Return to search

Interacción estratégica en la fijación de precios en el mercado farmacéutico Chileno : el caso Salcobrand

Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autorizada por los autores, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 (Agosto) / A lo largo de la historia, la Industria Farmac eutica se ha caracterizado por diferenciarse del
resto de los mercados debido a que forma parte de un sistema que ofrece bienes y servicios de
primera necesidad, y en muchos casos vitales. Su organizaci on tiene como productores a los
laboratorios, y a las farmacias como intermediarios entre estos y los consumidores nales. La
presencia de estas caracter sticas facilitan y favorecen ciertas condiciones tanto para la oferta
como la demanda de mercado, de niendo como unica su estructura.
Dentro de estas caracter sticas, uno de los principales aspectos del mercado es que los laboratorios
son los unicos productores de los f armacos, y deben cumplir con estrictas regulaciones
impuestas por la ley[6] sobre las caracter sticas b asicas con las que debe contar cada uno de los
medicamentos. Esto incentiva a que los bienes creados sean cuasi homog eneos1, d andole cierta
libertad a los laboratorios para poder diferenciarse entre s , como es el caso de los f armacos
gen ericos y de marca. Dado que son estos los unicos que pueden proveer de medicamentos a las
farmacias, y que estas deben cumplir, por ley, con una oferta determinada de medicamentos en
sus locales, su capacidad de diferenciaci on ser a muy baja entre ellas con respecto al producto
que venden a los consumidores nales, los cuales poseen un bajo poder de decisi on con respecto
a la compra de medicamentos, dado que quien consume no es necesariamente quien decide
qu e comprar, lo cual se conoce como el \Dilema de qui en Financia".
Otro aspecto relevante es que la oferta tiene una fuerte in
uencia sobre el precio nal de
los bienes ofrecidos. Esta asimetr a de negociaci on se debe a la alta inelasticidad[17] de la
demanda, dado que se trata de productos relacionados a la salud. Lo anterior, sumado a la
fuerte liberalizaci on de los mercados en Chile entre los a~nos setenta y ochenta[30], incentiv o a
que las cadenas farmac euticas tomaran ventaja de su poder, a trav es de la capacidad de generar
econom as de escala que permitieron una disminuci on de los costos operacionales, aumentando
su e ciencia y participaci on de mercado, creando nalmente una industria oligop olica, donde el
95 %[31] de esta se concentra en las tres grandes farmacias.
Dada la alta concentraci on y bajo poder de diferenciaci on entre las rmas, la informaci on
adicional sobre el actuar de los competidores resulta una herramienta fundamental para la toma
de decisiones, aportando un mayor grado de competitividad al mercado como explica Huck et
al. (1998) [24]. Por tanto, este trabajo tiene como nalidad entregar mayor informaci on sobre el
comportamiento de las rmas en la jaci on de sus precios. Particularmente se busca encontrar
la reacci on de Cruz Verde y Ahumada a los cambios en precios de Salcobrand. Para lograr este
objetivo se har a uso de tres metodolog as: (i) La primera consiste en un An alisis de Correlaci on
1Los bienes homog eneos son aquellos que son id enticos e indistinguibles entre s , por tanto, un bien cuasi homog eneo, es aquel
que se diferencia de manera marginal.
1 MOTIVACI ON
para observar si existe reacci on entre las rmas, independiente de ser a L der o Seguidora. (ii)
Una segunda metodolog a ser a la estimaci on de la pendiente de la funci on de reacci on de Cruz
Verde y Ahumada, para cada remedio seleccionado. Y nalmente, (iii) una tercera metodolog a,
consiste en el an alisis gr a co de la variaci on en los precios de los medicamentos.
Este estudio se divide en 4 secciones: (i)La primera consiste en un Marco Te orico donde
se presentar an las diferentes estrategias en oligopolio, para luego describir en detalle las caracter
sticas de la Industria Farmac eutica chilena, y nalmente entregar evidencia emp rica y
te orica sobre este mercado, tanto a nivel nacional como internacional. (ii) Una segunda secci on,
Modelo y Estimaci on, incluir a el procedimiento y metodolog a utilizada, adem as de los supuestos
e hip otesis en los cuales se basa esta investigaci on; adicionalmente se realizar a una simulaci on
para corroborar la robustez del modelo. (iii) En tercer lugar, se entregar an los principales Resultados
de las tres metodolog as empleadas, para nalmente, en una (iv) cuarta secci on desarrollar
las Conclusiones y Comentarios Finales de este estudio.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/114162
Date08 1900
CreatorsJeria Limone, Catalina, Muñoz Zech, Bernardita
ContributorsCataldo, Alejandro, Miranda, Jaime, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Economía y Administración
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0026 seconds