Return to search

Mirada critica a la implementación del sistema bicentenario becas Chile

Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Los países que han logrado altos niveles de desarrollo económico y social, han sido los que invirtieron en la formación de capital humano de excelencia, alcanzando un fuerte desarrollo científico y tecnológico. Por ello, un desafío propuesto los dos últimos gobiernos de la Concertación (2000-2006 y 2006-2010), fue fomentar la formación de capital humano de excelencia, lo que se enmarca en la meta de construir una sociedad basada en el conocimiento.
En su cuenta pública de 2008, la Presidenta de la República, crea un fondo de inversión para el financiamiento de becas en el exterior. La decisión y la puesta en marcha de la política pública de Capital Humano, es el foco en este estudio de caso. El análisis central se basará en entender los mecanismos institucionales que creó el gobierno central, para cautelar su operacionalización, y dentro de ellos; los referidos a la institucionalidad, la capacidad instalada en organismos implementadores, y las personas encargadas; además, de analizar las causas que provocaron cambios en las autoridades implementadoras para, finalmente, extraer conclusiones globales y/o genéricas, con el objetivo de identificar dificultades que puedan ser considerados, de manera constructiva, y evitar posibles costos transaccionales en los procesos futuros de implementación de políticas.
A partir de un enfoque de estudio de caso exploratorio y analítico, y combinando métodos interpretativos y descriptivos de investigación, este estudio pretende aclarar situaciones no abordadas por acercamientos experimentales lógico-deductivos, y realiza la pregunta; ¿Cómo logró instalarse el sistema Becas Chile?, ¿Qué factores fueron los gravitantes para que esta política pública fuera puesta en tela juicio por distintos actores de la sociedad civil?
Las conclusiones y aprendizajes son de dos tipos; las que permiten aprendizajes comunes a otras políticas públicas (generales), y las referidas al futuro de esta particular política pública (específicas).
En relación con el aprendizaje general para futuras políticas, entre otras, señala:
i. En relación con el arreglo institucional: Se crea una institucionalidad nueva con todas las atribuciones de un organismo público, o se fortalece la institucionalidad ya existente.
ii. Para la institución implementadora líder: Se debe considerar cual es la capacidad operacional real para implementar los factores críticos de la política.
iii. Para el diseño de la Política: Se debe planificar y analizar si técnicamente es posible hacer lo que se quiere hacer, más allá que sean grandes ideas.
iv. Para los implementadores líderes: Cabe responder la pregunta ¿Son las personas adecuadas para hacer lo que tenemos que hacer?.
En relación al futuro de esta política pública, entre otras, destaca:
i. Es necesario revisar los aspectos de diseño mal definidos originalmente como: la eliminación del inglés en la postulación, el establecimiento de políticas de retribución y reinserción de becarios, así como la obtención de un equilibrio de las becas nacionales con las internacionales.
ii. Es el momento propicio para realizar una evaluación de todo el sistema.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/111309
Date January 2012
CreatorsVásquez Quilodran, Ricardo Andrés
ContributorsPavez García, María, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Pérez Bravo, María, Rubilar Donoso, María
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0017 seconds