Return to search

Análisis de los Factores Sociales del Programa de Reasentamiento Poblacional en el Corregimiento Loboguerrero, Municipio de Dagua, Departamento del Valle del Cauca, Colombia en el Periodo 2015 - 2016

El reasentamiento conduce directamente a una reorganización de las poblaciones en el
territorio bien sea urbano o rural y a los derechos de los habitantes del mismo. Es así, que
a partir de la dimensión física del reasentamiento debe ampliarse la visión hacia
condiciones sociales, económicas, culturales e institucionales. Por lo tanto, la temática
seleccionada corresponde a un programa creado en procesos de obras de infraestructura
requeridas por Colombia.
Esta tesis se interesa en analizar los factores sociales del Programa de Reasentamiento
Poblacional del Corregimiento Loboguerrero, Municipio de Dagua, Departamento del Valle
del Cauca, Colombia, 2015 – 2016, a través de cuatro objetivos: 1. Identificar los factores
sociales que se implementaron en el programa de reasentamiento. 2. Analizar las
compensaciones económicas desarrolladas en el programa. 3. Reconocer los factores
culturales que incidieron en la implementación del programa. 4. Examinar el rol llevado a
cabo por las instituciones para el proceso de implementación del programa de
reasentamiento.
La investigación se sustentó desde el método cualitativo pues permitió dar cuenta de
situaciones vividas por las personas, explorando distintas interacciones desde el punto de
vista de sus protagonistas. La recolección de información se hizo a través de 15
entrevistas semiestructuradas a beneficiarios del programa de reasentamiento de
Loboguerrero, 20 encuestas de sondeo a pobladores de Loboguerrero, revisión
documental del Plan de Reasentamiento Poblacional de Loboguerrero y Resolución 077
de 2012 y observación participante a los 15 beneficiarios entrevistados.
En la investigación, se podría mencionar que en parte los aspectos más positivos del
programa se dieron en la aplicación de los factores sociales y económicos. Pues a todos
se les cumplió de manera adecuada. Uno de los mas valorados fue el factor de reposición
de vivienda donde muchas personas tuvieron por primera vez titularidad sobre un bien
inmueble, debido a que anteriormente residían como ocupantes irregulares en terrenos
del Estado. Por otro lado también se aportaron compensaciones económicas para
movilización hasta de 6 SMMLV, restablecimiento de negocios de diferentes indoles,
compensación de servicios sociales debido a que muchos niños tuvieron que cambiar de
escuela para que así pudieran iniciar vida escolar en otro lugar, apoyo para trámites notariales como escrituraciones, autenticaciones, entre otras y culminación de
beneficiarios en capacitaciones para desarrollo de capacidades con fines de mejoramiento
laboral donde crearon microempresas de lácteos o panaderías. Es así como se muestra
que uno de los potenciadores del programa de reasentamiento fue el cumplimiento en el
otorgamiento de las compensaciones económicas lo cual es clave a la hora de
sostenibilidad para un programa como este
Por otro lado, se pudieron vislumbrar factores que limitaron la satisfactoria culminación del
programa como los factores culturales, de los cuales, no se consideró un análisis más
profundo acerca de las costumbres de quienes habitaban Loboguerrero y no se
implementó en el programa. Por otro lado, muchas personas perdieron sus lazos
familiares o vecinales, por el reasentamiento que se tuvo, para lo cual no se previeron o
no se creó un sistema de mitigación donde se incentivara a las personas a continuar con
los lazos existentes. En cuanto al trabajo de los habitantes de Loboguerrero, no se
evidenció un aparte que indicara que se debía asegurar que las personas tuvieran
continuidad laboral y no hubo seguimiento ni monitoreo por parte del programa para este
aspecto, por lo cual muchas personas perdieron en definitiva su trabajo o tuvieron que
iniciar empresas u ocupaciones en otros territorios. Demostrando que el programa aún
tiene muchas limitaciones que se pueden mejorar para implementación de programas
futuros. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15175
Date15 October 2019
CreatorsNaranjo Guzmán, Eyleen Jhohanna
ContributorsChoque Larrauri, Raúl
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0055 seconds