Return to search

Determinantes de la estructura de capital para las empresas en Chile por sector económico período 1977 al 2009

Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El presente trabajo, busca establecer si lo señalado por la teoría financiera en cuanto a los
factores financieros que determinan la estructura de capital o endeudamiento de las empresas,
empíricamente lo hacen o no, considerando el mercado chileno.
Para efectos del trabajo, y poder entregar valor a lo realizado por los estudios previos, se
consideró, i) una muestra con un alcance mayor, con un total 2.541 empresa del país
(considerando empresa corporativas (cotizan en bolsa), grandes y medianas), ii) periodo de
tiempo más extenso, con un total de 32 periodos anuales (1978-2009) y iii) los análisis
cuantitativos se realizaron por sectores económicos (13 en total), para esto, se consideró la
clasificación industrial definida por la Cámara de Comercio de Santiago (Metodología del calculo
de los índices accionarios).
Para los análisis econométrico y financieros se consideraron los balances, estados de resultado,
flujo efectivo y posición financiera de las 2.541 empresas consideradas para el estudio, de esta
información contable y financiera, se obtuvieron los diferentes indicadores “proxy” que indica la
teoría financiera como los que explican la estructura de endeudamiento de una empresa. El
análisis de cada uno de los sectores antes mencionados, consistió básicamente en contrastar
cada uno de los indicadores (factores) con la estructura de endeudamiento respectiva, a través
de un modelo econométrico clásico (Mínimos Cuadros Ordinarios), permitiendo concluir así,
respecto a cada uno los determinantes, si explican o no, la estructura de endeudamiento y con
qué nivel de confianza estadística.
Los resultados de los análisis logrados, en general se alinean con lo indicado por la teoría
financiera, puesto que para 10 de los 13 sectores económicos, se logró concluir que los
determinantes efectivamente explicaba en forma significativa (con R2 elevado) la estructura de
capital de la empresas en Chile, y sólo en 3 sectores los resultados logrados fueron
estadísticamente deficiente, por lo que no se pueden obtener mayores conclusiones respectos a
la estructura de capital.
De aquellos sectores económicos en que el modelo econométrico si resulta ser eficiente, se
puede señalar, que al comparar la evidencia empírica con los planteamientos teóricos en cuanto
a los factores que definen la estructura de endeudamiento, esta dependerá fuertemente del sector económico en el cual se desenvuelva, esto, debido a que hay factores que son relevantes
y estadísticamente significativos en un sector, no lo son en otros. En general, hay sector
económico que muestran resultados bastante concluyentes en cuanto al respaldo de la evidencia
empírica con la teoría financiera, siendo los resultados más significativos, los sectores:
Construcción, Servicios Públicos y Agroindustriales y Forestales.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/144692
Date05 1900
CreatorsAltamirano Ramírez, Rodrigo Ignacio, Fernández Leiva, Esteban Carlos, Wong Brevis, Félix
ContributorsGonzález Araya, Marcelo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.3037 seconds