Return to search

Implementación del sistema Last Planner para mejorar el desempeño del proceso de ejecución en obras públicas de infraestructura vial en Lima Metropolitana

El Last Planner System (LPS) o Sistema del Último Planificador surgió en los años 90
como una metodología que contribuye significativamente a mejorar la productividad y
cumplimiento del plazo de las obras, y que continuamente incorpora nuevas herramientas y
técnicas que aumentan su eficacia. El LPS es una de las metodologías de la filosofía “Lean
Construction”, que ayuda a planificar los proyectos disminuyendo las pérdidas y aumentando
el valor.
En nuestro país, se ha implementado en algunas edificaciones del sector privado, pero
casi no existe información de su aplicación en obras públicas, y menos aún en proyectos de
obras viales. Las obras públicas presentan complejidades e incertidumbres diferentes a las
obras privadas. Por ello, es justificado hacer una propuesta de planificación en un entorno del
Sistema Last Planner que incluya las lecciones aprendidas de proyectos anteriores. Esta tesis
tiene como principal propósito elaborar una propuesta de implementación del Last Planner
System en una obra vial pública.
Inicialmente, se revisará la literatura científica existente sobre el tema para proponer
una metodología idónea para obras viales, considerando las características generales y alcance
de un proyecto nacional. Se definirán los procesos, herramientas y técnicas que se
implementarán, y, en simultáneo, se analizarán los conocimientos y experiencias previas de
una empresa colaboradora ejecutora de obras viales. La propuesta se implementará en un caso
de estudio de la misma empresa colaboradora, para lo cual se participará en las reuniones
semanales y/o diarias de planificación colaborativa con el equipo del proyecto. Se generarán
los diversos formatos para implementar las herramientas y técnicas propuestas, de manera que
se pueda medir y analizar el porcentaje de plan cumplido (PPC), las causas de no cumplimiento
(CNC), las medidas correctivas, y porcentaje de cumplimiento de restricciones (PCR). Al final del periodo de estudio, se analizarán y determinarán los beneficios y ventajas
de la propuesta mediante el uso de encuestas y medición de indicadores claves de desempeño.
Asimismo, se definirán futuras líneas de investigación con el uso de las herramientas
generadas.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27852
Date20 May 2024
CreatorsDíaz Motta, Elizabeth Sofía
ContributorsBrioso Lescano, Xavier Max
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0021 seconds