Return to search

Estado del arte en el cálculo y construcción de pircas. Aplicación en viviendas de asentamiento humano del distrito de Carabayllo

Debido a diversos factores propios de un país en desarrollo, el Perú presenta graves carencias
en vivienda e infraestructura. Estas carencias se concentran principalmente en zonas rurales y
urbanas de bajos ingresos. A causa de la necesidad de vivienda los pobladores de estas zonas
ocupan terrenos inseguros y construyen sus casas de manera informal y no tecnificada.
En los terrenos con pendientes, se construyen terrazas con rellenos no tecnificados que son
retenidos por muros de roca sin labrar, unidas sin mortero, denominados pircas (proveniente
del vocablo perqa en quechua). El uso de muros de piedra similares a las pircas es una práctica
extendida por el mundo desde tiempos ancestrales con fines de agricultura o transporte. En el
Perú, los muros de piedra fueron utilizados por los ingenieros de los periodos inca y pre-inca
para construir los sistemas de andenes para el desarrollo de sistemas agrícolas, manejo de
recursos hídricos y control de erosión. En la actualidad la técnica de la andenería se ha perdido.
El presente trabajo es el resultado de una investigación descriptiva y exploratoria que tiene por
objetivo compilar información sobre la construcción de pircas en la Ciudad de Lima y
determinar el potencial de las pircas como sistema estructural para su uso urbano en la ciudad
de Lima. La metodología consistió en (1) documentar y caracterizar el proceso constructivo de
las pircas de algunos distritos de la ciudad de Lima mediante visitas y entrevistas a maestros
constructores, (2) revisión y síntesis de la literatura sobre sistemas constructivos similares en
el ámbito global, (3) revisión de estudios sobre andenerías en la zona andina y (4) análisis
comparativo entre la técnica de las pircas y los sistemas constructivos similares encontrados.
Cabe mencionar que este estudio no busca validar la actual técnica de construcción de pircas,
sino que busca dar respuesta a la pregunta sobre su posible uso como una manera segura y
económica de ocupación y determinar futuras líneas de investigación en ese sentido.
El estudio determina que las actuales pircas tienen algunas características ventajosas pues son
amigables con el medio ambiente y económicas. No obstante, son producto de un proceso de
deterioro de la técnica tradicional ancestral utilizada en los andenes incas y pre-incas y, por lo
tanto, no es posible asegurar su buen desempeño ante sismos o sobrecargas importantes.
Además, las normas y reglamentos existentes en la literatura técnica sobre el diseño y
construcción de sistemas similares denominados Dry Stone Retaining Walls (DSRW) no
pueden aplicarse directamente al caso de las pircas pues sus características geométricas y de
construcción son muy variadas.
En conclusión, el uso de las pircas con la técnica actual no es aceptable, a menos que la técnica
sea mejorada y estandarizada y que se establezcan mecanismos de capacitación eficientes para
que la técnica pueda ser replicada y supervisada por las autoridades locales. Para ello es
necesario estudios teóricos y experimentales de técnicas constructivas mejoradas que sirvan
luego como base para normas o lineamientos en el ámbito local.
Este trabajo de tesis fue financiado parcialmente por el proyecto 109-2017-FONDECYT
“Validación de técnicas de construcción de pircas mediante estudios numérico experimentales
con tecnología desarrollada en el Perú”.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17945
Date26 January 2021
CreatorsQuispe Atausinchi, Elliot Alonso
ContributorsSanta Cruz Hidalgo, Sandra Cecilia
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0163 seconds