Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Existe una estrecha relación entre los diferentes componentes de la
Unidad Cráneo Cérvico Mandibular (UCCM), y la actividad electromiográfica
(EMG) es influenciada significativamente por el número y la localización de los
contactos dentarios.
El propósito del presente estudio es comparar durante apriete y
rechinamiento dentario, la actividad EMG bilateral de los músculos supra e
infrahioideos, entre sujetos con guía canina y con función de grupo.
Se seleccionaron 30 sujetos sanos (promedio 22.6 años), clase I de
Angle y dentición natural completa. De ellos 15 presentaban guía canina
bilateral y los otros 15 función de grupo bilateral. Se utilizaron electrodos de
superficie para registrar la actividad de dichos músculos, mediante la técnica
bipolar. La actividad EMG fue amplificada, integrada y guardada en un PC
(registro online). Se realizaron 3 registros en posición de pie, durante las
siguientes condiciones: 1) rechinamiento excéntrico desde máxima
intercuspidación (MIC) hasta posición laterotrusiva vis a vis; 2) máximo apriete
dentario en posición laterotrusiva vis a vis; 3) rechinamiento concéntrico desde
posición laterotrusiva vis a vis hasta MIC. La actividad EMG se analizó
mediante el test de Shapiro Wilk, el test de Mann-Whitney y el test de Wilcoxon.
Al comparar la actividad EMG entre las tres condiciones estudiadas,
entre el lado de trabajo y no trabajo y entre guía canina y función de grupo, no
se observaron diferencias significativas en los músculos suprahioideos ni
tampoco en los infrahioideos, excepto entre el lado de trabajo y no trabajo en
los músculos infrahioideos durante el rechinamiento concéntrico en sujetos con
función de grupo.
Los resultados observados nos permiten afirmar que durante hábitos
parafuncionales predomina la función estabilizadora de los músculos supra e
infrahioideos. Clínicamente, podemos concluir que, en sujetos sanos, la
actividad EMG de la musculatura hioidea no es un factor a considerar al
momento de elegir el esquema oclusal que se utilizará durante un tratamiento
de rehabilitación oral y/o de ortodoncia. Además permite entender la
sintomatología muscular de pacientes que aprietan y/o rechinan sus dientes,
una vez que sus mecanismos de adaptación fisiológicos han sido
sobrepasados.
Identifer | oai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/133931 |
Date | January 2010 |
Creators | Portus Torres, Constanza |
Contributors | Valenzuela Fernández, Saúl, Facultad de Odontología, Departamento de Prótesis, Miralles Lozano, Rodolfo,, Santander Navarro, Hugo, Campillo Canto, María José |
Publisher | Universidad de Chile |
Source Sets | Universidad de Chile |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | Tesis |
Rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ |
Page generated in 0.0016 seconds