Spelling suggestions: "subject:"artesanales"" "subject:"artesanía""
1 |
Plan estratégico del sector artesanal de la región JunínCaballero Salome, Sandy Jennyfer, Canchucaja Gutarra, Paola del Pilar, Miguel Sinchez, Jannet Eva, Paitamala Campos, Omar 02 June 2013 (has links)
El sector artesanal de la región Junín está integrado por productores, distribuidores y entes gubernamentales. Los productores, en su mayoría, son artesanos que han transmitido el oficio de padres a hijos, laborando en pequeños talleres familiares no formalizados como empresas. Esto limita las opciones de comercialización, ya que venden principalmente a acopiadores o comercializadores, quienes obtienen los mayores márgenes de comercialización.
La artesanía de este departamento comprende los mates burilados, los textiles, la platería, entre otros; no obstante, en vista del trabajo desarticulado e individual, no se logra generar una oferta diversificada.
El desarrollo de este plan estratégico favorecerá la unificación del sector y con ello el avance de la ventaja competitiva, que se basa en la diferenciación, al generar productos con alto valor agregado, gracias al trabajo manual. Sin embargo, el mercado de exportación requiere productos utilitarios, elaborados de manera sostenible.
Este plan estratégico contempla una visión del sector para el año 2021, cuando la artesanía de Junín será reconocida a nivel mundial por su calidad, diseños innovadores y valor agregado. Ello permitirá incrementar la calidad de vida, reflejada en la educación, salud y acceso a servicios básicos, con lo cual evidentemente se reducirán la pobreza y el analfabetismo. El desarrollo del sector durante los próximos 13 años se hará dentro del marco del respeto, la honestidad, el profesionalismo, el orden, la eficiencia, la integración, entre otros valores. / Junin’s craft industry is composed by producers, distributors and government bodies. The producers are craftsmen who have transmitted the occupation and tradition from parents to children, working in small family workshops, which are not formalized as companies. This fact limits their marketing options, since they mainly sell to collectors or traders, who obtained the highest trade margins or return over investment.
The craftsmanship of this region includes mates burilados, textils and silver jewerly, among others. But since they work individually and not organized as sector, they cannot generate a diversified offer to their potential customers. The development of this strategic plan seeks the promotion of unification in the sector and thereby the development of competitive advantage based on differentiation, generating high value added products, due to manual work. However, international markets require products manufactured in a sustainable manner, and they have to work on this.
This strategic plan provides a vision for the sector by year 2021, where Junin’s crafts are recognized worldwide for its quality with innovative designs and added value. This will improve craftsmen’s quality of life, and it will be reflected in education, health and access to basic services, reducing poverty and illiteracy. The development of the sector over the next 13 years will be done within the framework of respect, honesty, professionalism, order, efficiency and integration, among other values. / Tesis
|
2 |
In.Pulso: bisutería artesanal. Propuesta de desarrollo al trabajo de artesanos ambulantesArteaga Perez, July Johana, Camacho Perez, Helena Alexandra 02 March 2018 (has links)
El comercio ambulante informal es una de las características de la ciudad de Lima; los
comerciantes venden productos de todo tipo y entre este grupo se encuentran artesanos. Ellos
elaboran bisutería como aretes y pulseras hecho a mano que les demanda largas horas de
minucioso trabajo, el cual realizan en la vía pública en precarias condiciones laborales. La
deficiencia en calidad, diseño y presentación de sus productos, junto a la informalidad, son los
principales factores que no permiten aprovechar el actual crecimiento del sector bisutería, el cual
es, en su mayoría, industrial e importado.
En el presente trabajo de investigación, desarrollado bajo la adaptación de la metodología
del Design Thinking, se identificó que existe una demanda por bisutería hecha a mano, y
asimismo, el interés de un grupo de artesanos de ser parte de una propuesta de negocio que los
incluya. A raíz de ello, nace In.pulso con la misión de impulsar el talento de artesanos peruanos
revalorizando la bisutería hecha a mano, mediante su innovación en diseño y presentación; y a su
vez, brindando una oportunidad de formalización, trabajo en adecuadas condiciones laborales y
estabilidad económica para los artesanos.
El público objetivo son mujeres de 18 a 25 años del nivel socioeconómico A, B y C, con
un estilo de vida moderno y residen en Lima Metropolitana, quienes representan un total de
141,903 personas. En base al estudio de mercado realizado, se obtuvo que existe una intención de
compra del 58%; es decir, 82,304 personas, quienes a su vez mostraron diferentes disposiciones
de pago de los tres tipos de productos testeados, obteniendo un mercado potencial de 60,360
personas aproximadamente.
Se ha determinado seguir las estrategias de diferenciación y penetración. En primer lugar,
los aspectos de diferenciación son la elaboración hecha a mano de la bisutería, la innovación y
calidad en el diseño, y el compromiso con el desarrollo de los artesanos y artesanas. Asimismo,
las fuentes de ventaja competitiva son el capital humano, debido al conocimiento y experiencia
de los artesanos; y el enfoque social inclusivo como parte del valor agregado de la propuesta de
valor.
La viabilidad del proyecto se ve reflejada en los ratios obtenidos en base a un horizonte
de evaluación de cinco años con una inversión inicial de S/. 108,802. Estos son, un valor presente
neto (VPN) de S/. 75,792, una tasa interna de retorno (TIR) de 36%, un índice de rentabilidad
(IR) de 1.7 y un periodo de recuperación de 4 años. / Trabajo de suficiencia profesional
|
3 |
Modelo de Gobernanza para la implementación de la política pública en Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Caso Región CuscoMontalvo Bossio, Yosef Nicolai, Trejo Maguiña, Gino Alejandro 14 December 2022 (has links)
En el Perú se encuentran registrados un total de 87,849 artesanos, de los cuales
14,830 artesanos realizan sus actividades en el Cusco, en el que se desarrollan las
17 líneas de producción artesanal. La actividad artesanal se ha enfrentado al
desempeño de una implementación deficiente de la política pública de artesanía y
turismo por parte del MINCETUR, lo que no permite disminuir la brecha de
competitividad (99.2%) de artesanos a nivel nacional.
Conforme se describe en el Programa Presupuestal 0087: “Incremento de la
competitividad del sector artesanía 2020”, los artesanos no competitivos son
aquellos que corresponden al Nivel II - medianamente competitivos (12,7%), pues
se encuentran en continuo proceso de formalización y ejercen la artesanía de forma
complementaria a otra actividad, cuentan con algunos canales de comercialización,
desarrollan pocos nuevos productos y cuentan con estándares mínimos de calidad,
y al Nivel III – competitividad en proceso formativo (86,5%) no son formales, se
dedican a la artesanía como actividad secundaria, no tienen acceso a canales de
comercialización, su oferta es baja y de poca calidad. Esta brecha de competitividad
se explica debido a que este grupo de artesanos no logra acceder a los servicios de
desarrollo de normas técnicas complementarias e instrumentos metodológicos para
la mejora de la calidad de sus productos, al fortalecimiento de capacidades que les
permita desarrollar su oferta y lograr una adecuada articulación comercial o acceder
a los servicios de innovación tecnológica brindados por los Centros de Innovación
Tecnológica - CITE.
Del análisis causal efectuado, es necesario abordar la baja capacidad del
MINCETUR en establecer mecanismos de articulación para la provisión de servicios
de innovación tecnológica, que tiene un alto impacto en el artesano. La cadena de
implementación de las políticas públicas en artesanía y turismo comienza y termina
en el MINCETUR; y tiene una alta posibilidad de modificación porque los órganos
3
técnicos se encuentran en el MINCETUR y, en el ámbito normativo, el MINCETUR
ejerce la rectoría de las políticas públicas en artesanía y turismo.
En este sentido, se plantea incrementar la capacidad del MINCETUR en articular
la implementación de las políticas públicas de artesanía y turismo a fin de mejorar
la cobertura del servicio de innovación tecnológica a través de la implementación de
un modelo de gobernanza de tres pisos: 1) El MINCETUR, garantiza el
funcionamiento de las CITE; 2) La “Mesa Ejecutiva para el desarrollo del mercado
artesanal del Cusco” que se crea con el objeto de constituir una instancia de
coordinación; y, 3) La red CITE (CITEAR y UT) en el ámbito del departamento del
Cusco a ser implementadas en las provincias que cuenten con un mayor número de
líneas artesanales y artesanos, acercando los servicios de innovación a través de
estrategias de articulación para promover el desarrollo de una oferta artesanal
competitiva.
|
4 |
Procesamiento artesanal del algodón nativo : una actividad económica viable o sólo una tradiciónFustamante Olivera, Karina 02 April 2013 (has links)
El procesamiento artesanal del algodón nativo Gossypium barbadense L.
(Malvaceae), se ha desarrollado por varias generaciones en el departamento de
Lambayeque; aunque su viabilidad económica no ha sido comprobada, diversos
proyectos financiados por el gobierno y cooperación internacional han buscado
fortalecer esta actividad. / Tesis
|
5 |
In.Pulso: bisutería artesanal. Propuesta de desarrollo al trabajo de artesanos ambulantesArteaga Perez, July Johana, Camacho Perez, Helena Alexandra 02 March 2018 (has links)
El comercio ambulante informal es una de las características de la ciudad de Lima; los
comerciantes venden productos de todo tipo y entre este grupo se encuentran artesanos. Ellos
elaboran bisutería como aretes y pulseras hecho a mano que les demanda largas horas de
minucioso trabajo, el cual realizan en la vía pública en precarias condiciones laborales. La
deficiencia en calidad, diseño y presentación de sus productos, junto a la informalidad, son los
principales factores que no permiten aprovechar el actual crecimiento del sector bisutería, el cual
es, en su mayoría, industrial e importado.
En el presente trabajo de investigación, desarrollado bajo la adaptación de la metodología
del Design Thinking, se identificó que existe una demanda por bisutería hecha a mano, y
asimismo, el interés de un grupo de artesanos de ser parte de una propuesta de negocio que los
incluya. A raíz de ello, nace In.pulso con la misión de impulsar el talento de artesanos peruanos
revalorizando la bisutería hecha a mano, mediante su innovación en diseño y presentación; y a su
vez, brindando una oportunidad de formalización, trabajo en adecuadas condiciones laborales y
estabilidad económica para los artesanos.
El público objetivo son mujeres de 18 a 25 años del nivel socioeconómico A, B y C, con
un estilo de vida moderno y residen en Lima Metropolitana, quienes representan un total de
141,903 personas. En base al estudio de mercado realizado, se obtuvo que existe una intención de
compra del 58%; es decir, 82,304 personas, quienes a su vez mostraron diferentes disposiciones
de pago de los tres tipos de productos testeados, obteniendo un mercado potencial de 60,360
personas aproximadamente.
Se ha determinado seguir las estrategias de diferenciación y penetración. En primer lugar,
los aspectos de diferenciación son la elaboración hecha a mano de la bisutería, la innovación y
calidad en el diseño, y el compromiso con el desarrollo de los artesanos y artesanas. Asimismo,
las fuentes de ventaja competitiva son el capital humano, debido al conocimiento y experiencia
de los artesanos; y el enfoque social inclusivo como parte del valor agregado de la propuesta de
valor.
La viabilidad del proyecto se ve reflejada en los ratios obtenidos en base a un horizonte
de evaluación de cinco años con una inversión inicial de S/. 108,802. Estos son, un valor presente
neto (VPN) de S/. 75,792, una tasa interna de retorno (TIR) de 36%, un índice de rentabilidad
(IR) de 1.7 y un periodo de recuperación de 4 años.
|
6 |
Strategic plan for Intercrafts PerúHein, Walter 10 September 2019 (has links)
Intercrafts Peru Inc. has been working side by side with Peruvian handcrafts
producers for over ten years and it is currently going through a financial and organizational
downturn. The company has experienced net losses for the past three years and there is a need
to implement changes that can revert this situation by putting the company back on track to
achieve sustainable long term grow.
The organization is subjected to trade practices established by the World Fair Trade
Organization (WFTO) and it is through this practices that the company has established long
term relationships with customers in North America, Europe and Oceania. However changes
in the industry and internal inefficiencies limit the capacity of Intercrafts to increase the
number of sales reaching new customers.
The company was born as an initiative of the (Interregional Central of Peruvian
Artisans) CIAP and explains the low bargaining power towards the suppliers because of the
relationship. Furthermore this bond reinforces the social commitment of the organization
from its conception, to support the sustainable development of the artisans and their
environment. It is in this commitment that the company can exploit most of the potential
strengths and opportunities.
In this context this strategic plan proposes the use of three strategies to take the
company from its current situation to the desired situation to be the best crafts exporting
company in Peru in 2020: (a) Product development through strategic alliances, creating new
designs capacitating the artisans to improve the products; (b) Retrenchment, restructuring
some of the company’s processes to reduce costs and have an efficient operational system;
and (c) Market penetration attacking the high end niche market with improved marketing. / Intercrafts Perú Inc. ha trabajado de la mano con productores de artesanía peruanos
por más de 10 años y actualmente se encuentra en una mala situación financiera y
organizacional. La compañía ha operado los tres últimos años incurriendo en pérdidas. Existe
una necesidad por realizar cambios que puedan revertir esta tendencia y poner a la compañía
en un camino de crecimiento sostenido en el largo plazo.
La organización está sujeta a las prácticas de comercio establecidas por la
Organización Mundial de Comercio Justo y es a través de estas prácticas que ha conseguido
relaciones de largo plazo con clientes en Norte América, Europa y Oceanía. Sin embargo
cambios en la industria e ineficiencias internas limitan la capacidad de Intercrafts para
ampliar la base de clientes actual.
La compañía nace como una iniciativa de la Central Interregional de Artesanos del
Perú (CIAP). Y en esta relación se explica el bajo poder de negociación que existe hacia los
proveedores. Sin embargo esta relación también refuerza el compromiso social de la
compañía que, desde su concepción, está dedicada a apoyar al desarrollo sostenible de los
artesanos y su entorno. Es aquí en donde se encuentras potenciales oportunidades y fortalezas
que Intercrafts necesita explotar.
Es en este contexto que este plan estratégico plantea el uso de estrategias para llevar a
la compañía del estado actual a ser la exportadora número uno de artesanías peruanas en el
2020: (a) Desarrollo de producto alianzas estratégicas, fortaleciendo la relación con CIAP con
capacitaciones y creación de diseños innovadores; (b) Atrincheramiento, reestructurando
algunos de los procesos de la compañía con el fin de disminuir costos y ser más eficientes; y
(c) Penetración de mercado, atacando nichos en el sector más elevado del mercado con una
nueva técnica de mercadeo.
|
7 |
Modelo ProLab: ArtyPer, tienda en línea de artesanías textiles peruanasNovoa Zolezzi, Lourdes Carmiña, Susaníbar Tello, Marianela Gilma Azucena, Obregón Ariza, Marco Eduardo, Dongo Hernandez, Luis Felipe 24 August 2024 (has links)
En esta tesis se encara el problema social relevante que enfrentan los artesanos de Tambogán,
como la falta de recursos y oportunidades que limitan su desarrollo y crecimiento económico
y social.
En respuesta, se propone la creación de la tienda en línea “ArtyPer”, especializada en la venta
de artesanía peruana. Esta iniciativa busca ofrecer una experiencia de compra diferenciada,
resaltando el valor del arte peruano y creando una conexión con los artesanos. ArtyPer
trabajará estrechamente con a los artesanos, adquiriendo sus productos artesanales y
gestionando la tienda en línea de manera integral.
Los hallazgos obtenidos de las encuestas aplicadas al público objetivo indican un 86.10% de
interés en la compra de artesanías peruanas a través de una tienda en línea, validando la
deseabilidad del negocio. Asimismo, la factibilidad del plan de mercadeo y operativo ha sido
confirmada mediante la validación de las hipótesis establecidas.
La viabilidad financiera queda demostrada por una inversión inicial prevista de S/355,346,
una tasa interna de retorno modificada del 92.14% y un valor actual neto de S/. 4’659,591 en
los primeros cinco años, lo que indica un impacto financiero positivo.
ArtyPer busca generar beneficios sociales y económicos. Por ello, se estima un valor actual
neto social de S/8’081,433 y un índice de rentabilidad social del 57.89%, alineándose con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS1 y ODS8, lo que indica el impacto positivo del
proyecto en la comunidad artesanal de Tambogán. / This thesis addresses the relevant social problem faced by the artisans of Tambogán, such as
the lack of resources and opportunities that limit their economic and social development and
growth.
In response, we propose the creation of the online store “ArtyPer”, specialized in the sale of
Peruvian handicrafts. This initiative seeks to offer a differentiated shopping experience,
highlighting the value of Peruvian art and creating a connection with the artisans. ArtyPer
will work closely with the artisans, acquiring their handcrafted products and managing the
online store in an integral way.
The findings obtained from the surveys applied to the target public indicate an 86.10%
interest in purchasing Peruvian handicrafts through an online store, validating the desirability
of the business. Likewise, the feasibility of the marketing and operational plan has been
confirmed by validating the established hypotheses.
The financial feasibility is demonstrated by an expected initial investment of S/355,346, a
modified internal rate of return of 92.14% and a net present value of S/. 4'659,591 in the first
five years, indicating a positive financial impact.
Finally, ArtyPer seeks to generate social and economic benefits. Therefore, a social net
present value of S/8'081,433 and a social profitability index of 57.89% are estimated, in line
with Sustainable Development Goals one and eight, which indicates the positive impact of
the project on the Tambogán artisanal community.
|
8 |
Plan estratégico del sector artesanal de la región JunínCaballero Salome, Sandy Jennyfer, Canchucaja Gutarra, Paola del Pilar, Miguel Sinchez, Jannet Eva, Paitamala Campos, Omar 02 June 2013 (has links)
El sector artesanal de la región Junín está integrado por productores, distribuidores y entes gubernamentales. Los productores, en su mayoría, son artesanos que han transmitido el oficio de padres a hijos, laborando en pequeños talleres familiares no formalizados como empresas. Esto limita las opciones de comercialización, ya que venden principalmente a acopiadores o comercializadores, quienes obtienen los mayores márgenes de comercialización.
La artesanía de este departamento comprende los mates burilados, los textiles, la platería, entre otros; no obstante, en vista del trabajo desarticulado e individual, no se logra generar una oferta diversificada.
El desarrollo de este plan estratégico favorecerá la unificación del sector y con ello el avance de la ventaja competitiva, que se basa en la diferenciación, al generar productos con alto valor agregado, gracias al trabajo manual. Sin embargo, el mercado de exportación requiere productos utilitarios, elaborados de manera sostenible.
Este plan estratégico contempla una visión del sector para el año 2021, cuando la artesanía de Junín será reconocida a nivel mundial por su calidad, diseños innovadores y valor agregado. Ello permitirá incrementar la calidad de vida, reflejada en la educación, salud y acceso a servicios básicos, con lo cual evidentemente se reducirán la pobreza y el analfabetismo. El desarrollo del sector durante los próximos 13 años se hará dentro del marco del respeto, la honestidad, el profesionalismo, el orden, la eficiencia, la integración, entre otros valores. / Junin’s craft industry is composed by producers, distributors and government bodies. The producers are craftsmen who have transmitted the occupation and tradition from parents to children, working in small family workshops, which are not formalized as companies. This fact limits their marketing options, since they mainly sell to collectors or traders, who obtained the highest trade margins or return over investment.
The craftsmanship of this region includes mates burilados, textils and silver jewerly, among others. But since they work individually and not organized as sector, they cannot generate a diversified offer to their potential customers. The development of this strategic plan seeks the promotion of unification in the sector and thereby the development of competitive advantage based on differentiation, generating high value added products, due to manual work. However, international markets require products manufactured in a sustainable manner, and they have to work on this.
This strategic plan provides a vision for the sector by year 2021, where Junin’s crafts are recognized worldwide for its quality with innovative designs and added value. This will improve craftsmen’s quality of life, and it will be reflected in education, health and access to basic services, reducing poverty and illiteracy. The development of the sector over the next 13 years will be done within the framework of respect, honesty, professionalism, order, efficiency and integration, among other values.
|
9 |
Planeamiento estratégico del sector artesanía de la región AyacuchoCarhuamaca Hospinal, Esmeralda, Chacón Buendía, Nardia, Meza Soria, Raffo, Roig Araníbar, Víctor Giancarlo 09 May 2019 (has links)
La presente tesis propone un plan estratégico para desarrollar el sector artesanía en la
región Ayacucho hacia el año 2020. Se proyecta al ámbito nacional e internacional por la
riqueza cultural y religiosa, importancia histórica y valor artesanal que ha servido para
alcanzar su denominación como “Capital de la artesanía peruana”.
La actividad artesanal durante la última década ha logrado el incremento de su valor
comercial con la contribución de organizaciones de promoción públicas y privadas. Ha
conseguido adecuarse a tendencias y exigencias de mercados internacionales a través de
participación en ferias, capacitaciones y del incremento de los pedidos de los clientes. Esto,
sumado a la creación de nuevas empresas y acreditación de nuevos artesanos con falta de
visión estratégica y una reglamentación artesanal, motivan el desarrollo la competitividad a
nivel regional.
Del análisis de fuerzas, entre las oportunidades identificadas están la firma de
convenios y TLC que coadyuvan al acceso a nuevos mercados, la existencia de
organizaciones promotoras de exportaciones, el crecimiento de la economía peruana y
existencia de escenarios para ofrecer productos artesanales; y entre las fortalezas, la
preservación de costumbres y tradiciones ancestrales, el prestigio artesanal reconocido, la
elevada creatividad y habilidad, la materia prima disponible, la diversidad de líneas
artesanales y la mano de obra barata. Por estas condiciones se propone una intensa
promoción de la marca ‘Artesanía Ayacucho’, que se puede consolidar a través de alianzas
estratégicas con organizaciones de promoción empresarial, especialización de la mano de
obra y diseño de artesanías para cada mercado, así como con la integración hacia atrás con
proveedores de materias primas y la diversificación concéntrica de principales artesanías.
Estas circunstancias contribuirán al desarrollo competitivo del sector mejorando la comercialización de productos, e incrementarán los ingresos y la mejora de las condiciones
de la cadena.
Las oportunidades son diversas y las expectativas de crecimiento, mayores. Se
plantea el compromiso de la Mesa Técnica de Artesanía que promueva alianzas estratégicas
con organizaciones de promoción para garantizar su sostenibilidad. / This paper proposes a strategic plan to develop the craft industry in the Ayacucho
region by 2020. It projects national and international areas because of the cultural and
religious wealth, historical and traditional values that have served to reach their designation
as Capital of Peruvian Handicrafts.
The craft over the last decade has increased its market value, the contribution of
public and private institutions have helped to promote it. Those institutions have managed
their strategies to adapt to trends and demands of international markets through participation
in trade fairs, training and increase clients’ orders. This fact,, coupled with the creation of
new businesses and accreditation of new artisans lack of strategic vision and craft regulations
encourage the development of competitiveness at regional level.
Analysis of forces, including the opportunities identified as signing agreements and
FTAs that contribute to access to new markets, existence of organizations that promote
exports, growth of the Peruvian economy and the existence of scenarios to provide stalls, and
the strengths and preservation customs and traditions, craft recognized prestige, high
creativity and skill, raw material available, a variety of craft lines and cheap labor, we
propose a strong branding Craft Ayacucho, building strategic alliances with business
development, labor specialization and craft design for each market, integrate backwards with
suppliers of raw materials and concentric diversification of major crafts. These contribute to
the competitive development of the sector by improving the marketing of products, increase
revenue and improve the conditions of the chain.
The opportunities are diverse and growth expectations, higher. This raises the
commitment of the Technical Committee to promote Craft strategic alliances with advocacy
organizations to ensure sustainability.
|
10 |
El llamado de la marca Ayacucho y su materialización en la producción artesana: negociaciones entre el Patronato de Pikimachay, los creativos de la marca y los artesanos productores de contenidoVera Gonzales, Juan Luis 17 December 2021 (has links)
Desde la década de los 90s se viene consolidando el nation branding alrededor
del globo. En las dinámicas de este fenómeno, los países, ciudades y lugares empezaron
a utilizar el branding para afianzar una identidad y un lenguaje que les permita
posicionarse en el mercado global, como marca, frente a una cada vez mayor
competencia internacional. En Perú, el caso más exitoso de nation branding es el de la
marca Perú y alrededor de este caso han surgido múltiples líneas de investigación desde
las ciencias sociales y disciplinas afines. Esta tesis dialoga con las investigaciones de
corte etnográfico que estudian el place branding, pero su aporte permite tener una visión
descentralizada del fenómeno al estudiar el caso regional de Ayacucho. El enfoque de
esta tesis estará centrado en entender lo que denomino ¨el llamado de la marca
Ayacucho¨ a través de las respuestas a éste por parte de 3 artesanos ayacuchanos cuyas
trayectorias se desenvuelven en la línea del tejido y bordado; de la piedra de Huamanga;
y el retablo. El interés en ellos tres radica en que integraron el logo de la marca Ayacucho
en el diseño y elaboración de sus piezas artesanales. Para esto divido la tesis en 3
capítulos principales: el primero, donde respondo a la pregunta ¿en qué momento
histórico y socio cultural surge la iniciativa del Patronato de Pikimachay y sus agendas
de políticas culturales?; el segundo, donde desarrollo el proceso creativo de la marca
Ayacucho bajo la dirección de la empresa Studio A Interbrand y cómo se ha venido
gestionando la marca a lo largo de casi un año de vida institucional; y el tercero, donde
me ocupo de las dinámicas de la artesanía en relación a la marca. En este último capítulo
desarrollo las trayectorias de los artesanos protagonistas del estudio, sus motivaciones
para involucrarse con la marca; como también, el proceso de diseño y productivo de las
artesanías intervenidas con el logo. De igual manera, dedico un apartado para desarrollar
una aproximación semiótica desde la teoría de Charles S. Peirce a las artesanías para
argumentar que no hay apropiación de la marca sin la reproducción icónica del logo.
|
Page generated in 0.029 seconds