Spelling suggestions: "subject:"celendín"" "subject:"defendíng""
1 |
Índice de progreso social del distrito de CelendínArribasplata Lozano, Juan Carlos, Ordoñez Astopilco, Carlos Alberto, Sánchez Céspedes, Erik, Torres Carbajal, Juan Carlos 25 March 2019 (has links)
El interés por encontrar una herramienta que sea capaz de medir el nivel de progreso
de las sociedades y que a su vez permita comparaciones entre las mismas no es una
preocupación reciente. En ese sentido los esfuerzos desplegados al respecto a partir de
diversos enfoques han sido muy diversos. En la década de 1930 Kuznets presentó al Producto
Bruto Interno (PBI) convirtiéndose en el índice más empleado para medir la capacidad de
producción de una sociedad. Pero no es posible asociar el crecimiento económico per se con
el desarrollo y bienestar de una sociedad. A partir de la creación del Sistema de las Naciones
Unidas se han creado índices que permitan medir el desarrollo en función del bienestar social,
como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), Índice de Oportunidades Humanas (OIH). En
ese sentido se presentó el Índice de Progreso Social (IPS) como una herramienta capaz de
medir el bienestar de las personas y sociedades con un enfoque integrador y holístico.
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y de
tipo no experimental, con el objetivo de medir el IPS del distrito de Celendín, para lo cual se
recabó información relevante sobre las actuales condiciones de vida de los pobladores. Para
la obtención de datos se utilizó fuentes primarias y secundarias. La fuente primaria fue
obtenida de la encuesta aplicada a una muestra de 385 hogares, la encuesta consta de 58
preguntas dirigidas a obtener información de los 12 componentes del IPS.
La recolección de datos realizada en el distrito de Celendín arrojó en un IPS de 48.58
ubicándolo en el rango bajo del Nivel de Progreso Social, con un nivel similar al de la región
Cajamarca. Las principales brechas identificadas en la presente investigación se encuentran
en la dimensión Necesidades Humanas Básicas con un valor de 43.19; igualmente se
encuentra una brecha crítica en la dimensión Oportunidades, con un valor de 50.79, ambos
indicadores se encuentran debajo del promedio de la región y el país; y finalmente en el
componente Fundamentos de bienestar se puede encontrar un nivel bajo con 51.78 puntos. / The interest in finding a metric that is capable of measuring the level of progress of
societies and that in turn allows comparisons between them is not a recent concern. In that
sense, the efforts deployed in this regard from different approaches have been very diverse. In
the 1930s, Kuznets presented the Gross Domestic Product (GDP) as the index most used to
measure the production capacity of a society. But it is not possible to associate economic
growth per se with the development and welfare of a society. Since the creation of the United
Nations System, indices have been created to measure development in terms of social
welfare, such as the Human Development Index (HDI), Human Opportunity Index (OIH). In
this sense, the Social Progress Index (IPS) was presented as a tool capable of measuring the
welfare of people and societies with an integrating and holistic approach.
The present investigation has a quantitative approach with descriptive and nonexperimental
scope, with the objective of measuring the IPS of the Celendín district for
which relevant information was collected about the current living conditions of the
inhabitants. To obtain data, we use sources primary and secondary. The primary source was
obtained from the survey applied to a sample of 385 households, the survey consists of 58
questions aimed at obtaining information on the 12 components of the IPS.
The data collection carried out in the Celendín district yielded an IPS of 48.58 located
in the Low range, which placed it at a level similar to that of the Cajamarca region. The main
gaps identified in the present investigation are in the Human Needs dimension Basic with a
value of 43.19; we also find a critical gap in the Opportunities dimension, whose metric is
50.79, both indicators are below the average for the region and the country; and finally in the
component Fundamentals of well-being we found an indicator of 51.78. / Tesis
|
2 |
El sistema de justicia penal y el derecho a la protesta: el caso del proyecto minero Conga (Cajamarca, 2011-2012).Saldaña Cuba, José Humberto 16 October 2014 (has links)
En tiempos recientes, los grandes proyectos de inversión en
hidrocarburos han sido la fuente de los más graves conflictos sociales ocurridos en el Perú. Las organizaciones sociales y campesinas afectadas por los efectos negativos de las empresas extractivas han exigido principalmente respeto por el medio ambiente y una mejor redistribución de las riquezas generadas. En
algunos casos, estas exigencias se han canalizado a través de protestas que han infringido el orden público (bloqueos de carreteras, daños a la propiedad pública y privada, y otros actos asociados a disturbios y perturbaciones a la tranquilidad pública). Frente a ello, una de las formas de respuesta del Estado ha sido poner en funcionamiento su poder coercitivo en la modalidad de
persecución penal; así, se han abierto procesos judiciales contra varios de los dirigentes sociales que han liderado estos movimientos, acusándoles por la comisión de diversos delitos que implican potencialmente prisión efectiva y penas elevadas. / Tesis
|
3 |
Percepción y cambio de uso de suelo en un área de conflicto, la jalca en la microcuenca Chirimayo, CajamarcaLopez Minchan, Ana Paula 11 December 2017 (has links)
La jalca es un ecosistema andino tropical frágil ubicado en el departamento de Cajamarca,
Perú; cuyas funciones ambientales hidrológicas son la regulación y provisión hídrica. En la
microcuenca Chirimayo (Celendín, Cajamarca), la jalca ha sido alterada por la expansión de la
frontera agropecuaria y ha sido el lugar del conflicto Conga por ser parte del área de influencia
directa e indirecta del proyecto minero. Por lo que, la jalca es un escenario de conflicto en
cuanto al desarrollo sostenible. El objetivo general es analizar el cambio de uso de suelo (CUS)
y la percepción de la población respecto del mismo, para reflexionar sobre las perspectivas
futuras y posibilidades de manejo para el desarrollo sostenible. Metodológicamente es una
investigación científica mixta, que integra la geografía de la percepción y del comportamiento
con el análisis geoespacial. Se emplean las herramientas de teledetección, así como los
Sistemas de Información Geográfica. El caso de estudio de percepción es el caserío de Agua
Blanca, donde se aplican entrevistas semiestructuradas y un taller de percepción; el método
de análisis se basa en la teoría fundamentada. Los resultados muestran que en el periodo
1987 -2016, el principal tipo de CUS fue el de pérdida de jalca por agricultura, seguido de
pérdida de jalca por carreteras. Se sigue un patrón de expansión hacia terrenos de mayor
altitud y pendiente, contradiciendo su aptitud con su uso. En el periodo de 1997-2007, el CUS
se intensificó, asociado a la llegada del proyecto minero Conga y apertura de carreteras. Para
los pobladores de Agua Blanca significó la dicotomía entre la relativa mejora de sus ingresos
y la perversión de valores comunales y familiares. La fuerza económica es la principal detrás
del CUS, enmarcados en la globalización, los cambios responden al juego de oferta y demanda.
Aportes para el desarrollo sostenible son considerar las diferencias en la generación más
joven, por su capacidad de adaptación al cambio, y en las mujeres, por sus distintas
valoraciones y su versión de desarrollo como educación. En suma, el análisis de la percepción
local de Agua Blanca sobre este fenómeno lo enriquece y complejiza, además brinda nuevas
miradas hacia el desarrollo sostenible. / Tesis
|
4 |
El sistema de justicia penal y el derecho a la protesta: el caso del proyecto minero Conga (Cajamarca, 2011-2012).Saldaña Cuba, José Humberto 16 October 2014 (has links)
En tiempos recientes, los grandes proyectos de inversión en
hidrocarburos han sido la fuente de los más graves conflictos sociales ocurridos en el Perú. Las organizaciones sociales y campesinas afectadas por los efectos negativos de las empresas extractivas han exigido principalmente respeto por el medio ambiente y una mejor redistribución de las riquezas generadas. En
algunos casos, estas exigencias se han canalizado a través de protestas que han infringido el orden público (bloqueos de carreteras, daños a la propiedad pública y privada, y otros actos asociados a disturbios y perturbaciones a la tranquilidad pública). Frente a ello, una de las formas de respuesta del Estado ha sido poner en funcionamiento su poder coercitivo en la modalidad de
persecución penal; así, se han abierto procesos judiciales contra varios de los dirigentes sociales que han liderado estos movimientos, acusándoles por la comisión de diversos delitos que implican potencialmente prisión efectiva y penas elevadas.
|
5 |
Percepción y cambio de uso de suelo en un área de conflicto, la jalca en la microcuenca Chirimayo, CajamarcaLopez Minchan, Ana Paula 11 December 2017 (has links)
La jalca es un ecosistema andino tropical frágil ubicado en el departamento de Cajamarca,
Perú; cuyas funciones ambientales hidrológicas son la regulación y provisión hídrica. En la
microcuenca Chirimayo (Celendín, Cajamarca), la jalca ha sido alterada por la expansión de la
frontera agropecuaria y ha sido el lugar del conflicto Conga por ser parte del área de influencia
directa e indirecta del proyecto minero. Por lo que, la jalca es un escenario de conflicto en
cuanto al desarrollo sostenible. El objetivo general es analizar el cambio de uso de suelo (CUS)
y la percepción de la población respecto del mismo, para reflexionar sobre las perspectivas
futuras y posibilidades de manejo para el desarrollo sostenible. Metodológicamente es una
investigación científica mixta, que integra la geografía de la percepción y del comportamiento
con el análisis geoespacial. Se emplean las herramientas de teledetección, así como los
Sistemas de Información Geográfica. El caso de estudio de percepción es el caserío de Agua
Blanca, donde se aplican entrevistas semiestructuradas y un taller de percepción; el método
de análisis se basa en la teoría fundamentada. Los resultados muestran que en el periodo
1987 -2016, el principal tipo de CUS fue el de pérdida de jalca por agricultura, seguido de
pérdida de jalca por carreteras. Se sigue un patrón de expansión hacia terrenos de mayor
altitud y pendiente, contradiciendo su aptitud con su uso. En el periodo de 1997-2007, el CUS
se intensificó, asociado a la llegada del proyecto minero Conga y apertura de carreteras. Para
los pobladores de Agua Blanca significó la dicotomía entre la relativa mejora de sus ingresos
y la perversión de valores comunales y familiares. La fuerza económica es la principal detrás
del CUS, enmarcados en la globalización, los cambios responden al juego de oferta y demanda.
Aportes para el desarrollo sostenible son considerar las diferencias en la generación más
joven, por su capacidad de adaptación al cambio, y en las mujeres, por sus distintas
valoraciones y su versión de desarrollo como educación. En suma, el análisis de la percepción
local de Agua Blanca sobre este fenómeno lo enriquece y complejiza, además brinda nuevas
miradas hacia el desarrollo sostenible.
|
6 |
Índice de progreso social del distrito de CelendínArribasplata Lozano, Juan Carlos, Ordoñez Astopilco, Carlos Alberto, Sánchez Céspedes, Erik, Torres Carbajal, Juan Carlos 25 March 2019 (has links)
El interés por encontrar una herramienta que sea capaz de medir el nivel de progreso
de las sociedades y que a su vez permita comparaciones entre las mismas no es una
preocupación reciente. En ese sentido los esfuerzos desplegados al respecto a partir de
diversos enfoques han sido muy diversos. En la década de 1930 Kuznets presentó al Producto
Bruto Interno (PBI) convirtiéndose en el índice más empleado para medir la capacidad de
producción de una sociedad. Pero no es posible asociar el crecimiento económico per se con
el desarrollo y bienestar de una sociedad. A partir de la creación del Sistema de las Naciones
Unidas se han creado índices que permitan medir el desarrollo en función del bienestar social,
como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), Índice de Oportunidades Humanas (OIH). En
ese sentido se presentó el Índice de Progreso Social (IPS) como una herramienta capaz de
medir el bienestar de las personas y sociedades con un enfoque integrador y holístico.
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y de
tipo no experimental, con el objetivo de medir el IPS del distrito de Celendín, para lo cual se
recabó información relevante sobre las actuales condiciones de vida de los pobladores. Para
la obtención de datos se utilizó fuentes primarias y secundarias. La fuente primaria fue
obtenida de la encuesta aplicada a una muestra de 385 hogares, la encuesta consta de 58
preguntas dirigidas a obtener información de los 12 componentes del IPS.
La recolección de datos realizada en el distrito de Celendín arrojó en un IPS de 48.58
ubicándolo en el rango bajo del Nivel de Progreso Social, con un nivel similar al de la región
Cajamarca. Las principales brechas identificadas en la presente investigación se encuentran
en la dimensión Necesidades Humanas Básicas con un valor de 43.19; igualmente se
encuentra una brecha crítica en la dimensión Oportunidades, con un valor de 50.79, ambos
indicadores se encuentran debajo del promedio de la región y el país; y finalmente en el
componente Fundamentos de bienestar se puede encontrar un nivel bajo con 51.78 puntos. / The interest in finding a metric that is capable of measuring the level of progress of
societies and that in turn allows comparisons between them is not a recent concern. In that
sense, the efforts deployed in this regard from different approaches have been very diverse. In
the 1930s, Kuznets presented the Gross Domestic Product (GDP) as the index most used to
measure the production capacity of a society. But it is not possible to associate economic
growth per se with the development and welfare of a society. Since the creation of the United
Nations System, indices have been created to measure development in terms of social
welfare, such as the Human Development Index (HDI), Human Opportunity Index (OIH). In
this sense, the Social Progress Index (IPS) was presented as a tool capable of measuring the
welfare of people and societies with an integrating and holistic approach.
The present investigation has a quantitative approach with descriptive and nonexperimental
scope, with the objective of measuring the IPS of the Celendín district for
which relevant information was collected about the current living conditions of the
inhabitants. To obtain data, we use sources primary and secondary. The primary source was
obtained from the survey applied to a sample of 385 households, the survey consists of 58
questions aimed at obtaining information on the 12 components of the IPS.
The data collection carried out in the Celendín district yielded an IPS of 48.58 located
in the Low range, which placed it at a level similar to that of the Cajamarca region. The main
gaps identified in the present investigation are in the Human Needs dimension Basic with a
value of 43.19; we also find a critical gap in the Opportunities dimension, whose metric is
50.79, both indicators are below the average for the region and the country; and finally in the
component Fundamentals of well-being we found an indicator of 51.78.
|
7 |
Tres miradas que se dispersan : la intervención comunicativa de los tres actores involucrados en el conflicto social por el proyecto Conga en CajamarcaChirinos Osorio, María Alejandra 27 September 2016 (has links)
Tesis
|
8 |
Central hidroeléctrica chadín 2: luchas por el territorio en el PerúAllende, Antonio Zambrano [UNESP] 23 March 2016 (has links)
Submitted by ANTONIO ZAMBRANO ALLENDE (azambrano83@gmail.com) on 2016-12-04T23:22:45Z
No. of bitstreams: 1
Antonio Zambrano Allende Final.pdf: 13517382 bytes, checksum: ace67602303e06cd3dbd45765989196f (MD5) / Approved for entry into archive by Felipe Augusto Arakaki (arakaki@reitoria.unesp.br) on 2016-12-06T13:59:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1
allende_az_me_ippri.pdf: 13517382 bytes, checksum: ace67602303e06cd3dbd45765989196f (MD5) / Made available in DSpace on 2016-12-06T13:59:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1
allende_az_me_ippri.pdf: 13517382 bytes, checksum: ace67602303e06cd3dbd45765989196f (MD5)
Previous issue date: 2016-03-23 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) / A luta pela terra no Peru tornou-se ao longo de sua história um processo para a construção da idéia de nação peruana e libertação do camponês indígena. A guerra de independência marcou não mais do que uma transferência das responsabilidades de um sistema de exploração de propriedade estrangeira a uma oligarquia local de proprietários de terras. Depois do progresso feito através do processo de reforma agrária na década de 1970 que dotou de direitos as comunidades rurais, veio um processo de contrareformas e retrocessos em seguida que ocorreram durante a guerra civil dos anos 1980, bem como a ditadura da década de 1990. No entanto, apesar das mudanças e violência anterior, foi na última década e meia que se deu a mais importante ofensiva do grande capital em áreas rurais de nossa história, hoje nem mineração nem a implementação de grandes investimentos a nível nacional podem continuar sem a implementação de projetos de infraestrutura, como hidrelétricas de grande porte, formas mais rentáveis de geração de eletricidade devido ao enorme potencial nacional. O papel das empresas de construção, neste contexto é muito importante; eles têm o papel de executores de projetos de infraestrutura do Estado y hoje também se tornaram investidores em seus próprios projetos, tendo como um dos seus temas centrais o desenvolvimento da infraestrutura hidroeléctrica. Há seis dessas empresas construtoras brasileiras operando no Peru. Eles carregam recursos do BNDES e, nessa medida, os interesses do Estado. Odebrecht atualmente está no top da lista e está implantando no território vários projetos de mega usinas hidrelétricas , principalmente na segunda maior bacia do país, a bacia do Marañón. O objetivo desta pesquisa é analisar um caso e se aproximar do entendimento dos impactos e contradições que existem em um território após a chegada de um grande investimento hidrelétrico localizada entre Cajamarca e Amazonas região norte do Peru. / La lucha por la tierra en el Perú se ha constituido a lo largo de su historia en un proceso por la construcción de la idea de nación peruana, fundamentalmente campesina e indígena. La guerra de independencia no marcó más que un traslado de las responsabilidades de un sistema explotador de manos extranjeras a una oligarquía local de propietarios. Luego de los avances dados gracias al proceso de reforma agraria de los años 70's que dotaron de derechos a las comunidades campesinas, vino un proceso de contrareformas y retrocesos durante la guerra interna de los años 80’s así como con la dictadura de los 90's. Sin embargo, y a pesar de los cambios y violencia previa fue en la última década y media el periodo de más importante ofensiva del gran capital en territorios rurales de nuestra historia, hoy ni la minería ni la ejecución de grandes inversiones a nivel nacional pueden continuar sin la implementación a gran escala de proyectos de infraestructura hidroeléctrica, la más rentable de las formas de generación eléctrica que. El rol de las empresas constructoras en este contexto ha sido gravitante, pasando a constituir en los últimos años el rol de entidades con las que se tercerizan gastos del Estado, así como infraestructura de grandes inversiones en minería o casi cualquier otro sector; hoy ellas se han convertido además en inversionistas y formadoras de sus propios proyectos en el país teniendo como uno de sus ejes centrales el desarrollo de infraestructura hidroeléctrica. Existen 6 de estas constructoras Brasileras funcionando en el Perú, todas ellas portadoras de fondos del BNDES y en esa
misma medida de intereses del Estado brasilero. Odebrecht encabeza esta lista y actualmente se despliega de forma amplia en el territorio con diversos proyectos de megahidroeléctricas, particularmente en la segunda cuenca más importante del país, la cuenca del Marañón. Esta investigación pretende analizar un caso y aproximarnos al entendimiento de los impactos y contradicciones que se dan en un territorio a partir de la llegada de una gran inversión hidroeléctrica situada entre la región Cajamarca y Amazonas al norte del territorio peruano y denominada CHADÍN 2. / CNPq: 371096/2014-6
|
9 |
Central hidroeléctrica chadín 2 : luchas por el territorio en el Perú /Allende, Antonio Zambrano January 2016 (has links)
Orientador: Paulo Raposo Alentejano / Resumo: A luta pela terra no Peru tornou-se ao longo de sua história um processo para a construção da idéia de nação peruana e libertação do camponês indígena. A guerra de independência marcou não mais do que uma transferência das responsabilidades de um sistema de exploração de propriedade estrangeira a uma oligarquia local de proprietários de terras. Depois do progresso feito através do processo de reforma agrária na década de 1970 que dotou de direitos as comunidades rurais, veio um processo de contrareformas e retrocessos em seguida que ocorreram durante a guerra civil dos anos 1980, bem como a ditadura da década de 1990. No entanto, apesar das mudanças e violência anterior, foi na última década e meia que se deu a mais importante ofensiva do grande capital em áreas rurais de nossa história, hoje nem mineração nem a implementação de grandes investimentos a nível nacional podem continuar sem a implementação de projetos de infraestrutura, como hidrelétricas de grande porte, formas mais rentáveis de geração de eletricidade devido ao enorme potencial nacional. O papel das empresas de construção, neste contexto é muito importante; eles têm o papel de executores de projetos de infraestrutura do Estado y hoje também se tornaram investidores em seus próprios projetos, tendo como um dos seus temas centrais o desenvolvimento da infraestrutura hidroeléctrica. Há seis dessas empresas construtoras brasileiras operando no Peru. Eles carregam recursos do BNDES e, nessa medida, os interesses do ... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Mestre
|
10 |
Tres miradas que se dispersan : la intervención comunicativa de los tres actores involucrados en el conflicto social por el proyecto Conga en CajamarcaChirinos Osorio, María Alejandra 27 September 2016 (has links)
El objetivo central de la investigación es identificar y analizar a través de las
intervenciones comunicativas de los tres actores principales: la Empresa Minera
Yanacocha, el Estado y las organizaciones sociales, los motivos por los cuales el proceso
de diálogo promovido entre junio de 2012 a marzo de 2013, no tuvo éxito y significó más
bien un fracaso. De esta manera, se busca exponer las razones de la no trasformación del
conflicto en una oportunidad de desarrollo y aportar, consiguientemente, propuestas de
mejora para casos similares en el futuro.
Para efectos de la presente investigación, las intervenciones comunicativas son las
estrategias, acciones y los discursos que los actores identificados desarrollaron durante el
periodo de estudio.
|
Page generated in 0.0449 seconds