Return to search

Lo autogestionado y lo planificado: Dos realidades paralelas en mercados de Lima Centro (1930-1970)

En 1996, el Estado peruano decretó la Ley 26569 que permitía la privatización de
mercados municipales con la finalidad de incentivar la inversión en su infraestructura y
generar una mayor competitividad; fomentando así el incremento en número de
mercados cooperativa y reduciendo la presencia de las municipalidades en la gestión.
Este trabajo repasa el contexto político y las consecuencias en el funcionamiento y
organización de los actuales mercados cooperativa que se generaron a partir de la ley.
Para ello, la investigación contrasta cuatro casos de estudio en Lima Centro basados en
su forma de creación: la autogestión (Mercado Cooperativa Mercedarias y Mercado
Anexo N°2 de Surco) frente a la planificación (Mercado Modelo 28 de Julio y Mercado
San José), para enfatizar en los aspectos urbanos, arquitectónicos y constructivos de la
infraestructura. A partir del trabajo de campo y los informes de Defensa Civil, se
desarrolla la base conceptual de ambos tipos de mercado, teniendo como objeto de
estudio el análisis de la edificación en sí.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27373
Date22 March 2024
CreatorsAlcantara Ascarruz, Frida Eveelyn
ContributorsMartuccelli Casanova, Elio Miguel, Mejía Ticona, Víctor Ramiro
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
RightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0022 seconds