Return to search

Efecto de la rehabilitación implantoasistida en la calidad relacionada con salud oral en adultos mayores desdentados totales, en un seguimiento de dos años

Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La rehabilitación del desdentado total con prótesis maxilar
convencional en conjunto con sobredentadura mandibular retenida por dos implantes
ha sido el tratamiento de elección porque mejora la función, satisfacción y calidad de
vida. La medición de la Calidad de Vida relacionada con Salud oral (CVRSO) ha sido
establecida como un indicador del impacto en la salud de los pacientes frente a
tratamientos específicos y se ha utilizado en análisis de costo/utilidad y
costo/efectividad de condiciones e intervenciones odontológicas. El Oral Health
Impact Profile (OHIP49), desarrollado para medir CVRSO, es un cuestionario que
consiste en 49 preguntas (OHIP-49), acerca del efecto negativo de las condiciones
orales sobre el funcionamiento diario. Objetivo: Describir y comparar el Impacto en
la CVRSO, de la rehabilitación protésica maxilar convencional y sobredentadura
mandibular implanto retenida (SMIR), después de dos años, en pacientes adultos
mayores desdentados totales. Material y Método: De un total de 149 pacientes
adultos mayores tratados en el contexto del proyecto FONIS SA#07I20025,
portadores de prótesis totales máxilo-mandibular (PMMC) y posteriormente prótesis
total maxilar y sobredentadura mandibular mucosoportada e implanto retenida sobre
2 implantes (SMIR), fueron llamados a controles protocolares 12-18 y 19-24 meses
después del alta protésica. Se utilizó como instrumento de medición de la CVRSO la
encuesta OHIP-49Sp. La encuesta fue aplicada en 5 ocasiones, al inicio del
tratamiento, al alta protésica convencional, al mes después de la cirugía de
implantes, a los 12-14 meses y a los 18-24 meses después del alta, OHIP-49Sp1, 2,
3, 4 y 5 respectivamente. Se registraron todas las circunstancias de éxito, fallas y
fracasos tanto en visitas protocolares como en no protocolares. Resultados: De 90
pacientes seleccionados, 81 completaron el estudio y cumplieron con al menos 1
control protocolar. 57 mujeres (70,37%) y 24 hombres (29,63%). 69 (85,2%)
asistieron a 2 controles protocolares después de 2 años. La CVRSO fue OHIP49Sp1=76,

2, OHIP-49Sp2=31,1; OHIP-49Sp3=19,3, OHIP-49Sp4=19; OHIP49p5=19.

El éxito a los 12-14 meses y 18-24 meses fue 22,2% y 39,5%,
respectivamente. Las fallas a los 18-24 meses fueron 67,9% y de 58% a los 18-24
meses. Los fracasos a los 12-14 meses fueron 9,9% y a los 18-24 meses 8,6%. El
éxito, las fallas y fracasos no influyen negativamente en la CVRSO. El 73,29% de los
cambios que se producen entre el puntaje entre el alta y los 2 años es explicado por
todas las variables, particularmente se encontró asociación con los fracasos
(P=0,009), los puntajes totales OHIP49-Sp3 al alta (P=0,000) y OHIP49-Sp4 al año
(P=0,000) y la edad del paciente (P=0,025). (Modelo de Regresión múltiple OHIP49Sp

3-5; R: 73.29). Conclusiones: La rehabilitación con sobredentadura mandibular
implantoasistida mejora la CVRSO y se mantiene estable después de dos años del
tratamiento. El éxito, las fallas y fracasos no influyen negativamente en la CVRSO. El
mantenimiento del tratamiento con SMIR es complejo y requiere mayor número de
controles. Los resultados clínicos indican que el protocolo puede beneficiarse de
modificaciones, es necesario un análisis de costo/efectividad del seguimiento de dos
años que pueda determinar su indicación en programas de salud del adulto mayor. / Tesis adscrita a Proyecto FONIS SA#11i2197.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/141562
Date January 2015
CreatorsSanfurgo Villarroel, Julia Pamela
ContributorsTorres-Quintana, María Angélica, Romo Ormazábal, Fernando, Carvajal Herrera, Juan
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0409 seconds