Return to search

Modelo de Gobernanza para la implementación de la política pública en Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Caso Región Cusco

En el Perú se encuentran registrados un total de 87,849 artesanos, de los cuales
14,830 artesanos realizan sus actividades en el Cusco, en el que se desarrollan las
17 líneas de producción artesanal. La actividad artesanal se ha enfrentado al
desempeño de una implementación deficiente de la política pública de artesanía y
turismo por parte del MINCETUR, lo que no permite disminuir la brecha de
competitividad (99.2%) de artesanos a nivel nacional.
Conforme se describe en el Programa Presupuestal 0087: “Incremento de la
competitividad del sector artesanía 2020”, los artesanos no competitivos son
aquellos que corresponden al Nivel II - medianamente competitivos (12,7%), pues
se encuentran en continuo proceso de formalización y ejercen la artesanía de forma
complementaria a otra actividad, cuentan con algunos canales de comercialización,
desarrollan pocos nuevos productos y cuentan con estándares mínimos de calidad,
y al Nivel III – competitividad en proceso formativo (86,5%) no son formales, se
dedican a la artesanía como actividad secundaria, no tienen acceso a canales de
comercialización, su oferta es baja y de poca calidad. Esta brecha de competitividad
se explica debido a que este grupo de artesanos no logra acceder a los servicios de
desarrollo de normas técnicas complementarias e instrumentos metodológicos para
la mejora de la calidad de sus productos, al fortalecimiento de capacidades que les
permita desarrollar su oferta y lograr una adecuada articulación comercial o acceder
a los servicios de innovación tecnológica brindados por los Centros de Innovación
Tecnológica - CITE.
Del análisis causal efectuado, es necesario abordar la baja capacidad del
MINCETUR en establecer mecanismos de articulación para la provisión de servicios
de innovación tecnológica, que tiene un alto impacto en el artesano. La cadena de
implementación de las políticas públicas en artesanía y turismo comienza y termina
en el MINCETUR; y tiene una alta posibilidad de modificación porque los órganos
3
técnicos se encuentran en el MINCETUR y, en el ámbito normativo, el MINCETUR
ejerce la rectoría de las políticas públicas en artesanía y turismo.
En este sentido, se plantea incrementar la capacidad del MINCETUR en articular
la implementación de las políticas públicas de artesanía y turismo a fin de mejorar
la cobertura del servicio de innovación tecnológica a través de la implementación de
un modelo de gobernanza de tres pisos: 1) El MINCETUR, garantiza el
funcionamiento de las CITE; 2) La “Mesa Ejecutiva para el desarrollo del mercado
artesanal del Cusco” que se crea con el objeto de constituir una instancia de
coordinación; y, 3) La red CITE (CITEAR y UT) en el ámbito del departamento del
Cusco a ser implementadas en las provincias que cuenten con un mayor número de
líneas artesanales y artesanos, acercando los servicios de innovación a través de
estrategias de articulación para promover el desarrollo de una oferta artesanal
competitiva.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23915
Date14 December 2022
CreatorsMontalvo Bossio, Yosef Nicolai, Trejo Maguiña, Gino Alejandro
ContributorsMiranda Ayala, Rafael Alberto
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú., PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/

Page generated in 0.0072 seconds