Return to search

Análisis estratégico en la cadena productiva del cacao en el mercado nacional

A lo largo de los últimos 15 años, los agricultores agropecuarios, cooperativas, el gobierno e
instituciones públicas y privadas han interpretado roles relevantes en el desarrollo de la cadena
productiva del cacao, logrando posicionar al Perú como octavo productor mundial de cacao en
grano y segundo en cacao orgánico certificado. Esta historia comenzó a tener éxito hace pocos años
y los hitos más importantes se relacionan los conflictos económicos y sociales del país; según la
Organización Internacional del Cacao (ICCO), anualmente se pierde hasta un 40% de la cosecha del
cacao por procedimientos incorrectos de conservación y mantenimiento (Swisscontact 2016). De
acuerdo con la Asociación de Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras, en el Perú, el 70% de la
población peruana económicamente activa y rural vive de la agricultura, pero la falta de ingresos de
los pequeños productores impide la inversión en insumos para el correcto mantenimiento de los
árboles existentes, producto de la escasez de programas estructurados del Estado e instituciones
financieras para insertarse en el mercado nacional e internacional (AVSF 2013).
La presente investigación desarrolla el análisis estratégico de la cadena productiva del cacao en el
Perú en cuatro capítulos. El primer y segundo capítulo corresponden al análisis del macro y micro
entorno respectivamente, donde se muestran los aspectos sobre los cuales la empresa no tiene
control, como los factores políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ecológicos y legales
que influencian el desarrollo del sector de cacao y el análisis de las 5 fuerzas de Porter que influyen
en la cadena de valor. Del mismo modo, el tercer capítulo se basa en el mercado nacional del sector
industrial en términos de clientes, producción de productos sustitutos o complementarios, evolución
del mercado del cacao, insumos y proveedores, tecnologías de producción, canales de distribución y
los participantes líderes en el mercado. Por último, en el cuarto capítulo se desarrolla el
planeamiento estratégico, el cual comprende la construcción de la visión, misión, análisis de
factores externos e internos (Foda), definición de estrategias y elaboración de objetivos estratégicos.
A lo largo de este documento, se evidencia el impacto social, económico y ambiental que aporta el
cultivo del cacao como una de las principales actividades de desarrollo alternativo. Asimismo, se
cuenta con fuentes secundarias de información como estudios de cacao en el Perú y el mundo
realizado por el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Producción y el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo, donde reconocen un enfoque de crecimiento y sostenibilidad en el cultivo del
grano. A pesar de contar con dicha ventaja competitiva, su desarrollo se ha visto limitado por las
carencias y amenazas hacia los actores involucrados.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15945
Date18 February 2020
CreatorsMendoza Muñoz, Chiara Silvana
ContributorsKieffer Begazo, Eduardo Nicolás
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0027 seconds