Return to search

Percepción y cambio de uso de suelo en un área de conflicto, la jalca en la microcuenca Chirimayo, Cajamarca

La jalca es un ecosistema andino tropical frágil ubicado en el departamento de Cajamarca,
Perú; cuyas funciones ambientales hidrológicas son la regulación y provisión hídrica. En la
microcuenca Chirimayo (Celendín, Cajamarca), la jalca ha sido alterada por la expansión de la
frontera agropecuaria y ha sido el lugar del conflicto Conga por ser parte del área de influencia
directa e indirecta del proyecto minero. Por lo que, la jalca es un escenario de conflicto en
cuanto al desarrollo sostenible. El objetivo general es analizar el cambio de uso de suelo (CUS)
y la percepción de la población respecto del mismo, para reflexionar sobre las perspectivas
futuras y posibilidades de manejo para el desarrollo sostenible. Metodológicamente es una
investigación científica mixta, que integra la geografía de la percepción y del comportamiento
con el análisis geoespacial. Se emplean las herramientas de teledetección, así como los
Sistemas de Información Geográfica. El caso de estudio de percepción es el caserío de Agua
Blanca, donde se aplican entrevistas semiestructuradas y un taller de percepción; el método
de análisis se basa en la teoría fundamentada. Los resultados muestran que en el periodo
1987 -2016, el principal tipo de CUS fue el de pérdida de jalca por agricultura, seguido de
pérdida de jalca por carreteras. Se sigue un patrón de expansión hacia terrenos de mayor
altitud y pendiente, contradiciendo su aptitud con su uso. En el periodo de 1997-2007, el CUS
se intensificó, asociado a la llegada del proyecto minero Conga y apertura de carreteras. Para
los pobladores de Agua Blanca significó la dicotomía entre la relativa mejora de sus ingresos
y la perversión de valores comunales y familiares. La fuerza económica es la principal detrás
del CUS, enmarcados en la globalización, los cambios responden al juego de oferta y demanda.
Aportes para el desarrollo sostenible son considerar las diferencias en la generación más
joven, por su capacidad de adaptación al cambio, y en las mujeres, por sus distintas
valoraciones y su versión de desarrollo como educación. En suma, el análisis de la percepción
local de Agua Blanca sobre este fenómeno lo enriquece y complejiza, además brinda nuevas
miradas hacia el desarrollo sostenible. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/9836
Date11 December 2017
CreatorsLopez Minchan, Ana Paula
ContributorsSabogal, Ana
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0019 seconds