Return to search

Ansiedad escolar y su relación con variables psicoeducativas y de personalidad

La ansiedad escolar puede suponer una importante dificultad en el desarrollo de niños y adolescentes en su ámbito personal, social y académico. En este estudio se pretende contribuir a ampliar el conocimiento sobre la ansiedad escolar en estudiantes españoles de Educación Primaria y para ello nos proponemos comprobar si los niveles de ansiedad escolar varían en función del género y la edad de los alumnos y analizar la forma en que la ansiedad escolar se relaciona con las atribuciones académicas y variables de personalidad. La investigación se ha llevado a cabo con 753 alumnos de edades comprendidas entre los 8 y los 11 años (M = 9,60; DE = 1,11) escolarizados en los niveles de 3º a 6º de Educación Primaria, de un total de doce centros educativos, encontrándose entre ellos centros públicos, privados y concertados, ubicados en las provincias de Albacete, Alicante, Murcia y Sevilla; siendo la proporción de la muestra 49.9% chicos (376 alumnos) y 53,3% chicas (377 alumnas). Los instrumentos empleados para medir cada variable han sido: Entrevista de Situaciones Escolares (ansiedad escolar), Sydney Attribution Scale (atribuciones académicas), Cuestionario «Big Five» de personalidad para niños y adolescentes (personalidad). La aplicación de estos instrumentos se realizó de manera colectiva en el aula, siendo aleatoria la presentación de las pruebas en cada uno de los grupos. Para el análisis de los datos se han empleado diferentes pruebas estadísticas, tales como el análisis de varianza (ANOVA), la prueba t de student de diferencia de medias para muestras independientes, el índice d propuesto por Cohen (1988) y la prueba de regresión logística por pasos de Wald. Los hallazgos del estudio indican que la variable género no resultó determinante para establecer diferencias en los niveles de ansiedad escolar; mientras que sí se detectaron mayores índices de ansiedad escolar en los alumnos de 6º curso (para el factor Estrés Académico) y en los de 3º y 5º curso (para el factor Estrés Fisiológico). Asimismo, se ha encontrado que los alumnos que puntúan más alto en ansiedad escolar atribuyen el éxito de situaciones escolares relacionadas con la evaluación y el rendimiento académico a la capacidad y al esfuerzo; atribuyen el fracaso de una gran variabilidad de situaciones, entre las que también se encuentran aquellas relacionadas con la evaluación y el rendimiento académico, a la falta de capacidad y a la falta de esfuerzo; y presentan un mayor nivel de neuroticismo. Los resultados obtenidos completan la literatura científica previa existente y dejan la posibilidad a seguir ampliando el campo del conocimiento de la ansiedad escolar y su relación con las atribuciones académicas y variables de personalidad.

Identiferoai:union.ndltd.org:ua.es/oai:rua.ua.es:10045/103048
Date25 January 2019
CreatorsPérez García, María Araceli
ContributorsGarcía-Fernández, José Manuel, Inglés, Cándido J., Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica
PublisherUniversidad de Alicante
Source SetsUniversidad de Alicante
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
RightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0025 seconds