• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización de la evolución de la situación sanitaria global de influenza aviar y evaluación de indicadores de gestión de los servicios veterinarios oficiales (velocidad de confirmación y velocidad de notificación de eventos a la OIE) analizando posibles factores asociados a su variación

Tapia Chandía, Constanza Andrea January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias / El presente trabajo tuvo por objetivo caracterizar la evolución de la situación sanitaria global de influenza aviar y evaluar indicadores de gestión de los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO), específicamente la velocidad de confirmación de eventos sanitarios y la velocidad de su notificación a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), analizando posibles factores asociados a su variación. Para ello se crearon dos bases de datos que consistieron en notificaciones inmediatas de influenza aviar publicadas en la plataforma WAHIS de la OIE: una más general, desde 2005 a 2016, que se utilizó para caracterizar la evolución de la situación sanitaria global; y otra más específica, desde 2014 a 2016, que se utilizó para evaluar indicadores de gestión de los SVO. Mediante el programa R se aplicó un análisis estadístico descriptivo para caracterizar la evolución de la situación sanitaria global, un análisis de regresión lineal para analizar la asociación de variables categóricas con la velocidad de confirmación de eventos, y un análisis de regresión logística para analizar la asociación de variables categóricas con la notificación de eventos a la OIE en un período de tiempo mayor a 24 horas. Se observó una variación en la evolución de la situación sanitaria global de influenza aviar según año para el período 2005-2016, con un aumento importante en las notificaciones enviadas a la OIE entre 2005 y 2006 (2,3% y 12,6% de las notificaciones, respectivamente), una disminución en las notificaciones entre 2007 y 2012 (8,4%, 7,6%, 5,6%, 6,2%, 5,8%, y 5,3% de las notificaciones en orden cronológico) y un aumento sostenido entre 2013 y 2016 (6,4%, 9,3%, 13,5% y 17,1% de las notificaciones en orden cronológico). Sin embargo, se comprobó que la variación anual no fue significativa estadísticamente. Se demostró que el laboratorio de confirmación (nacional o de referencia de la OIE), está asociado a la variación de la velocidad de confirmación de los eventos. Además, se comprobó que el motivo de notificación, la temporada en que se inicia un evento y la región geográfica que notifica, están asociados a la variación tanto 6 de la velocidad de confirmación como de la velocidad de notificación de eventos. No obstante, la región geográfica sería la variable más fuertemente asociada a la presentación de una velocidad de confirmación más lenta y al riesgo de presentar una velocidad de notificación fuera del tiempo límite de hasta 24 horas. Este resultado se relaciona con las diferentes capacidades de los SVO para confirmar eventos y con la voluntad política de notificar oportunamente a la OIE. Se evidenció que, durante el período 2014-2016, el valor máximo para la velocidad de confirmación fue de 133 días; mientras que el valor máximo para la velocidad de notificación fue de 351 días. Por otro lado, el 59,5% de las notificaciones fueron enviadas a la OIE en más de 24 horas después la confirmación de los eventos, no cumpliendo con lo establecido en el Código Sanitario de la OIE. Este último hallazgo podría tener importantes consecuencias en la sanidad animal global, puesto que el retraso de un SVO en comunicar al mundo la detección de una enfermedad de alto impacto comercial impediría una respuesta temprana por parte de otros SVO, lo que es clave para proteger la sanidad animal dentro de sus países y así evitar o disminuir su diseminación transfronteriza. Por lo tanto, se recomienda continuar fortaleciendo las capacidades de los SVO para enfrentar exitosamente los eventos de notificación inmediata a la OIE, poniendo especial énfasis en la misión de la OIE de garantizar la transparencia de la información zoosanitaria, y empoderando a la OIE para ejercer sanciones, si fuera necesario, en casos de incumplimiento de lo establecido en el Código Sanitario. / The objective of the present work was to characterize the evolution of the global health situation of avian influenza and to evaluate management indicators of the Official Veterinary Services (OVS), specifically the speed of confirmation of health events and the speed of its notification to the World Organization for Animal Health (OIE), analyzing possible factors associated with their variation. To this end, two databases were created consisting of immediate reports of avian influenza published on the OIE WAHIS interface: one more general, from 2005 to 2016, which was used to characterize the evolution of the global health situation; and another one, more specific, from 2014 to 2016, which was used to evaluate management indicators of the OVS. Through the use of R software, a descriptive statistical analysis was applied to characterize the evolution of the global health situation, a linear regression analysis was carried out to analyze the association of categorical variables with the speed of confirmation of events, and a logistic regression analysis was executed to analyze the association of categorical variables with notification of events to the OIE in a time period greater than 24 hours. A variation in the global health status of avian influenza per year was observed for the period 2005-2016, with a significant increase in notifications sent to the OIE between 2005 and 2006 (2.3% and 12.6% of the notifications, respectively), a decline in notifications between 2007 and 2012 (8.4%, 7.6%, 5.6%, 6.2%, 5.8%, and 5.3% of the notifications in chronological order) and a sustained increase between 2013 and 2016 (6.4%, 9.3%, 13.5% and 17.1% of the notifications in chronological order). However, it was found that the annual variation was not statistically significant. It was demonstrated that the type of confirmatory laboratory (national or OIE reference) is associated with the variation of the speed of confirmation of events. In addition, it was found that the reason for notification, the season in which an event starts and the reporting geographical region, are associated with the variation of 8 both the speed of confirmation and the speed of notification of events. However, the geographic region would be the variable most strongly associated with the presentation of a slower speed of confirmation and with the risk of presenting a speed of notification outside the time limit of up to 24 hours. This result is related to the different capacities of the SVO to confirm events and with the political will to timely notify to the OIE. It was evidenced that during the period 2014-2016, the maximum value for the speed of confirmation was 133 days; while the maximum value for the speed of notification was 351 days. On the other hand, 59.5% of the notifications were sent to the OIE in more than 24 hours after the confirmation of events, not complying with the provisions of the OIE Animal Health Code. This latest finding could have important implications for global animal health as the delay of an OVS in communicating to the world the detection of a disease with high-impact in trade would prevent an early response by other OVS, which is the key to protect animal health within their countries and to avoid or decrease cross-border dissemination. Therefore, it is recommended to continue strengthening the OVS capacities to successfully address events of immediate notification to the OIE, with particular emphasis on the OIE's mission to ensure the transparency of animal health information, and empowering the OIE to impose sanctions, if necessary, in cases of non-compliance with the provisions of the Animal Health Code
2

Efecto de los tratamientos con florfenicol, tilosina enrofloxacino y oxitetraciclina en gallinas ponedoras sobre los perfiles de sensibilidad de cepas Escherichia coli aisladas de la microbiota intestinal

García Mendoza, Diego Tomás January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La resistencia bacteriana se ha convertido en una preocupación creciente para la salud pública a nivel mundial. Se genera por la presión seleccionadora que ejercen los antimicrobianos y en particular por su uso inadecuado. Los sistemas de producción animal son una fuente importante de bacterias resistentes que son potencialmente transmisibles al hombre. Cepas E. coli son utilizadas como bacterias indicadoras de resistencia bacteriana en los programas de vigilancia, ya que son representativas de poblaciones bacterianas y actúan como reservorios de genes de resistencia. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de los tratamientos con enrofloxacino, oxitetraciclina, florfenicol y tilosina en gallinas ponedoras sobre los perfiles de sensibilidad de 566 cepas E. coli aisladas de la microbiota intestinal de 75 aves provenientes de dos predios de la Región Metropolitana. Los perfiles de sensibilidad se determinaron a través de la prueba fenotípica de Kirby Baüer frente a un panel de 11 antimicrobianos. Se determinó que la resistencia a doxiciclina, ciprofloxacino, cloranfenicol y sulfametoxazole-trimetoprim fue mayor en gallinas tratadas con tilosina en comparación a las gallinas que no recibieron tratamiento (p < 0,05). En conclusión, la administración de tratamientos antimicrobianos puede seleccionar bacterias resistentes a antimicrobianos que no están relacionados a los administrados. De esta manera, el uso prudente de antimicrobianos en animales productores de alimentos es algo fundamental para prevenir el aumento de la resistencia bacterian
3

Evaluación de las actividades de prevención, vigilancia y control de las zoonosis prioritarias en Chile, bajo el enfoque "una salud"

Terrada Pérez, Paloma Belén January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La interfaz entre humanos, animales domésticos, silvestres y su entorno, sumado a procesos de desertificación, urbanización y cambio climático han derivado en cambios en la dinámica de las enfermedades y al mismo tiempo, han obligado a estudiar las enfermedades transmitidas entre humanos y animales (zoonosis), bajo el enfoque global definido como “Una Salud”. Esto ha planteado la necesidad de direccionar el concepto de salud y considerar la salud de humanos, animales domésticos, silvestres y del ambiente, como parte de las políticas de salud pública en el mundo entero. En Chile, la salud de humanos y animales es manejada por diferentes ministerios, por lo que la prevención y control de zoonosis toman caminos distintos. El objetivo de este estudio fue evaluar las actividades de prevención, vigilancia y control de las zoonosis prioritarias en Chile, bajo el enfoque “Una Salud”. Las enfermedades prioritarias se definieron de acuerdo a su prevalencia, notificación obligatoria y riesgo potencial de introducción al país. Se compararon las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) con las actividades realizadas a nivel local por el Ministerio de Salud (MINSAL) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Además, a nivel nacional, se analizó el enfoque “Una Salud” mediante Análisis de Coordenadas Principales. Los resultados muestran diferencias en los esfuerzos dirigidos a las zoonosis de acuerdo a la población que se encuentra en riesgo y demuestran que, en la mayoría de los casos, las actividades de prevención, vigilancia y control de enfermedades no consideran a la fauna silvestre. Se concluye que en Chile los lineamientos de “Una salud” no han sido del todo implementados en el manejo de las enfermedades zoonóticas prioritarias.
4

Identificación de endoparásitos con riesgo zoonótico en excremento de perros recolectados desde las principales plazas públicas de las comunas del gran Santiago

Pastenes Orellana, Alvaro Andre January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Las zoonosis, o enfermedades infecciosas transmisibles entre los animales y el ser humano, constituyen un importante problema de salud pública a nivel global. En este contexto, se ha descrito una gran variedad de parásitos gastrointestinales de caninos que pueden representar un riesgo para la salud humana. La infección con estos agentes, en su mayoría, se produce a través del contacto de personas con elementos parasitarios de dispersión o resistencia en heces de perros, tales como, ooquistes, quistes o huevos. Las plazas públicas son un lugar común de reunión de personas con animales, principalmente perros, con y sin dueño, que presentan distintos estatus sanitarios y, por lo tanto, podrían constituir un área de riesgo para la transmisión de este tipo de parásitos a las personas. Con el fin de dilucidar la importancia de las plazas públicas como fuente de agentes parasitarios zoonóticos, se propuso detectar la presencia de ooquistes, quistes o huevos de parásitos con riesgo zoonótico en 170 muestras totales obtenidas de la principal plaza pública de cada una de las 34 comunas del Gran Santiago. Del total de muestras analizadas, 54 (31,7%) fueron positivas a algún parásito gastrointestinal con riesgo zoonótico. Estas muestras positivas provenían de 27 (79,4%) de las 34 plazas seleccionadas. De las muestras positivas analizadas, Toxocara canis fue el parásito más frecuentemente encontrado con 27 muestras positivas, luego Toxascaris leonina con 13 muestras, Taenia spp. con 10 muestras, Giardia spp con 6 muestras, anquilostomideos con 4 muestras, Criptosporidium spp. con 2 muestras y amebas con 1 muestra. Se concluye que un alto porcentaje de las plazas públicas poseen heces de perro con elementos parasitarios de dispersión o resistencia, tales como ooquistes, quistes y huevos de endoparásitos zoonóticos que pueden constituir un riesgo para la salud pública. / Zoonoses and communicable infectious diseases among animals and humans are a major public health problem globally. In this context, we have described a variety of canine gastrointestinal parasites, which may represent a hazard to human health. Infection with these agents mostly occurs through contact of people with elements of parasitic scatter or resistance in feces of dogs, such as oocysts, cysts or eggs. Public squares are a common meeting place for people with animals, mainly both dogs with or without owned, which have different health status, and therefore could be a risk area for transmission of these parasites to people. In order to elucidate the importance of public squares as a source of zoonotic parasitic agents, we proposed to detect the presence of oocysts, cysts or eggs of parasites with zoonotic risk in 170 total samples obtained from the main public square in each of the 34 communes in Gran Santiago. Of the total analyzed, 54 (31.7%) samples were positive for some gastrointestinal parasites with zoonotic risk. These positive samples came from 27 (79.4%) of the 34 selected public squares. Of the positive samples tested, Toxocara canis was the most common parasite found, with 27 positive samples, then Toxascaris leonina with 13 samples, Taenia spp with 10 samples, Giardia spp with 6 samples, hookworm with 4 samples, Cryptosporidium spp. with 2 samples and amebas with 1 sample spp. We conclude that a high percentage of public squares have dog feces with parasitic elements of scattering or resistance such as oocysts, cysts and eggs of zoonotic endoparasites which may pose a risk to public health.
5

Estimación del riesgo de ingreso de enfermedades transmitidas por animales y sus productos, interceptados en los principales controles fronterizos de Chile en los años 2008, 2009 y 2010

Lucero San Martín, Fabián Ignacio January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El mercado y comercio internacional de productos de origen animal, depende en gran medida del estatus sanitario de cada país, por lo que el resguardo sanitario para prevenir el ingreso de enfermedades animales constituye la base para la mantención de la sanidad animal a nivel nacional, proceso del cual se encarga el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Esta memoria de título tiene como objetivo determinar controles fronterizos de mayor riesgo en relación a los productos interceptados a los pasajeros que transitan por los mismos, para lo cual se seleccionaron los controles Aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB), Complejo Chacalluta, Complejo los Libertadores y Puerto de Valparaíso, al presentar el mayor número de intercepciones y tránsito de pasajeros. El método utilizado determinó que dentro de los controles seleccionados, el Aeropuerto AMB y Complejo los Libertadores, presentan los pasajeros de mayor riesgo de acuerdo a los productos que se les interceptan, según el registro oficial que posee el SAG para los años 2008, 2009 y 2010
6

Lineamientos para el manejo de la salud en los mamíferos terrestres nativos en el sistema nacional de áreas silvestres protegidas del Estado de Chile

Vera Oliva, Catalina Fernanda January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de esta investigación consiste en proponer un conjunto de lineamientos para el manejo de la salud de los mamíferos terrestres nativos del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile (SNASPE). Para caracterizar las carencias en el manejo de salud de los mamíferos terrestres nativos que se encuentran en el SNASPE, inicialmente se utilizó el Marco Lógico. Este consiste en analizar un problema, identificar quienes están involucrados, jerarquizar objetivos y finalmente seleccionar una estrategia de implementación óptima, en busca de solucionar el problema inicialmente identificado. Esto se complementó con el uso del Análisis de Brecha que consiste en identificar el estado ideal o deseado de un grupo de componentes previamente seleccionados y luego el estado actual de los mismos, con el fin de detectar la brecha existente entre ambos. En el desarrollo de la investigación, se realizaron talleres en cuatro biomas de referencia; Altiplano, zona Mediterránea, Bosque húmedo Valdiviano y Patagonia. En los cuatro talleres realizados, participaron 66 personas (guardaparques, administradores, profesionales del área y médicos veterinarios del SAG). El problema identificado fue el manejo inadecuado de la salud en la fauna mamífera terrestre nativa del SNASPE. Se reconocieron cinco áreas sobre las cuales habría que trabajar para abordar la problemática, estas fueron: Conocimiento, Normativas, Manejo de datos, Personal entrenado y Herramientas. Al analizar el estado actual y calificar cada una de las áreas, se concluyó que para todos los biomas evaluados las áreas tienen un puntaje promedio entre 1,3 y 2,2 lo que genera una categorización de regular a deficiente. Las brechas identificadas para cada área fueron amplias, siendo el máximo posible de alcanzar 5. Normativas obtiene la mayor brecha con un promedio de 3,8 y luego se ubica Herramientas con un promedio de 3,6, a continuación Personal entrenado 3,5, Manejo de datos 3,2 y la menor brecha la obtuvo Conocimiento con un promedio de 2,8. Al tener identificadas las áreas con sus respectivas brechas se diseñó una propuesta de lineamientos para cada área, con una serie de requerimientos base para su adecuado desarrollo. / The objective of this research is to propose a set of guidelines for managing the health of native terrestrial mammals in the National System of Protected Wilderness Areas of the State of Chile (SNASPE). The logical Framework was used initially to characterize the deficit gaps in the health management of native terrestrial mammals found in the SNASPE. This methodology aim to analyze a problem, identify stakeholders involved, prioritize goals and finally select an optimal implementation strategy seeking to solve the problem initially identified. This was complemented by the use of Gap Analysis. This technique involves identifying a group of desired components previously selected or the ideal state, then the current state thereof, in order to detect the gap between them. In the course of this investigation, workshops were held in four biomes of reference; Altiplano, Mediterranean area, Valdivian rainforest and Patagonia. In the four workshops, 66 people (guards, managers, professionals and governmental veterinarians) participated. The problem identified was the inadequate management of health of native terrestrial mammals at SNASPE. Five areas of improvement to be addressed were indentified, these are: Knowledge, Standards, Data Management, Trained Personnel and Tools. Analyzing the current status and qualifying each of the areas, it was concluded that all four biomes have reached an average score between 1.3 and 2.2. This equals a categorization from moderate to poor. The gaps identified for each area are spacious. The maximum possible gap that can be reached is 5. Standards obtained the largest gap with an average of 3.8, followed by Tools with an average of 3.6, Trained Personnel with a score of 3.5, and Data Management with a gap of 3.2. The category of Knowledge revealed the smallest gap with an average of 2.8. Having identified the areas and their respective gaps provides a frame to design a guideline proposal, with a series of basic requirements for proper development. / Financiamiento: Convenio FAVET-CONAF.
7

Caracterización de una unidad municipal de medio ambiente de la Región Metropolitana

Durán Hernández, Yamiletd Carolina January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La comuna de Puente Alto en sólo unas pocas décadas ha presentado un fuerte crecimiento demográfico. Este desarrollo permanente y en aumento, significa para el área de la Salud Pública un constante desafío en cuanto a dar soluciones oportunas y pertinentes a los problemas que surgen entre la interacción urbano-entorno medioambiental, siendo la Unidad Municipal de Medio Ambiente (UMMA) el puente más directo para realizar dichas gestiones. En virtud de lo anterior, la presente Memoria busca caracterizar la estructura, funciones y actividades de la UMMA de esta comuna en relación al proceso administrativo, conocer la percepción que tienen dirigentes y vecinos de ésta y sus servicios y elaborar una propuesta de mejoramiento. Para este efecto, se confeccionó un formulario de entrevista al Encargado de la UMMA que consideró los siguientes ítems: estructura, funciones y actividades, personal y capacitación, recursos materiales, procedimientos, reglamentación y documentación, política ambiental, participación de la comunidad y marco legal. Asimismo, se elaboró un formulario de encuesta dirigido a vecinos y dirigentes, en el cual se les solicitó responder si conocían los servicios entregados por la UMMA y calificar tanto a éstos como a la atención recibida. Para este efecto, se confeccionó un formulario de entrevista al Encargado de la UMMA que consideró los siguientes ítems: estructura, funciones y actividades, personal y capacitación, recursos materiales, procedimientos, reglamentación y documentación, política ambiental, participación de la comunidad y marco legal. Asimismo, se elaboró un formulario de encuesta dirigido a vecinos y dirigentes, en el cual se les solicitó responder si conocían los servicios entregados por la UMMA y calificar tanto a éstos como a la atención recibida. Una vez realizadas la entrevista, la encuesta y visitas permanentes a la UMMA; se procedió a la caracterización de la Unidad en estudio. Se determinó que la UMMA de la Municipalidad de Puente Alto desarrolla funciones de planificación, organización, dirección y control permanentemente. La planificación de la UMMA se enmarca y rige de acuerdo a diferentes instrumentos legales; ya sean generales, específicos y los de la propia organización. La organización de la UMMA corresponde al Departamento de Higiene ambiental y Zoonosis y está dada por una línea jerárquica que muestra que ésta depende directamente de la Dirección de Aseo, Ornato y Áreas Verdes. Quien conduce la jefatura es un Encargado (Médico Veterinario) y el ejercicio de su autoridad se caracteriza por ser de tipo formal. La dirección o liderazgo tiene un marcado énfasis en la actividad laboral y se desarrolla una comunicación principalmente vertical. El control del personal, de las actividades programadas y del manejo de insumos se basa en evaluaciones mensuales de desempeño de cada funcionario, estadísticas de trabajos realizados y de un sistema manual diario de entradas y salidas de insumos. En cuanto a sus actividades, éstas se centran básicamente en la sanidad ambiental, para lo cual cuenta con programas habituales y ocasionales. En lo que se refiere a la percepción que se tiene de la UMMA, se determinó que una amplia mayoría de los dirigentes y vecinos encuestados conoce al Departamento y evaluaron positivamente la atención recibida y los servicios existentes. También se pudo apreciar que un número importante de los encuestados no conocían las charlas educativas y las acciones relacionadas con el área veterinaria; por cuanto el porcentaje de no respuesta fue elevado. Finalmente, se desarrolla una serie de propuestas que tienen como fin optimizar el funcionamiento administrativo existente en la UMMA, lo que redundaría en mejores servicios a la comunidad.
8

Algunos aspectos sanitarios de la población de perros y gatos en la comuna de Viña del Mar, Región de Valparaíso

Recabarren Neira, Cristóbal Andrés January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de obtener datos sobre algunos aspectos sanitarios y de morbilidad de las poblaciones de perros y gatos presentes en las viviendas de la comuna de Viña del Mar, se realizó una encuesta dirigida a los jefes de hogar durante los meses de junio a agosto del año 2009, la que abarcó los 12 sectores de la comuna y fueron respondidas 617 encuestas. La tasa de mordeduras por ataque de perro a personas fue de 1.251 por 100 mil habitantes, siendo el grupo más afectado los menores de 15 años con una tasa de 2.303. El 93,1% de los ataques ocurrieron en la vía pública originados por perros de la calle conocidos (44,8%). La cobertura de vacunación antirrábica en perros y gatos fue de 54,7% y 23,8% respectivamente, y el porcentaje de aplicación de otras vacunas (excepto antirrábica) fue de 26,1% en perros y 4,5% en gatos. La asistencia al médico veterinario fue de 39,5% en perros, donde el 26,7% de ellos fue diagnosticado con alguna enfermedad. Del total de gatos, el 4,5% asistió al médico veterinario y el 23,1% fue diagnosticado con alguna enfermedad. La desparasitación interna se efectuó en el 64,8% de los perros y en el 48,4% de los gatos, siendo el principal ejecutor el dueño (74,9% y 83,9% respectivamente). Del total de perros, el 25,3% se encuentra esterilizado. El porcentaje de esterilización en perros macho y hembra es de 7,7% y 47,7% respectivamente. En el caso de la especie gato, el porcentaje de esterilización fue de un 48,1%, de los cuales el 29,6% correspondieron a gatos macho, mientras que en hembras esta cifra ascendió al 63%. El 50,7% de los encuestados afirmó que la garrapata afectaba su barrio y el 25,8% afirmó que además estaba afectada la vivienda. El 20,1% de estos últimos afirma que la infestación incluye también el interior de la vivienda (patio y casa). El 68,1% de los encuestados afirmó que sus perros estaban infectados con garrapatas. En el 69,3% de los casos se usó como tratamiento el baño sanitario y en el 20,1% se utilizó tratamiento inyectable. El principal ejecutor de algún tipo de tratamiento fue el dueño (52,8%), quién también fue el principal ejecutor del baño sanitario (80,1%)

Page generated in 0.0955 seconds