la OIE. Este último hallazgo podría tener importantes consecuencias en la sanidad animal global, puesto que el retraso de un SVO en comunicar al mundo la detección de una enfermedad de alto impacto comercial impediría una respuesta temprana por parte de otros SVO, lo que es clave para proteger la sanidad animal dentro de sus países y así evitar o disminuir su diseminación transfronteriza. Por lo tanto, se recomienda continuar fortaleciendo las capacidades de los SVO para enfrentar exitosamente los eventos de notificación inmediata a la OIE, poniendo especial énfasis en la misión de la OIE de garantizar la transparencia de la información zoosanitaria, y empoderando a la OIE para ejercer sanciones, si fuera necesario, en casos de incumplimiento de lo establecido en el Código Sanitario. / The objective of the present work was to characterize the evolution of the global health situation of avian influenza and to evaluate management indicators of the Official Veterinary Services (OVS), specifically the speed of confirmation of health events and the speed of its notification to the World Organization for Animal Health (OIE), analyzing possible factors associated with their variation. To this end, two databases were created consisting of immediate reports of avian influenza published on the OIE WAHIS interface: one more general, from 2005 to 2016, which was used to characterize the evolution of the global health situation; and another one, more specific, from 2014 to 2016, which was used to evaluate management indicators of the OVS. Through the use of R software, a descriptive statistical analysis was applied to characterize the evolution of the global health situation, a linear regression analysis was carried out to analyze the association of categorical variables with the speed of confirmation of events, and a logistic regression analysis was executed to analyze the association of categorical variables with notification of events to the OIE in a time period greater than 24 hours. A variation in the global health status of avian influenza per year was observed for the period 2005-2016, with a significant increase in notifications sent to the OIE between 2005 and 2006 (2.3% and 12.6% of the notifications, respectively), a decline in notifications between 2007 and 2012 (8.4%, 7.6%, 5.6%, 6.2%, 5.8%, and 5.3% of the notifications in chronological order) and a sustained increase between 2013 and 2016 (6.4%, 9.3%, 13.5% and 17.1% of the notifications in chronological order). However, it was found that the annual variation was not statistically significant. It was demonstrated that the type of confirmatory laboratory (national or OIE reference) is associated with the variation of the speed of confirmation of events. In addition, it was found that the reason for notification, the season in which an event starts and the reporting geographical region, are associated with the variation of 8 both the speed of confirmation and the speed of notification of events. However, the geographic region would be the variable most strongly associated with the presentation of a slower speed of confirmation and with the risk of presenting a speed of notification outside the time limit of up to 24 hours. This result is related to the different capacities of the SVO to confirm events and with the political will to timely notify to the OIE. It was evidenced that during the period 2014-2016, the maximum value for the speed of confirmation was 133 days; while the maximum value for the speed of notification was 351 days. On the other hand, 59.5% of the notifications were sent to the OIE in more than 24 hours after the confirmation of events, not complying with the provisions of the OIE Animal Health Code. This latest finding could have important implications for global animal health as the delay of an OVS in communicating to the world the detection of a disease with high-impact in trade would prevent an early response by other OVS, which is the key to protect animal health within their countries and to avoid or decrease cross-border dissemination. Therefore, it is recommended to continue strengthening the OVS capacities to successfully address events of immediate notification to the OIE, with particular emphasis on the OIE's mission to ensure the transparency of animal health information, and empowering the OIE to impose sanctions, if necessary, in cases of non-compliance with the provisions of the Animal Health Code
34

Salud, hospitales y órdenes religiosas: el impacto de las reformas borbónicas en el manejo y administración de la salud

Espinoza Rúa, Celes Alonso 12 October 2017 (has links)
Esta tesis estudia el rol de las órdenes religiosas en el cuidado y administración de la salud pública durante el virreinato peruano durante el periodo de las reformas borbónicas. A partir de dicho contexto se analizará cómo las órdenes religiosas tuvieron un nuevo rol como gestores de la salud dentro de los hospitales, a la luz de la influencia del discurso ilustrado y a la implementación de un sentido de profesionalización del cuidado de la salud, basado en la inclusión de una mejor eficiencia en la gestión administrativa en los hospitales que complementa el sentido de caridad y de virtudes religiosas propias de las órdenes. Para entender esta renovación de la administración de la salud en el contexto de las reformas borbónicas se abordará como caso particular la trascendencia que tuvo una orden religiosa destinada a la gestión de la salud como fueron los betlemitas. De manera particular se analizará su gestión en cuatro hospitales. En primer lugar, se estudiará el hospital del Carmen en Lima, que constituyó la sede principal de la orden en la Ciudad de Los Reyes y fue el que adaptó de manera eficiente los cambios exigidos por el Estado virreinal en el contexto de las reformas en los últimos años del periodo virreinal. En segundo lugar, se estudiarán los cambios del hospital de Bellavista en el Callao, destinado a la atención población que vive y trabaja cerca al mar, como un espacio que permite conocer la administración interna concerniente a la alimentación, que capturó, en esencia, muchas de las propuestas de los Borbones. Los otros dos casos son referidos al hospital del Espíritu Santo, con su propuesta de traslado al pueblo de Bellavista, y el hospital de San Diego y de Nuestra Señora de la Soledad, en la villa de Huaura. / Tesis
35

Análisis técnico-económico para la fabricación de elementos de cobre antimicrobiano y su comercialización en el sector salud

Cornejo Jorge, José Adrián 06 October 2017 (has links)
Luego de numerosas investigaciones previas es que en febrero de 2008, la Environmental Protection Agency (EPA), organización en los Estados Unidos encargada de proteger la salud humana y el ambiente, aprueba el registro de aleaciones de cobre al comprobar su propiedad antimicrobiana, para su uso en superficies de contacto sólidas. Particularmente en el sector salud, se ha obtenido como resultado la reducción de infecciones adquiridas por bacterias alojadas en la superficie de contacto al reemplazar elementos de acero inoxidable por aleaciones de cobre antimicrobiano. En el presente trabajo se realizará el análisis técnico económico de la obtención de cobre antimicrobiano a partir de la aleación de cobre-níquel, debido a que en el mercado nacional no se fabrica este tipo de material y de ser el caso es a muy pequeña escala y a un costo muy elevado. Para el análisis se realizaron pruebas experimentales metalúrgicas y bacteriológicas, para encontrar la proporción adecuada que preserve las propiedades antimicrobianas del cobre y que estéticamente se encuentre en muy buenas condiciones para su comercialización, teniendo siempre en cuenta el factor del costo del producto. Para el ensayo metalúrgico utilizaremos cobre electrolítico y níquel metálico, que formarán una aleación en un horno de inducción a una temperatura aproximada de 1450°C, mientras que para el ensayo bacteriológico se realizará el ensayo de aniquilamiento por contacto con superficie de metal con las cepas de Staphylococcus epidermidis ATCC 12228, Staphylococcus aureus ATCC 29213 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 para medir la carga bacteriana luego de un periodo de tiempo establecido. A partir de los datos obtenidos en las pruebas metalúrgicas, como proporciones, costos unitarios y materiales, personal, etc.; se analizará todo el proceso desde un punto de vista económico, lo cual incluye el Opex y el Capex de los procesos, así como la obtención del VAN, el TIR y la Rentabilidad Económica del negocio. / Tesis
36

La píldora del día siguiente y el tratamiento de los derechos humanos en el Perú

Justo Callo, Jenny Elizabeth 05 June 2012 (has links)
En el presente trabajo de investigación el lector logrará conocer la incidencia que tiene la distribución de la Píldora del Día Siguiente como política de salud pública para el tratamiento de los Derechos Humanos en el Perú, determinando las causas que llevaron a gobiernos, a nivel mundial, a querer implementarla como política de salud pública y las consecuencias que dicho uso puede ocasionar para los ciudadanos de un Estado en particular. Se sentará una posición fundamentada respecto a la polémica existencial del inicio de la vida del ser humano, desde la perspectiva de los derechos humanos, realizando un balance de las posiciones presentadas a favor y en contra de la distribución gratuita de la Píldora del Día Siguiente, determinando si la misma puede considerarse o no como un método anticonceptivo abortivo. Se efectuará una ponderación de los derechos humanos en conflicto, especialmente, respecto al derecho a la vida del concebido y los derechos civiles, políticos, sociales y culturales de la mujer, para encontrar un punto convergente entre el desarrollo humano y fenómenos actuales, como la globalización y el avance de la tecnología. Asimismo se especificarán métodos de interpretación y pautas debidamente fundamentadas que puedan contribuir a que se diseñen en el futuro políticas públicas en salvaguarda efectiva de los Derechos Humanos. / Tesis
37

Proyecto educativo para la educación sexual y afectividad de los adolescentes del 5to grado de una institución educativa estatal -distrito San José-2013

Arriola Arízaga, María Caridad January 2015 (has links)
En atención a la cultura de vida y ayudar a los jóvenes a vivir y comprender la sexualidad se realizó la presente investigación, “Proyecto Educativo para la educación sexual y afectividad de los adolescentes del 5to grado de una Institución Educativa estatal -distrito San José-2013” cuyo objetivo general fue evaluar comparativamente la influencia del Proyecto Educativo sobre la educación sexual y afectividad en los adolescentes del 5to grado de una Institución Educativa estatal -Distrito San José-2013. El marco teórico conceptual que sustentó la investigación estuvo respaldado por Di Pietro, Sgreccia. La investigación fue de tipo mixta, el abordaje cuantitativo cuasi experimental y cualitativo descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por los 81 alumnos del 5to de secundaria de la institución educativa, el muestreo fue por conveniencia. Durante toda la investigación se tuvo en cuenta el rigor ético y el rigor científico. La recolección de datos se utilizó el cuestionario y la entrevista abierta a profundidad. Los resultados encontrados fueron antes de la propuesta temática el nivel de formación mayoritariamente fue bajo (69,14%) y después de la propuesta temática el nivel de formación mejoró a medio y alto (71,91 %). Se aceptó la hipótesis alterna: La formación sobre sexualidad y afectividad de los estudiantes de 5º de secundaria mejora después de la propuesta temática (Ha: μ1 < μ 2). Así mismo al triangular con los datos cualitativos se devela convergencias ya que los adolescentes afirman que la intervención educativa les ha permitido conocer la sexualidad de una manera integral ya que en el libro, la sexualidad es reducida solo al aspecto biológico. Se concluye que los adolescentes desean una formación holística donde se valore la sexualidad ya que reconocen su importancia moral y ética que les ayudará en las relaciones con personas del otro sexo y a prepararlos para ejercer la sexualidad de una forma madura y responsable, respetar las leyes de la naturaleza y aprender a respetar la vida desde su concepción. / Tesis
38

Estilos de vida en el paciente que asiste a la Estrategia Sanitaria Nacional de Tuberculosis del C.S. Carlos Phillips – Comas

Molocho Llatas, Juana January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los estilos de vida del paciente que asiste a la Estrategia Sanitaria Nacional de Tuberculosis (ESNT) en el C.S Carlos Phillips – Comas 2013. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte trasversal. La población estuvo conformada por 27 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (27), 52% (14) tiene estilos de vida no saludable, 48% (13) saludable. En la dimensión biológica 52% (14) no saludable, 48% (13) son saludables. En la dimensión psicosocial 70% (19) no saludable y 30% (08) saludable. Se concluye que el mayor porcentaje de los pacientes con tuberculosis tienen estilo de vida no saludable, referido a la nutrición, ya que no consumen con frecuencia pescado, huevos, carnes rojas, no realizan ejercicios físicos 2 veces por semana, y un significativo porcentaje consumen frutas y verduras; asimismo el tiempo que invierte en la práctica de deporte u actividad física es de 30 a 60 minutos dos veces por semana. Acerca de los estilos de vida de la dimensión psicosocial según indicadores e ítems la mayoría de pacientes tiene estilos de vida no saludable porque, asisten a fiestas familiares 2 veces al año, no mantiene adecuada relación con la pareja, hijos, participan en fiestas comunitarias, realizan viajes a provincia y participan en actividades recreativas una vez al mes; un menor porcentaje tienen estilos de vida saludable ya que comparten el tiempo libre con su familia, mantienen buenas relaciones interpersonales con su familia, no consumen alcohol y no fuman. / Trabajo académico
39

Detección de bacterias coliformes injuriadas en agua destinada a consumo humano y su importancia en salud pública

Córdoba, Alejandra January 2007 (has links)
Información extraída de <a href="http://microyparasito.110mb.com/inves.htm#4">http://microyparasito.110mb.com/inves.htm#4</a>
40

La cobertura en salud en el Área Metropolitana

Marchionni, Mariana January 1998 (has links) (PDF)
El objetivo central de este trabajo es explorar la relación entre las características socioeconómicas y demográficas de los individuos y la cobertura en salud. En base a la Encuesta Permanente de Hogares de 1992 para el Área Metropolitana de Buenos Aires, se hace un análisis empírico tanto de la determinación de la situación de cobertura (tener o no un seguro de salud) como de la forma de cobertura (el tipo de seguro). Se estima la probabilidad de tener cobertura mediante un modelo logit, mientras que un modelo logístico multinomial se utiliza para modelar la probabilidad de las distintas formas de seguro. Como resultado de este ejercicio se encuentra que las características socioeconómicas de los individuos afectan tanto la probabilidad de tener cobertura como la del tipo de cobertura. El artículo presenta un detallado análisis cualitativo y cuantitativo de los hallazgos. Como una contribución adicional, se propone una metodología que permite predecir la cobertura de la población a partir de información limitada usualmente disponible. / The primary objective of the present paper is to explore the relationship between health coverage and the socio-economic and demographic characteristics at the individual level. The empirical analysis, based on the Permanent Household Survey of 1992 for the Metropolitan area of Buenos Aires, is directed to explore not only the determinants of coverage (whether to have health insurance or not) but also the type of insurance. The probability of being covered is estimated with a Logit Model, while for the estimation of the probability of having each different kind of insurance a Multinomial Logit Model is used. The results of this exercise reveal that the socio-economic characteristics of the individuals affect both the probability of being covered and the probability of having each type of health insurance. The article presents a detailed qualitative and quantitative analysis of these findings. Moreover, a methodology to predict the population coverage using limited information is presented as an additional contribution.

Page generated in 0.041 seconds