Return to search

Centro Cultural Yuyachkani: Habitar el patrimonio a partir de repensar el espacio escénico

En la actualidad, en la ciudad de Lima existen múltiples casos donde la edificación patrimonial es
habilitado, a través del reciclaje arquitectónico, como equipamiento cultural. Sin embargo, esta
práctica vinculada a la amplificación de la misma resulta poco convencional, pese a la necesidad actual
de densificación para incrementar el área útil. Tal es el caso de la Casa Cultural Yuyachkani, una casona
colonial republicana que fue habilitada y amplificada por los arquitectos Miguel Ángel Llona y Carlos
Echegaray en 1987. Ella destaca debido al diseño particular dirigido a la visión del colectivo teatral:
“generar un ciclo de producción escenográfica a lo largo de la casona desde la investigación,
producción escenográfica hasta la muestra escénica”. A partir del estudio de las estrategias del
proyecto de ampliación: la inserción de estructuras exentas ligeras para los talleres internos y una
caja negra escénica para la sala teatral experimental que permita la versatilidad del espacio escénico,
se extrapola y reorienta estas ideas a los requerimientos actuales de amplificar las áreas de trabajo y
estudio para artistas; así como a los avances tecnológicos para los espacios escénicos-performativos
siguiendo el énfasis en recuperar la conexión con el público, propia del teatro popular, a través del
tratamiento arquitectónico-espacial para la versatilidad de estos. Por ello, se amplifica la casona
Yuyachkani como un centro activo de investigación y producción, donde se maximiza el espacio de
trabajo a través de la inserción de un exoesqueleto estructural de madera laminada exenta de los
muros de adobe, que sobrevuela la edificación. Además, de permitir la adaptabilidad de los espacios
performativos mediante dispositivos como mobiliario, pavimentos y estructura que permitan
extender la actividad escénica a lo largo del edificio. De esta manera, se concluye que este proceso
de intervención podría ser replicado para extender el ciclo de vida de otros edificios patrimoniales.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26151
Date11 October 2023
CreatorsSuni Llauca, Johana Nicole Andrea
ContributorsLlona Ridoutt, Michelle Alejandra
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0025 seconds