Return to search

Localización y diseño de una zona de prioridad peatonal en el Centro Histórico de Lima

En la capital del Perú, Lima, existen calles con aceras estrechas por diseño o por barreras urbanas, mientras que muchas de sus calzadas presentan anchos excesivos. Esto dificulta la realización de las actividades de sus usuarios. En consecuencia, se observa un conflicto en la interacción entre parque automotor y la circulación peatonal, ya que, ante esta situación, el transeúnte invade el espacio
vehicular. Esta acción lo expone al riesgo de un accidente. En el presente proyecto se presenta la intervención en una calle como posible solución al problema anteriormente planteado. En el primer capítulo se describe la situación del transporte en Lima y se explican algunas propuestas para aliviar sus consecuencias en zonas cercanas; además, se determina el alcance del proyecto. En el segundo capítulo se realiza una búsqueda literaria respecto a los temas siguientes: origen y concepto de la peatonalización, concepto de espacio público, tipos de calles peatonales y tipos de peatones vulnerables. Además de explicar el concepto de walkability, se complementa la búsqueda con el estudio de calles peatonales en el Perú y en otras ciudades del mundo. En el tercer capítulo se presentan los criterios de planificación, gestión y diseño, estos últimos en base al Highway Design Manual y la Fundación RACC. En adición, se describen los beneficios y dificultades que se observaron durante el estudio de la mayoría de casos anteriormente desarrollados. En el cuarto capítulo, se explica el proceso de selección de la calle a intervenir. Tiene la determinación de la zona como primer paso y finaliza con la justificación de la elección. Este último paso incluye la presentación de las líneas de deseo y la
morfología de la calle. En el quinto capítulo se profundiza la justificación con un estudio del estado actual en base a diversos factores. Estos incluye la delimitación del área de la calle, los trabajos de mejora y su nivel de servicio. En el sexto capítulo se explica el diseño considerando factores como anchos efectivos, presencia de mobiliario urbano, intensidad luminaria, continuidad de las rampas y reordenamiento de puestos comercio. Finalmente se dan las conclusiones en base a lo aprendido. Asimismo se brindan recomendaciones para la planificación y diseño de un proyecto en el futuro.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12087
Date25 May 2018
CreatorsMartínez Espinoza, Lourdes Milagros
ContributorsCampos De La Cruz, Fernando José
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/octet-stream
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0025 seconds