Return to search

Plan de negocio para la comercialización de sistema de mantenimiento completo en vehículos Chevrolet

Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este trabajo tiene por objetivo desarrollar un modelo que entregue, a cada cliente que compre un vehículo Chevrolet, la opción de incluir el mantenimiento preventivo y correctivo por un pequeño incremento en la cuota mensual de su crédito o una compra adelantada de los servicios. Así se busca incrementar la retención de clientes en los Servicios Técnicos oficiales, al mismo tiempo que se generan oportunidades para aumentar la facturación de Posventa. Además, dado que el modelo de negocio de General Motors contempla que la venta y posventa se realiza a través de los concesionarios, se podrá obtener información clara y precisa acerca de quiénes son los clientes finales de la marca y sus patrones de conducción para generar.
La industria automotriz es sumamente competitiva y presenta la particularidad de que los importadores oficiales deben enfrentar al mercado alternativo compuesto con redes de servicio técnico privadas e importadores de repuestos. Es así que cada día es más difícil diferenciarse y cada actor busca entregar valor a su producto, sumado a que los clientes se encuentran más empoderados día a día, especialmente con el uso de internet pues ha democratizado el acceso a la información y ésta es utilizada cuando se toma una decisión que involucre una inversión.
Para evaluar el sistema de mantenimiento completo se aplicará la estructura de plan de negocio sugerida por el libro Cómo Preparar un Plan de Negocios Exitoso contemplando las fases de oportunidad y planificación, análisis de entorno e industria, plan estratégico, plan de marketing, plan de operaciones, plan financiero y se cerrará con las conclusiones plasmadas en la confección de un informe.
En palabras reducidas, la metodología permitirá establecer el tipo de cliente al que se apunta, el precio y como se posicionará para terminar con una evaluación de factibilidad económica. Además, se podrán establecer cuáles son las fuentes de ventaja competitivas que arroja el negocio y cuál es la agregación de valor que se tendría si es que se implementa.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/170971
Date January 2019
CreatorsAcuña Zapata, Felipe Eduardo
ContributorsLara Baccigaluppi, Jorge, Esparza Carrasco, Daniel, Rodriguez Ruckert, Jorge
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0178 seconds