• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio descriptivo de las atenciones realizadas en un centro veterinario de atención primaria

Contreras Riquelme, Marianela Alejandra January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objeto de caracterizar las atenciones realizadas en el Centro de Atención Primaria El Roble, se analizaron 5.405 fichas obtenidas durante el año 2005 y 2006, incluyendo solamente perros y gatos al estudio. El promedio mensual de atenciones fue de 225,2 pacientes, para el periodo estudiado (2005 y 2006). La población atendida en el período señalado, consistió en 4.524 perros (83,70%) y 881 gatos (16,30%). En cuanto a los perros atendidos, 2.468 fueron machos y 2.026 hembras y para los gatos, las cifras fueron de 464 machos y 387 hembras. La población de pacientes atendidos era mayormente joven y para las dos especies, el número de pacientes atendidos descendió a medida que aumentaba la edad. Del total de perros, la mayoría fue mestizo y una menor proporción de raza. Se identificaron 41 razas puras, siendo la más común el Cocker Spaniel. Para los gatos, el mayor porcentaje corresponde al tipo doméstico y también en menor grado los de razas. Del total de perros sólo el 2,16% se encontraba esterilizado, siendo la mayor proporción hembras (2,00%) y la menor, machos (0,16%), constatándose un alto número de fichas sin registro. En el caso de los gatos, el 11,52% estaba esterilizados, el 4,00% era macho y el 7,52% hembra. Para perros y gatos la mayor cantidad de consultas fue de tipo general 3.085 (68,19%) y 742 (84,22%) respectivamente. El sistema más afectado para los perros fue el digestivo, luego el sistema tegumentario y en tercer lugar el sistema músculo esquelético. Para los gatos, en cambio, el sistema más afectado fue el respiratorio, luego el digestivo y el sistema músculo esquelético. En cuanto a las patologías según etiología, para los perros la causa más frecuente fue la de tipo infeccioso con 906 individuos, relacionándose con el sistema digestivo, luego las de tipo parasitarias y posteriormente las traumáticas. Para los gatos, las causas más frecuentes fueron de tipo infecciosa en relación al sistema respiratorio, las de origen traumático y las de origen no determinado. Las únicas patologías presentadas en perros, que mostraron una repetición de los meses con más afecciones entre los años 2005 y 2006 fueron las de tipo alérgicas, neoplásicas, parasitarias y las de origen no determinado, las que coincidieron en su presentación entre los meses de octubre a diciembre del año 2005 y 2006. Para los gatos, las patologías fueron las de tipo infecciosas y traumáticas, con los mismos meses mencionados para los perros
2

Estudio descriptivo de registros clínicos de pacientes caninos y felinos con diagnóstico de insuficiencia renal

Häfelin Manrique, Rodrigo Félix January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La insuficiencia renal (IR) es el estado de hipofunción renal que permite la existencia de anormalidades persistentes (azotemia e incapacidad para formar o concentrar la orina), generándose un síndrome tóxico polisistémico. El presente estudio describe los registros clínicos de 123 pacientes, con diagnóstico de insuficiencia renal, atendidos desde septiembre del 2000 hasta diciembre del 2005, en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile. De cada ficha se registró la fecha de atención, especie, raza, sexo, edad, signos clínicos, exámenes complementarios realizados y sus resultados, diagnóstico final y resultado final del caso. Además se realizó análisis de varianza a los niveles de nitrógeno ureico y creatinina séricos en el primer perfil bioquímico de los pacientes, según resultado del caso. La IR (aguda y crónica) correspondió a un 1,1% de la casuística del hospital, siendo más frecuente la IR crónica (IRC) en ambas especies (73% de los casos). Los gatos con IR correspondieron en su mayoría a pacientes DSH (65%). Machos (70%) y en edad adulta, en el caso de la IRA; seniles y sin predisposición sexual, en la IRC. Los pacientes caninos con IR en su mayoría fueron de raza Poodle en el caso de la IRA y Cocker spaniel, en la IRC. La mayoría se encontró en edad senil. La mayor parte de los perros con IRA fueron machos (66%), y no hubo predisposición sexual en los perros con IRC. La signología más común en los gatos con IR fue deshidratación e hipotermia. En los perros con IR fue más frecuente el vómito. Perfil bioquímico, hemograma y perfil electrolítico fueron los exámenes más solicitados para el diagnóstico y control de los pacientes con IR. Los resultados de laboratorio más frecuentes fueron azotemia e hiperfosfatemia. La mortalidad (por muerte espontánea o eutanasia) de la IR superó al 40% en ambas especies, con la excepción de los pacientes felinos con IRA, en los que el porcentaje fue menor (36%). Sólo en los gatos con IRC los niveles iniciales de NUS y creatinina sérica tuvieron una varianza significativa según resultado del caso (p≤0,05), determinándose con la prueba de Tukey que la azotemia fue significativamente menor (p≤0,05), en los pacientes dados de alta con respecto a los muertos o eutanasiados
3

Estudio epidemiológico descriptivo de casos traumatológicos del Servicio de Cirugía de Animales Pequeños. Enero 1996-Diciembre 2007

Bahamondes Guerra, Francisca Alejandra January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se realizó un estudio con la información recopilada de pacientes caninos y felinos que presentaron traumas, ingresados al Servicio de Cirugía de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, durante el período comprendido entre enero del año 1996 y diciembre del año 2007. Se registraron un total de 515 pacientes, de los cuáles 435 correspondían a caninos y 80 a felinos. Los datos se analizaron según especie, sexo, edad, raza, estación del año, zona geográfica de origen, motivo de trauma, zona topográfica injuriada, sistema involucrado, prediagnóstico, diagnóstico, exámenes, tratamiento, mortalidad, letalidad e Indice de gravedad. El 68% de los caninos correspondió a machos y el 32% a hembras. En felinos un 56% fueron machos y un 44% hembras. La edad más frecuente en ambas especies fue entre 0 a 1 año de edad. En caninos el atropello fue la causa más habitual, involucrando un 48% de los ingresados, y a su vez la que generó mayor número de muertes. En felinos el motivo de trauma más común fue la causa desconocida con un 45%. Las mayores mortalidades fueron provocadas por mordeduras y atropellos. En ambas especies la zona topográfica más injuriada fue extremidad - pelvis, afectándose en el 70.8% de los caninos y el 48.9% de los felinos. El sistema orgánico más dañado fue el músculo- esquelético y coincide en ambas especies. La fractura fue la lesión más prediagnósticada y diagnosticada en ambas especies, 55% de los caninos y en el 40% de los felinos. El examen más solicitado fue la radiografía en ambas especies. Del total de animales ingresados el mayor porcentaje de los caninos y felinos recibió como indicación terapéutica la cirugía, sometiéndose a ella el 41% de los caninos y el 42.5% de los felinos. Como herramienta de predicción, el Indice de gravedad coincidió parcialmente con los valores de mortalidad y letalidad en este estudio. En caninos el intervalo entre 26 a 50 puntos fue el mayor porcentaje de muertes, sin embargo el intervalo entre 51 a 75 puntos fue el más letal. En felinos, también coincide que entre 51 a 75 puntos fue la mayor mortalidad y la mayor letalidad
4

Estudio epidemiológico retrospectivo de las principales patologías en caninos y felinos y de variables administrativas. Hospital Clínico Veterinario, Universidad de Chile

Agüero Vega, Liliana Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo de las fichas de prestaciones médicas realizadas a caninos y felinos en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Bilbao, durante el período Julio 2000, y Junio 2001, ambos meses incluidos. Fueron analizados 1.567 registros, de los cuales se encontró registro de 2.511 consultas (80,9% caninas y 19,1% felinas), generando un promedio de 6,9 consultas diarias y una relación consulta/paciente de 1,9. Se determinaron 1.184 diagnósticos, correspondientes a un 47,2% de las consultas (82,4 y 17,6%, de las consultas caninas y felinas, respectivamente). Por otro lado, la relación macho/hembra en las consultas de ambas especies fue cercana a 1:1. El análisis del tipo de prestación por especie, reveló diferencias estadísticamente significativas (p =< 0.05, X elevado a 2: 24.51), evidenciando que las consultas ambulatorias fueron más frecuentes en caninos, y las de hospital, más frecuentes en felinos. Por otra parte, se identificaron 43 categorías de diagnósticos clínicos en caninos, sin embargo, 8 de ellos contribuyeron a más del 50% del total. Debido a la alta dispersión de diagnósticos finales encontrados en consultas caninas, estos se agruparon en grupos de patologías a fines en los que predominaron 2 de 43 grupos diagnósticos: otitis y fractura y/o luxación. Topográficamente, los diagnósticos más frecuentes en caninos fueron el sistema tegumentario, seguido por los sistemas auditivo y reproductivo. En cuanto a diagnósticos etiológicos, los más registrados fueron los de etiología infecciosa y traumática. Finalmente, de los 14 agrupaciones de diagnósticos etiológicos considerados en caninos, 4 representaron aproximadamente el 50% de las hospitalizaciones en caninos, y el período de mayor frecuencia de hospitalización fue de igual o mayor 3 días situación coincidente con los felinos. El análisis de los 25 diagnósticos clínicos registrados y agrupados en consultas felinas, reveló una menor diversidad en las categorías que agruparon las mayores frecuencias, destacando 7 diagnósticos clínicos (fracturas y/o luxación, virus leucemia felina, heridas, tártaro dental, absceso y obesidad, y enfermedad periodontal). Topográficamente el sistema tegumentario, fue el más afectado, y a su vez los diagnósticos de etiliología infecciosa y traumática fueron los más frecuentes. El estudio de los exámenes realizados en consultas ambulatorias y hospitalizaciones, mostró que hubo menor frecuencia de éstos en caninos, comparados con felinos, y los más requeridos fueron las radiografías en caninos y la detección viral de felinos En los referente a los tratamientos médicos, tanto en consultas caninas como felinas, los antibióticos fueron los más usados (24,7 y 28,7%, respectivamente), seguidos por los antiflamatorios no esteroidales y corticoides. Los procedimientos quirúrgicos representaron un 7,1 y un 9,6% del total de las consultas caninas y felinas, respectivamente. Las cirugías más frecuentes en caninos fueron las traumatológicas y en los felinos fueron las castraciones y esterilizaciones. La frecuencia de tratamientos odontológicos en consultas caninas y felinas alcanzaron frecuencias de 1,2 y 1,5%, respectivamente; consistiendo fundamentalmente en destartrajes. El registro del estado al alta, fue realizado principalmente en las consultas de hospital, revelando además, que la frecuencia de pacientes caninos y felinos vivos (65,4 y 65,7%, respectivamente), superó notoriamente a la de pacientes muertos (10,9 y 7,7% respectivamente). Finalmente, la frecuencia de controles posteriores a las consultas, alcanzaron frecuencias de 25,6 y 22,7% del total de consultas caninas y felinas, respectivamente. Dichos controles estuvieron sujetos al seguimiento de enfermedades de etiología traumática e infecciosa, principalmente.
5

Estudio descriptivo de registros endoscópicos gastroenterológicos y sus diagnósticos histopatológicos en caninos y felinos

Fuentes Bravo, Rodrigo Ignacio January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los informes endoscópicos de 36 caninos y 12 felinos, fueron descritos en relación a las características individuales, los resultados del examen endoscópico y el diagnóstico histopatológico de las biopsias obtenidas en dichas endoscopías. No existió registro de razas felinas a diferencia de los caninos, que reportaron 25% de mestizos (9) y 75% de individuos (27) pertenecientes a 17 razas puras. En relación al sexo de los pacientes, los felinos registraron igual proporción de machos y hembras, mientras que los caninos reportaron 39% de hembras (14) y 61% de machos (22). En cuanto a la edad, los felinos promediaron 7,3 años, mientras que los caninos registraron una edad media de 3,9 años. Los signos clínicos más prevalentes tanto en felinos como en caninos,,fueron vómito y diarrea con un 39,5% y 29,1% del total de casos respectivamente. Las principales lesiones registradas en la única esofagoscopía fueron edema e hiperemia, similar a lo reportado en 40 gastroscopías, es decir, edema en 45% de los casos, hiperemia en 20% y erosiones/úlceras en 17,5% de ellos, como las lesiones más prevalentes. En un total de 4 duodenoscopías no se reportaron lesiones de la mucosa, a diferencia de las colonoscopías que registraron edema en un 60%, erosiones/úlceras en un 20% e hiperemia en un 15% de los casos, de un total de 20 procedimientos. Los diagnósticos endoscópicos de cada segmento, comparados con los diagnósticos histopatológicos de las biopsias, reportaron niveles aceptables de especificidad y valor predictivo positivo, a diferencia de lo sucedido con los niveles de sensibilidad y valor predictivo negativo, lo que se traduciría en bajos niveles de validez y seguridad de la prueba endoscópica por sí sola. Por otra parte, los resultados de la prueba de McNemar y el índice kappa indicarían la existencia de diferencias significativas entre los cambios y un bajo acuerdo entre las observaciones endoscópicas e histopatológicas. Aunque la endoscopia es una excelente técnica para visualizar el estado macroscópico de la mucosa gastrointestinal, la evaluación histológica de biopsias endoscópicas siempre es necesaria para confirmar el diagnóstico
6

Actualización y comparación de situación demográfica en perros y gatos en la comuna De Lo Prado (año 2004 - año 2013)

Venegas Cárcamo, Joaquín Alexis January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de caracterizar demográficamente las poblaciones de perros y gatos de la comuna de Lo Prado, perteneciente a la Región Metropolitana de Chile y comparar con el estudio anterior realizado el año 2004, se realizó un estudio de las variables que describen su estado y dinámica, así como su relación con la población humana que las cobija. Para alcanzar el objetivo se aplicó una encuesta dirigida a los propietarios de 494 viviendas de la comuna, las que fueron seleccionadas por el método de muestreo aleatorio de afijación proporcional por unidad vecinal, lográndose abordar con éxito un 84,8% de las encuestas programadas, quedando solo un 15,2% sin responder, menor al 30% de no respuesta esperado. Los principales indicadores demográficos muestran la existencia de un promedio de 0,9905 perros por vivienda, siendo superior al obtenido el año 2004, con una desviación estándar de 0,3384 y una población de perros estimada, según las viviendas existentes al Censo 2012, de 27.473 perros con dueño, conformada en un 60,2% por animales mestizos y con una razón de masculinidad de 1,27. Se estimó además una razón hombre-perro de 4,35. La tasa bruta de natalidad fue 11,3 x 100, siendo esta inferior al año 2004 y la tasa de mortalidad general de 9,9 x 100. La esterilización alcanzó en los machos el 6% y en las hembras el 38,8%, superando en ambos sexos lo descrito anteriormente, mientras que la vacunación antirrábica llegó al 58,9%. La tasa de mordedura por ataque de perro para la población humana residente en la comuna alcanzó 1.440 personas por cada 100.000 habitantes, lo que es superior a lo registrado en el estudio anterior. Respecto a la población de gatos se determinó un promedio de 0,4606 gatos por vivienda, superando el promedio del año 2004, con una desviación estándar de 0,2789 y una población estimada, según las viviendas existentes al Censo 2012, de 12.507 gatos, con una razón de masculinidad igual a 0,87. La razón hombre-gato fue de 9,35. La tasa bruta de natalidad se determinó en 15,5 x 100 y la tasa de mortalidad general en 6,3 x 100, disminuyendo ambos indicadores respecto del año 2004. Se determinó un porcentaje de vacunación antirrábica en 22,8%. Se observa un aumento importante en el porcentaje de animales esterilizados, alcanzando un 22,6 % en los machos y un 70,6% en las hembras. Se concluye que tanto la población de perros como de gatos de la comuna de Lo Prado, han experimentado un crecimiento vegetativo acorde al crecimiento de la población humana en la última década, población que en el caso de los perros estaría constituida mayormente por mestizos, los que principalmente cumplen una función afectiva para el dueño. El promedio de edad superior en ambas especies, sumado a la disminución de la tasa de natalidad sugiere un envejecimiento poblacional, el cual puede estar relacionado con el aumento de las esterilizaciones realizadas por el municipio y particulares, pero que sin embargo aún no se traduce en una disminución significativa de la población de perros y gatos.
7

Demografia en las poblaciones de perros y gatos en el área rural y urbana de la comuna de Calera de Tango

Illanes Achondo, José Joaquín January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de caracterizar demográficamente las poblaciones de perros y gatos de la zona urbana y rural de la comuna de Calera de Tango perteneciente a la Provincia de Maipo de la Región Metropolitana, se realizó un estudio de las variables que describen su estado actual y la relación que establecen con la población humana que los cobija; el análisis anterior, se presenta con especial énfasis en la comparación del comportamiento de estas poblaciones entre el área rural y urbana de la misma comuna y, además, con lo que ocurre en la comuna. Para alcanzar el objetivo señalado, se realizó una encuesta dirigida al jefe de hogar de 422 viviendas de la comuna, seleccionadas mediante el método de muestreo aleatorio de afijación proporcional por distrito, lográndose realizar con éxito un 80,1% de las encuestas programadas quedando menos de un 20% de lo esperado sin responder. Los principales resultados indican la existencia de 1,39 perros por vivienda, con una desviación estándar de 1,253 y una población canina estimada, según las viviendas existentes al Censo 2002, de 6.581 ejemplares, conformada por un 54,5% de animales mestizos y con una razón de masculinidad de 2,53. Se determinó además una razón hombre/perro de 2,78 es a uno. La tasa de mortalidad general se determinó en 13,7%. El porcentaje de esterilización de hembras caninas alcanzó el 42,9% y el porcentaje de vacunación antirrábica llegó al 58,5%. La tasa de mordedura por ataque de perro para la población humana residente en la comuna alcanzó 1.577 personas por cada 100.000 habitantes. Respecto de la población felina, se determinó la existencia de un promedio de 0,613 gatos por vivienda, que considerando las viviendas existentes en el Censo 2002, significaría la existencia de 2.854 gatos en la comuna, población que estaría conformada por un 100% de mestizos, con una razón de masculinidad igual a 1,4. La razón hombre/gato fue de 6,38 : 1. La tasa de mortalidad general se determinó en un 10,5%. El porcentaje de vacunación antirrábica alcanza un 29,8% de la población. Se observa un 26,4% de las hembras esterilizadas. Se concluye que, en la comuna de Calera de Tango comparado con lo que ocurre en la comuna de Santiago, existe una población de perros y gatos más abundante (expresado en la presencia de perro en la vivienda, el número de perros por vivienda y la razón hombre/perro); esta diferencia se establece también al analizar la población perros entre el área rural y urbana de la misma comuna. En términos de su composición y estructura, tanto para perros y gatos se caracteriza por ser más joven y con un marcado predominio de machos. En cuanto a su razón de tenencia, en el caso de los perros se observa una mayor tendencia a la función de “guardián”, que se asocia a su vez con la tenencia de animales de raza de mayor tamaño.
8

Estudio de la presentación de sarna sarcóptica, dermatofitosis e infestación con garrapatas en perros y gatos en la Región Metropolitana, en relación con el sistema meteorológico el Niño

Von Assmann Valderas, Carol Katherine January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El fenómeno del Niño o ENSO es un vasto sistema climatológico, que afecta diversas regiones en todo el mundo. En los últimos años se le ha relacionado de manera estrecha con la emergencia de enfermedades. En este sentido, el objetivo de esta memoria fue establecer la eventual relación entre ENSO y tres patologías: sarna sarcóptica, dermatofitosis e infestación con garrapatas en perros y gatos. Se consideró un período de tiempo comprendido entre 1997 - 2007, el cual fue dividido en ENSO fuerte (1997 - 2001) y ENSO débil (2001 - 2007). Para establecer si existía retardo en la presentación de las patologías se tomo el mismo período, pero partiendo desde 1998. Al caracterizar la presentación de cada una de las entidades en el período de estudio, se evidenció una tendencia de aumento de la presentación de las tres patologías hacia ENSO fuerte, lo que fue particularmente evidente en los dermatofitos en perros y gatos. Cuando se compararon períodos climatológicamente diferenciables, se observó una tendencia de aumento hacia ENSO fuerte, en la sarna sarcoptica en perros y en la dermatofitosis en perros y gatos. El retardo se observó en la sarna sarcóptica en perros. En las dermatofitosis en perros y gatos se observó una tendencia de aumento hacia ENSO fuerte, pero sin retardo. En el caso de Riphicephalus sanguineus, no mostró valores significativos. La regresión realizada entre las variables climáticas (temperatura y precipitaciones) y las patologías estudiadas, no evidenció valores significativos respecto a una eventual relación. Tampoco se observó valores significativos cuando se relacionaron las variables climáticas y las patologías en caninos según sexo
9

Algunos aspectos sanitarios de la población de perros y gatos en la comuna de Viña del Mar, Región de Valparaíso

Recabarren Neira, Cristóbal Andrés January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de obtener datos sobre algunos aspectos sanitarios y de morbilidad de las poblaciones de perros y gatos presentes en las viviendas de la comuna de Viña del Mar, se realizó una encuesta dirigida a los jefes de hogar durante los meses de junio a agosto del año 2009, la que abarcó los 12 sectores de la comuna y fueron respondidas 617 encuestas. La tasa de mordeduras por ataque de perro a personas fue de 1.251 por 100 mil habitantes, siendo el grupo más afectado los menores de 15 años con una tasa de 2.303. El 93,1% de los ataques ocurrieron en la vía pública originados por perros de la calle conocidos (44,8%). La cobertura de vacunación antirrábica en perros y gatos fue de 54,7% y 23,8% respectivamente, y el porcentaje de aplicación de otras vacunas (excepto antirrábica) fue de 26,1% en perros y 4,5% en gatos. La asistencia al médico veterinario fue de 39,5% en perros, donde el 26,7% de ellos fue diagnosticado con alguna enfermedad. Del total de gatos, el 4,5% asistió al médico veterinario y el 23,1% fue diagnosticado con alguna enfermedad. La desparasitación interna se efectuó en el 64,8% de los perros y en el 48,4% de los gatos, siendo el principal ejecutor el dueño (74,9% y 83,9% respectivamente). Del total de perros, el 25,3% se encuentra esterilizado. El porcentaje de esterilización en perros macho y hembra es de 7,7% y 47,7% respectivamente. En el caso de la especie gato, el porcentaje de esterilización fue de un 48,1%, de los cuales el 29,6% correspondieron a gatos macho, mientras que en hembras esta cifra ascendió al 63%. El 50,7% de los encuestados afirmó que la garrapata afectaba su barrio y el 25,8% afirmó que además estaba afectada la vivienda. El 20,1% de estos últimos afirma que la infestación incluye también el interior de la vivienda (patio y casa). El 68,1% de los encuestados afirmó que sus perros estaban infectados con garrapatas. En el 69,3% de los casos se usó como tratamiento el baño sanitario y en el 20,1% se utilizó tratamiento inyectable. El principal ejecutor de algún tipo de tratamiento fue el dueño (52,8%), quién también fue el principal ejecutor del baño sanitario (80,1%)
10

Descripción de registros clínicos de perros y gatos con infecciones del tracto urinario (ITU)

Gaymer Galarce, Eliana Catalina January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se seleccionaron 48 fichas, de pacientes con urocultivos positivos y con sus respectivos antibiogramas, desde la casuística atendida en el Hospital Veterinario de Alta Complejidad sede Bilbao de la Universidad de Chile, en el período de enero del 2011 a marzo del 2013. Las infecciones del tracto urinario (ITU) representaron el 0,4%, del total de pacientes atendidos durante el periodo descrito. El 71% de los casos de ITU correspondió a perros, y de ellos el 62% fueron machos, con una edad media de presentación de 7,7 años. representando el 74% a perros de raza pura. Por otra parte, el 71% de los gatos con ITU fueron machos y la edad promedio de presentación fue de 7,1 años. En el 85,4% de los casos, se aisló un único agente bacteriano, siendo Escherichia coli el agente más frecuentemente aislado. Las cepas aisladas de E. coli mostraron 42% de resistencia a alguno de los antibióticos utilizados en las pruebas de susceptibilidad. El 54,2% de los pacientes atendidos con diagnóstico de ITU fue dado de alta luego del tratamiento. Debido a que algunas de las fichas clínicas se hallaban incompletas, no fue posible describir el porcentaje de enfermedades concomitantes asociadas a ITU, ni clasificar si éstas correspondían a ITU anterior o posterior.

Page generated in 0.071 seconds