Return to search

Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italiana

Dentro de la problemática que constituye la comprensión del Horizonte Medio en la costa central del
Perú tiene un papel de importancia la definición de la cerámica de estilo Nievería, hecha por parte de
Dorothy Menzel (1964), quien describió, de manera general, sus rasgos morfológicos, tecnológicos y
decorativos y que explicó en forma de innovaciones de inspiración local y foránea, así como producto
de influencias no locales. En lo que respecta a cada uno de esos ámbitos, no hubo parámetros precisos
para atribuir determinadas vasijas a este singular estilo con seguridad, lo que se advierte en la
literatura en forma de interpretaciones muy dispares, de parte de investigadores posteriores hasta la
actualidad, en las que uno (o más) de esos rasgos primaba sobre el resto. Su relación posterior con
respecto de la secuencia cronológica lima también pasó por un cambio en el transcurso de dichos
estudios, pero la ambigüedad en la interpretación de sus características subsistió. Además de ello, sus
observaciones comprendieron no solo a las piezas del estilo Nievería sino a las vasijas asociadas a
estas.
Con el fin de revisar los rasgos previstos por Menzel se tomó como corpus de estudio una muestra de
más de 300 vasijas enteras procedentes de tres sitios del valle medio del Rímac: piezas de la Colección
Uhle del Cementerio de Nievería, las recuperadas por la Misión Arqueológica Italiana en el Conjunto
Julio C. Tello de Cajamarquilla, ubicados en el margen derecho del valle, así como la Colección
Stumer de Catalina Huanca, complejo monumental situado en la margen izquierda. Parte de estas
piezas fueron observadas por Menzel para su análisis. Como hipótesis se plantea aquí que este estilo,
debido a los componentes foráneos y locales reconocidos por esta investigadora, así como a otras
características presentes en las piezas asociadas, tuvo que tener fórmulas de composición formales y
decorativas definidas, y predeterminadas por medio de una convención —o serie de estas—, y se trazó
como objetivo alcanzar las precisiones necesarias a la luz del estado actual de conocimientos.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6489
Date18 December 2015
CreatorsValdez, Rafael E.
ContributorsKaulicke, Peter
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0023 seconds