Return to search

Resignificar la vía rápida. Suturas para la ciudad y el barrio sobre la Vía Expresa Sur

La mono-funcionalidad y hostilidad de las grandes infraestructuras viales dentro de la ciudad lleva a cuestionar la pertinencia de tales obras, especialmente cuando consolidan patrones de segregación que ahondan procesos de fragmentación urbana. Por tal motivo, el prospecto de la construcción de la Vía Expresa Sur como continuación de la Vía Expresa Paseo de la República a modo de zanja resulta cuestionable al perpetuar un modelo de movilidad urbana agotado y poco eficiente que atravesará el distrito de Santiago de Surco por sectores que actualmente se encuentran segregados espacialmente. Ante ello resulta necesario repensar la forma en la que las infraestructuras viales impactan las relaciones en la ciudad y canalizar su potencial transformador del territorio como una oportunidad para generar ciudades más integradas y equitativas. ¿Cómo afrontar los conflictos socioespaciales resultantes de la vía rápida desde la intervención de su infraestructura? El planteamiento de la investigación Resignificar la Vía Rápida radica en una propuesta experimental de diseño de arquitectura y espacio público que busca la generación de suturas urbanas a diferentes escalas que actúen en beneficio tanto de la ciudad como metrópoli como de los barrios segregados. Para ello, la propuesta plantea un corredor urbano a lo largo del eje vial que cubra la infraestructura vial para que, en su lugar, se generen nuevos espacios de interacción que recuperen los principales valores del entorno urbano preexistente y los potencien para detonar nuevas dinámicas multiescalares. De esta manera, la infraestructura vial se transforma y adopta un significado positivo para la ciudad más allá de la continuidad de flujos vehiculares, sino que se convierte en un dispositivo de cohesión social a través de espacios y actividades de carácter productivo, recreativo y cultural que visibilizan e integran sectores marginados en un modelo de ciudad más equitativo.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25974
Date18 September 2023
CreatorsChahuara Galdos, Santiago Enrique
ContributorsRodriguez Rivero, Luis Elias
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0023 seconds