• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 4
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estimación de la población canina callejera y supervisada en las calles de la ciudad de Santiago, Región Metropolitana

Espínola Quilodrán, Fabián Retty January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Existe actualmente, en Santiago de Chile, una población canina numerosa, a tal punto que, independiente de sus beneficios como animal de compañía, genera diversos inconvenientes a la población humana y la pone en riesgo de sufrir más problemas, mayoritariamente sanitarios. En la actualidad se reconoce la necesidad de abordar este tema en forma integral y, por lo tanto, es muy importante considerar dentro de las estrategias de trabajo la caracterización de la población canina. Si bien esta población en su mayoría se encuentra confinada, cada día hay una mayor cantidad de perros en las calles, los que pueden tener o no un dueño asociado. La responsabilidad del hombre en la existencia de estas poblaciones hace interesante estudiarlas. Con el propósito de cuantificar la población canina, con dueño, que circula por las calles de la ciudad de Santiago y obtener estimaciones de las poblaciones calificadas como callejera y supervisada, se realizó el presente estudio, apoyado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, por medio de su “Programa de Cooperación a la Investigación Universitaria Regional”. El método consideró la observación de 864 puntos de muestreo, en las 34 comunas que se consideran parte de la ciudad de Santiago. Cada punto de observación corresponde a una manzana, las que fueron seleccionadas aleatoriamente en cada comuna. El tiempo de observación fue de una hora para registrar las variables de interés. Los principales resultados indican que existe una alta presencia de perros en lascalles de la ciudad, clasificados como perros con dueño, observándose en el 92,9% de las manzanas muestreadas y sólo en un 7,1% de ellas no estaban presentes. En el 84,5% de las manzanas muestreadas se observaron perros callejeros y en el 54,9% perros supervisados. La población canina callejera y supervisada, en las calles, se estima en 150.139 calculada en base al promedio por manzana, con un 75,8% de perros callejeros y un 24,2% de supervisados. El promedio de perros por manzana es de 3,2534 callejeros y de 1,08 supervisados. Esto determina un promedio total de 4,3334 perros con dueño, por manzana, en las calles de la ciudad de Santiago. En cuanto a características generales, esta población está constituida por un 70,0% de machos y un 21,3% de hembras, con predominio de perros adultos, con un 73,8%, por sobre jóvenes y viejos. En relación al tamaño, existiría una proporción semejante entre perros chicos, medianos y grandes. Al describir la población de perros que se encuentra en las calles según hora del día, no se encontraron diferencias significativas en el promedio de perros totales y callejeros. Los perros supervisados sí presentan diferencias, observándose menos animales en el horario de las 8 de la mañana y en el tramo entre las 13 y 15 horas. El promedio según día de la semana (lunes a domingo) no presenta diferencias significativas en ambos tipos. Se concluye que existe una alta población de perros con dueño en las calles de la ciudad de Santiago, principalmente sin supervisión, es decir, perros callejeros, lo que la transforma en la población objetivo para desarrollar estrategias certeras de control de población. La influencia y manejo del hombre sobre el perro determina claramente los rasgos demográficos que presenta la población canina estudiada. Las características del hábitat, así como la presencia y tipo de albergue, fuentes de agua y alimento y la forma de disposición de las basuras en las calles, también dependientes del hombre, se relacionan con la cantidad de perros que circulan por las calles, principalmente callejeros / Financiada por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago
2

Caracterización demográfica de la población canina de la comuna de Viña del Mar

Varas Urbina, Christian Andrés January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objeto de estimar las características demográficas de la población canina urbana de la ciudad de Viña del Mar, se realizó una encuesta en los meses de Noviembre y Diciembre del 2003, en 861 viviendas distribuidas en los 12 sectores de la comuna. El estudio realizado fue de tipo observacional, descriptivo y transversal, y la población de estudio fue la población canina con dueño existente en la ciudad. Los resultados indican una población estimada de 99.988 (92.232 a 107.744, L.C. 95%) perros, con una relación de 1 perro cada 4,1 personas, una razón de 1,63 machos por hembra y un 67% de perros mestizos. La edad promedio de la población es de 4 años 7 meses, y el 50% de la población es menor de 3 años. Existe un promedio de casi 1 perro por vivienda (0,95), viviendo la mayoría (96,6%) en casa con patio. El 57% de las viviendas posee al menos un perro. El 77,5% de la población canina permanece bajo el control del dueño y el 11,4% circula libremente. Cuando el perro sale a la calle, el 15,5% de los que salen acompañados no utilizan correa. Hay un 29,7% de los perros que no salen nunca. La razón de tenencia más frecuente es la afectiva (42,4%), siendo mayor esta razón en hembras que en machos. Anualmente nacen 39,1 crías vivas por cada 100 perros y 115,1 crías vivas por cada 100 hembras en edad fértil. Cada hembra puede tener 9,7 crías vivas en toda su vida reproductiva, siendo la población de 1 año de edad la más fértil, y el tamaño de camada promedio es de 4,95 crías. Inmigran 21,5 y emigran 29,4 perros por cada 100 individuos anualmente, siendo la principal manera de ingreso y mayor fuente de egreso, el regalado (69,9% y 75,5% respectivamente). Mueren anualmente 23 perros por cada 100 individuos, siendo marcado en los perros menores de un año con una tasa de mortalidad específica del 88,5%. La causa de muerte más frecuente es el aplastamiento de cachorros por parte de la madre con un promedio de 4,6 muertos por cada 100 perros. La tasa de crecimiento anual para la población canina de la ciudad se estima en un 8,2% y la tasa de renovación anual en un 25%
3

Estimación de la población de perros vagabundos y de vecindario en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana

Echeverría Lobos, Mario Gustavo January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Existe actualmente, en Santiago de Chile, una población canina numerosa, a tal punto que, independiente de sus beneficios como animal de compañía, genera diversos inconvenientes a la población humana y la pone en riesgo de sufrir más problemas, mayoritariamente sanitarios. En la actualidad se reconoce la necesidad de abordar este tema en forma integral y, por lo tanto, es muy importante considerar dentro de las estrategias de trabajo la caracterización de la población canina. Si bien esta población en su mayoría se encuentra confinada, cada día hay una mayor cantidad de perros en las calles, los que pueden tener o no un dueño asociado. La responsabilidad del hombre en la existencia de estas poblaciones hace interesante estudiarlas. Con el propósito de cuantificar la población canina, sin dueño, que circula por las calles de la ciudad de Santiago y obtener estimaciones de las poblaciones calificadas como vagabunda y de vecindario, se realizó el presente estudio, apoyado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, por medio de su “Programa de Cooperación a la Investigación Universitaria Regional”. El método consideró la observación de 864 puntos de muestreo, en las 34 comunas que se consideran parte de la ciudad de Santiago. Cada punto de observación corresponde a una manzana, las que fueron seleccionadas aleatoriamente en cada comuna. El tiempo de observación fue de una hora para registrar las variables de interés. Los principales resultados indican que existe una importante presencia de perros en las calles de la ciudad, clasificados como perros sin dueño, observándose en el 70,1% de las manzanas muestreadas y en un 29,9% de ellas no estaban presentes. En el 61% de las manzanas muestreadas se observaron perros vagabundos y en el 32,5% perros de vecindario. La población canina vagabunda y de vecindario, en las calles, se estima en 64.795 calculada en base al promedio por manzana, con un 71% de perros vagabundos y un 29% de vecindario. El promedio de perros por manzana es de 1,3405 vagabundos y de 0,5297 de vecindario. Esto determina un promedio total de 1,8702 perros sin dueño, por manzana, en las calles de la ciudad de Santiago. En cuanto a características generales, esta población está constituida por un 71,8% de machos y un 22,2% de hembras, con predominio de perros adultos, con un 76,8%, por sobre jóvenes y viejos. En relación al tamaño, existiría un predominio (45,3%) de los perros medianos. Al describir la población de perros que se encuentra en las calles según hora del día, no se encontraron diferencias significativas en el promedio de perros vagabundos y de vecindario. El promedio según día de la semana (lunes a domingo) no presenta diferencias significativas en ambos tipos de perros. Se concluye que existe una población importante de perros sin dueño en las calles de la ciudad de Santiago, principalmente vagabundos, lo que la transforma en una población objetivo para desarrollar estrategias certeras de control de población. La influencia y manejo del hombre sobre el perro determina claramente los rasgos demográficos que presenta la población canina estudiada. Las características del hábitat, así como la presencia y tipo de albergue, fuentes de agua y alimento y la forma de disposición de las basuras en las calles, también dependientes del hombre, se relacionan con la cantidad de perros que circulan por las calles, tanto vagabundos como de vecindario
4

Demografía de la población de perros (Canis familiaris), de las viviendas de la comuna de Santiago de Chile.

Morales Fortuzzi, Rodrigo Ignacio January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el fin de caracterizar demográficamente la población de perros con dueño de la Comuna de Santiago, Provincia de Santiago, perteneciente a la Región Metropolitana de Chile, se realizó un estudio descriptivo transversal de las variables que describen su estado y dinámica, así como aspectos de su relación con la población humana. Con este objetivo se aplicó una encuesta dirigida a los propietarios de 356 viviendas de la comuna, las que fueron seleccionadas por el método de muestreo aleatorio de afijación proporcional por unidad vecinal, lográndose abordar un 92,5% de las viviendas con éxito, quedando solo un 7,5% de las encuestas sin responder, menor al 20% de no respuesta esperado. Los principales indicadores demográficos muestran la existencia de un promedio de 0,5498 perros por vivienda, con una desviación estándar de 0,7267 y una población de perros estimada, según las viviendas existentes en el Plan de Desarrollo Comunal 2014 - 2020, e información del Censo 2012, de 78.985 perros con dueño, conformados en un 47,3% por animales mestizos y con una razón de masculinidad de 1,2. Se estimó también una razón humano-perro de 3,9 y la tasa de mortalidad general es de 10,4 x 100. La esterilización alcanzó en los machos un 34% y en las hembras el 63,4% de la población, mientras que la vacunación antirrábica llego al 78,6% de cobertura. La tasa de mordedura por ataque de perro para la población humana residente en la comuna de Santiago alcanzó los 2537 por cada 100.000 habitantes. Se concluye que la población de perros, respecto al último estudio realizado en la comuna, ha experimentado un crecimiento considerable de acuerdo con el aumento de la población humana y las residencias actuales en la comuna, población que estaría constituida en su mayoría por perros de raza, los que cumplen principalmente una función afectiva para el dueño. El programa de esterilización implementado por la municipalidad ha aumentado considerablemente la población de caninos esterilizados o castrados, tanto machos como hembras, pero sin embargo esto no se traduce en una disminución significativa de la población de perros con dueño en la comuna. / In order to characterize demographically the population of dogs with owner of the Santiago Commune, Province of Santiago belonging to the Metropolitan Region of Chile, it has been made a descriptive cross - sectional study of the variables describing their state and dynamics, as well as aspects of their relationship with the human population. With this objective, a survey was conducted for the owners of 356 dwellings in the commune, which were selected by the method of random sampling of proportional affixation by neighborhood unit, with 92.5% of successful housing being managed. Seven point five percent of the unanswered surveys, were obtained less than 20% of expected non-response. The main demographic indicators show the existence of an average of 0.5498 dogs per household, with a standard deviation of 0.7267 and an estimated dog population, according to the existing Housing in the Community Development Plan 2014-2020, and Census 2012 information, of 78,985 dogs with owner, conformed in 47.3% by mongrel animals and with a masculinity ratio of 1.2. A human-dog ratio of 3.9 was also estimated and the overall mortality rate was 10.4 x 100. Sterilization reached 34% in males and 63.4% in females, while Rabies vaccination reached 78.6%. The bite rate per dog attack for the human population living in the commune of Santiago reached 2537 per 100,000 inhabitants. It is concluded that the population of dogs, with respect to the last study carried out in the commune, has experienced a considerable growth according to the increase of the human population and the present residences in the commune, population that would be constituted mostly by dogs declared like breed dog, which mainly fulfill an affective function for the owner. The sterilization program implemented by the municipality has considerably increased the population of sterilized or castrated canines, both males and females, however, this does not translate into a significant decrease in the population of dogs with owner in the commune.
5

Caracterización demográfica de la población de perros de la comuna de Viña del Mar

Rey Salgado, María Rene January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con la finalidad de obtener información sobre características demográficas de la población de perros con dueño de la ciudad de Viña del Mar, se realizó una encuesta en los meses de junio y julio del 2009 al dueño de casa de 584 viviendas obtenidas proporcionalmente en los 12 sectores de la comuna. Para obtener la muestra, se seleccionó en primer lugar la unidad poblacional denominada manzana y como unidad de estudio la vivienda, se utilizó el método probabilístico (al azar ó aleatorio) sin reemplazo. El estudio realizado fue de tipo observacional, descriptivo y transversal. El número de perros observado fue de 589, estimándose para la ciudad una población de 101.205 perros, con una relación hombre:perro de 3,9:1. Se observó un promedio de un poco menos de 1 perro por vivienda (0,96). El 59,2% de las viviendas poseen al menos un perro, siendo un 95,9% el total de perros que viven en casa con patio. Se presentó una razón de 1,2:1 machos por hembra, con un 49,4% de perros mestizos; entre los de raza, la más frecuente es el Ovejero Alemán. La edad promedio de la población de perros fue de 5 años, el intervalo de edad con mayor número de ejemplares fue de 2 a 5 años con un 38,9% de la población para ambos sexos. Respecto al manejo general en los perros el 49,6% de los animales de la muestra se encuentran en confinamiento permanente, un 40,2% permanece en confinamiento temporal y el 10,2% circula libremente. La principal razón de tenencia fue la afectiva y guardián, es decir la razón “ambas”, con un 50,1%, siendo muy similar para machos y hembras. En cuanto a las características reproductivas de la población canina, anualmente nacen 24 crías vivas por cada 100 perros y 58 crías vivas por cada 100 hembras en edad fértil. Cada hembra tenía un promedio de 6 crías vivas en toda su vida reproductiva, y el tamaño de camada promedio fue de 4,4 crías. En cuanto a la migración, se estimó una emigración cuya razón principal con un 75,3% fue regalado, con porcentajes más o menos similares para ambos sexos. Se detectó una inmigración de 14 perros por cada 100 individuos en la ciudad anualmente. Anualmente mueren 12 perros por cada 100 individuos, siendo marcada en perros mayores de 13 años con una tasa de mortalidad especifica del 68%, y mortalidad para menores de 1 año del 39%. La causa de muerte más frecuente son las enfermedades, con una tasa de 2,5 muertos por cada 100 perros. La tasa de renovación anual para la población de perros con dueño de la ciudad se estima en 21,2%, por lo que cada 5 años la población se estimaría que se renueva
6

Demografía en las poblaciones de perros y gatos en la Comuna de Lo Prado

Rojas Roco, Alexandra January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de obtener datos demográficos sobre las poblaciones canina y felina presentes en las viviendas de la comuna de Lo Prado se realizó una encuesta dirigida a los jefes de hogar durante el año 2004. El estudio abarcó las 24 unidades vecinales de la comuna donde se realizaron 428 encuestas. La unidad de muestreo fue la vivienda, que fue seleccionada a través de un muestreo aleatorio con afijación proporcional al tamaño de la unidad vecinal. De las 25.398 viviendas de Lo Prado, un 53,3% posee perros, con una población canina estimada en 19.523 individuos y un promedio de 0,77 perros por vivienda. Esta población se compone en un 59,6% de machos y un 40,4% de hembras, de un 62% de perros mestizos y un 38% de animales de raza; con una edad promedio de 4 años y 3 meses. La relación hombre-perro es igual a 5,3:1 y la relación macho-hembra corresponde a 1,5:1. La principal razón de tenencia es la de “guardián”, y el grado de confinamiento permanente del perro es de un 76%. La tasa bruta de natalidad canina alcanza a 26,1% y la tasa general de mortalidad es de un 9,4%, siendo las principales causas de muerte los accidentes, el sacrificio y la vejez. En cuanto a los aspectos sanitarios, la tasa de mordedura por perros en Lo Prado alcanzó a 701 x 100.000 personas, mordeduras que principalmente ocurren en la calle, con un perro también de la calle pero de origen conocido. La existencia de la garrapata en los perros alcanza a un 67,1% de ellos. La vacunación en los perros contra la rabia alcanza a un 66,3%, mientras que para las otras enfermedades corresponde a un 29%. Con respecto a la población felina, los resultados arrojaron una población de 6.857 gatos, con presencia en el 17,8% de los hogares de la comuna. El promedio de gatos por viviendas que se obtuvo es de 0,27 gatos. La población se compone en un 53,5% de machos y un 46,5% de hembras, con una edad promedio igual a 2 años y 6 meses. La relación hombre-gato alcanza a 15,2:1 y la relación macho-hembra es igual a 1,2:1. La tasa bruta de natalidad es de 37,7%. La tasa de vacunación antirrábica alcanza al 30,6% de la población felina, y la tasa de vacunación contra otras enfermedades es igual a 6,3%. La tasa de mortalidad general en los gatos es de un 27,2%, que se hace mayor en los gatitos menores de un año; las principales causas de muerte corresponden a vejez y sacrificio. En la comuna de Lo Prado se encontraron otras especies animales, mantenidas en los hogares principalmente como mascotas, entre las especies más numerosas se encontró a las catas, los peces y los canarios en el orden de importancia descrito / Financiada por la Municipalidad de Lo Prado
7

Demografía en las poblaciones de perros y gatos en la comuna de Santiago

Bustamante Bustamante, Sebastián Ricardo January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de caracterizar demográficamente las poblaciones de perros y gatos de la comuna de Santiago perteneciente a la Región Metropolitana de Chile, se realizó un estudio de las variables que describen su estado y dinámica, así como su relación con la población humana que las cobija. Para alcanzar el objetivo señalado se aplicó una encuesta dirigida a los propietarios de 450 viviendas de la comuna, las que fueron seleccionadas por el método de muestreo aleatorio de afijación proporcional por unidad vecinal, lográndose abordar con éxito un 84,2% de las encuestas programadas quedando sólo un 15,8% sin responder, menor al 20% de no respuesta esperado. Los principales indicadores demográficos muestran la existencia de un promedio de 0,4823 perros por vivienda, con una desviación estándar de 0,921 y una población canina estimada, según las viviendas existentes al Censo 2002, de 37.383 perros con dueño en la comuna, conformada en un 54% por animales mestizos y con una razón de masculinidad de 0,9. Se determinó además una razón hombre/perro de 7,3 :1 . La tasa bruta de natalidad fue de 72,4% y la tasa de mortalidad general de 9,2%. El porcentaje de esterilización en las hembras caninas alcanzó el 27% y el porcentaje de vacunación antirrábica llegó al 74,9%. La tasa de mordedura por ataque de perro para la población humana residente en la comuna alcanzó 2.140 personas por cada 100.000 habitantes. Respecto a la población felina se determinó la existencia de un promedio de 0,4678 gatos por vivienda, que considerando las viviendas existentes al Censo 2002, determinaría la existencia de 36.260 gatos en la comuna, con una razón de masculinidad igual a 0,8. La razón hombre/gato fue de 7,4: 1. La tasa bruta de natalidad se determinó en 45,9% y la tasa de mortalidad general en un 13,66%. Se determinó un porcentaje de vacunación antirrábica del 46% de la población. Se observa un aumento importante en el porcentaje de animales esterilizados alcanzando un 42,4%. Por otra parte, problemas de índole parasitario (infestación por Rhipicephalus sanguineus ) y de salud pública (tasa de mordeduras) se han incrementado en los últimos 9 años. Se concluye que la población canina de la comuna de Santiago ha mantenido un crecimiento vegetativo de acuerdo a la población humana constante en la última década, población que estaría constituida mayormente por mestizos, los que principalmente cumplen una función afectiva para el dueño. El programa de esterilización implementado en el periodo por la municipalidad, aumenta en forma significativa la proporción de hembras esterilizadas, pero aún no se traduce en una disminución significativa de la población de perros y gatos
8

Actualización y comparación de situación demográfica en perros y gatos en la comuna De Lo Prado (año 2004 - año 2013)

Venegas Cárcamo, Joaquín Alexis January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de caracterizar demográficamente las poblaciones de perros y gatos de la comuna de Lo Prado, perteneciente a la Región Metropolitana de Chile y comparar con el estudio anterior realizado el año 2004, se realizó un estudio de las variables que describen su estado y dinámica, así como su relación con la población humana que las cobija. Para alcanzar el objetivo se aplicó una encuesta dirigida a los propietarios de 494 viviendas de la comuna, las que fueron seleccionadas por el método de muestreo aleatorio de afijación proporcional por unidad vecinal, lográndose abordar con éxito un 84,8% de las encuestas programadas, quedando solo un 15,2% sin responder, menor al 30% de no respuesta esperado. Los principales indicadores demográficos muestran la existencia de un promedio de 0,9905 perros por vivienda, siendo superior al obtenido el año 2004, con una desviación estándar de 0,3384 y una población de perros estimada, según las viviendas existentes al Censo 2012, de 27.473 perros con dueño, conformada en un 60,2% por animales mestizos y con una razón de masculinidad de 1,27. Se estimó además una razón hombre-perro de 4,35. La tasa bruta de natalidad fue 11,3 x 100, siendo esta inferior al año 2004 y la tasa de mortalidad general de 9,9 x 100. La esterilización alcanzó en los machos el 6% y en las hembras el 38,8%, superando en ambos sexos lo descrito anteriormente, mientras que la vacunación antirrábica llegó al 58,9%. La tasa de mordedura por ataque de perro para la población humana residente en la comuna alcanzó 1.440 personas por cada 100.000 habitantes, lo que es superior a lo registrado en el estudio anterior. Respecto a la población de gatos se determinó un promedio de 0,4606 gatos por vivienda, superando el promedio del año 2004, con una desviación estándar de 0,2789 y una población estimada, según las viviendas existentes al Censo 2012, de 12.507 gatos, con una razón de masculinidad igual a 0,87. La razón hombre-gato fue de 9,35. La tasa bruta de natalidad se determinó en 15,5 x 100 y la tasa de mortalidad general en 6,3 x 100, disminuyendo ambos indicadores respecto del año 2004. Se determinó un porcentaje de vacunación antirrábica en 22,8%. Se observa un aumento importante en el porcentaje de animales esterilizados, alcanzando un 22,6 % en los machos y un 70,6% en las hembras. Se concluye que tanto la población de perros como de gatos de la comuna de Lo Prado, han experimentado un crecimiento vegetativo acorde al crecimiento de la población humana en la última década, población que en el caso de los perros estaría constituida mayormente por mestizos, los que principalmente cumplen una función afectiva para el dueño. El promedio de edad superior en ambas especies, sumado a la disminución de la tasa de natalidad sugiere un envejecimiento poblacional, el cual puede estar relacionado con el aumento de las esterilizaciones realizadas por el municipio y particulares, pero que sin embargo aún no se traduce en una disminución significativa de la población de perros y gatos.
9

Demografia en las poblaciones de perros y gatos en el área rural y urbana de la comuna de Calera de Tango

Illanes Achondo, José Joaquín January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de caracterizar demográficamente las poblaciones de perros y gatos de la zona urbana y rural de la comuna de Calera de Tango perteneciente a la Provincia de Maipo de la Región Metropolitana, se realizó un estudio de las variables que describen su estado actual y la relación que establecen con la población humana que los cobija; el análisis anterior, se presenta con especial énfasis en la comparación del comportamiento de estas poblaciones entre el área rural y urbana de la misma comuna y, además, con lo que ocurre en la comuna. Para alcanzar el objetivo señalado, se realizó una encuesta dirigida al jefe de hogar de 422 viviendas de la comuna, seleccionadas mediante el método de muestreo aleatorio de afijación proporcional por distrito, lográndose realizar con éxito un 80,1% de las encuestas programadas quedando menos de un 20% de lo esperado sin responder. Los principales resultados indican la existencia de 1,39 perros por vivienda, con una desviación estándar de 1,253 y una población canina estimada, según las viviendas existentes al Censo 2002, de 6.581 ejemplares, conformada por un 54,5% de animales mestizos y con una razón de masculinidad de 2,53. Se determinó además una razón hombre/perro de 2,78 es a uno. La tasa de mortalidad general se determinó en 13,7%. El porcentaje de esterilización de hembras caninas alcanzó el 42,9% y el porcentaje de vacunación antirrábica llegó al 58,5%. La tasa de mordedura por ataque de perro para la población humana residente en la comuna alcanzó 1.577 personas por cada 100.000 habitantes. Respecto de la población felina, se determinó la existencia de un promedio de 0,613 gatos por vivienda, que considerando las viviendas existentes en el Censo 2002, significaría la existencia de 2.854 gatos en la comuna, población que estaría conformada por un 100% de mestizos, con una razón de masculinidad igual a 1,4. La razón hombre/gato fue de 6,38 : 1. La tasa de mortalidad general se determinó en un 10,5%. El porcentaje de vacunación antirrábica alcanza un 29,8% de la población. Se observa un 26,4% de las hembras esterilizadas. Se concluye que, en la comuna de Calera de Tango comparado con lo que ocurre en la comuna de Santiago, existe una población de perros y gatos más abundante (expresado en la presencia de perro en la vivienda, el número de perros por vivienda y la razón hombre/perro); esta diferencia se establece también al analizar la población perros entre el área rural y urbana de la misma comuna. En términos de su composición y estructura, tanto para perros y gatos se caracteriza por ser más joven y con un marcado predominio de machos. En cuanto a su razón de tenencia, en el caso de los perros se observa una mayor tendencia a la función de “guardián”, que se asocia a su vez con la tenencia de animales de raza de mayor tamaño.

Page generated in 0.0648 seconds