Return to search

Comparación entre método clínico directo e indirecto para a detección de lesiones de caries interproximales cavitadas en adultos : estudio in vivo

Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Las observaciones clínicas sugieren que la lesión de caries puede
ser detenida en cualquier estado del desarrollo mientras no exista cavitación,
mediante el cambio de las condiciones donde domine un ambiente libre de placa
bacteriana. Por lo tanto, si la superficie del diente se encuentra intacta, las
lesiones de caries detectadas clínica o radiográficamente no necesitan un
tratamiento restaurador, sino medidas preventivas que persigan devolver el
equilibrio perdido. La presencia de una cavidad es un evento crítico debido a que
permite el ingreso y retención del biofilm, el cual no puede ser removido por el
cepillado, por lo que se hace necesario devolver la integridad de la superficie
mediante las distintas técnicas de restauración. La presencia de cavitación es
necesaria para que el tratamiento restaurador sea el elegido. El odontólogo debe
tener a su disposición herramientas que le permitan decidir el mejor tratamiento
para el paciente. Si la radiografía no es capaz de resolver la duda, la separación
interproximal temporal es una opción de bajo costo y muy accesible, tanto para el
profesional como para el paciente y mejor aún, sin la necesidad de exponer al
paciente a una intervención operatoria innecesaria.

Objetivos: Establecer la capacidad diagnóstica de la inspección visual directa,
mediante el uso de separación interproximal temporal, para la detección de caries
interproximales cavitadas en adultos atendidos en el área de Operatoria Clínica de
la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y en la Clínica Integral del
Adulto 1 de la Escuela de Odontología de la Universidad Austral de Chile durante
el año 2014.

Metodología: Esta investigación corresponde a un estudio descriptivo de corte
transversal y de prueba diagnóstica. Se realizó previa firma del consentimiento
informado por parte de los pacientes que se atendieron en el Servicio Clínico de
Operatoria de la Facultad de Odontología de la Facultad de la Universidad de
Chile y en la Clínica Integral del Adulto 1 de la Escuela de Odontología
Universidad Austral de Chile. Los pacientes fueron sometidos a un procedimiento
de separación interproximal temporal (SIT) de los premolares y molares. Este
procedimiento consistió en colocar una arandela de silicona (elástico de
separación) que indujo la separación de los dientes en un periodo de tiempo de 7
días. Una vez retirada la arandela, se realizó una observación clínica directa y luego
se tomó una impresión del sitio con silicona de adición, para obtener un modelo de
yeso, que luego fue troquelado y se procedió a una inspección con lupa de aumento
de cada superficie proximal.
La unidad de análisis son las superficies proximales de premolares y molares,
específicamente, las superficies mesiales de segundos premolares, primeros
molares y segundos molares y las superficies distales de primeros premolares,
segundos premolares y primeros molares. Se excluyeron aquellas superficies
proximales que no presentaban diente vecino, obturadas o superficies vecinas a
obturaciones. El total de la muestra calculada la constituyen 1284 superficies
proximales.

Resultados: Como estándar de oro se consideró la inspección visual de modelos
troquelados. La observación clínica directa, tras la separación dentaria, arrojó los
siguientes resultados: sensibilidad 17,98%, especificidad 98,74%, valor predictivo
positivo 51,61% y valor predictivo negativo 94,17%.

Conclusión: La inspección visual directa, previo uso de separación interproximal
temporal, no es un buen método por sí solo para la detección de lesiones de
caries interproximales cavitadas.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/131814
Date January 2015
CreatorsMella Peña, Iván Ignacio
ContributorsCabello Ibacache, Rodrigo, Facultad de Odontología, Departamento de Odontología Restauradora
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0047 seconds