Spelling suggestions: "subject:"centros portuguesaarquitectura"" "subject:"centros citoarquitectura""
1 |
Revalorizando la herencia parinacochana: nuevo centro cultural en Coracora, AyacuchoJimenez Lopez, Grace Annette 09 May 2022 (has links)
El distrito de Coracora, capital de la provincia de Parinacochas, posee un gran número de
bienes culturales, siendo uno de las mayores en su región. Esto se debe a que, desde su fundación,
este lugar se ha encontrado aislado y consecuentemente provocó que aquellas tradiciones y
actividades culturales se mantengan casi intactas desde la época prehispánica. En la actualidad, ya
con una mayor conectividad con otras regiones, aquellas tradiciones y fiestas continúan perdurando.
Sin embargo, estos nuevos nexos también han conllevado un crecimiento demográfico exponencial,
lo cual, si bien es beneficioso, ha provocado el declive de algunas actividades económicas. De estas,
una de las más afectadas es la producción artesanal debido a que se asocia con un bajo ingreso
económico y a algo anticuado, no siendo atractivo para la población en este sentido.
Consecuentemente, el proyecto busca interrelacionar los diferentes ámbitos culturales para así, en
primer lugar, resguardarlos y difundirlos activamente en un edificio permanente. Pero que a su vez se
encuentre articulado con la Plaza Matriz, escenario de diversas fiestas de la región, pero cuya forma
barroca y cercada hace que su área su área ocupable sea muy reducida provocando así ciertos
inconvenientes. El proyecto se emplaza como una volumetría austera, con una fachada que sigue la
lógica de las calles adyacentes, y reemplazando la plaza en forma de cruz por una plaza dura. De
igual forma, el edificio se modula a través de tres patios relacionados entre sí: el de ingreso, el de
visitantes y el de artesanos, los cuales terminarán por consolidar una volumetría que active la plaza y
viceversa, generando no solo con un edificio de centro cultural para Coracora sino un nuevo nodo
urbano que cumpla esta función.
|
2 |
Centro de Desarrollo Comercial y Cultural de IcaMazuelos Sedano, Victor Jesús 23 December 2020 (has links)
El reciclaje de un edificio es un modo de conectar la historia del edificio y el modo en cómo se ha enfrentado a diversos problemas del pasado de la ciudad, para poder solucionar una situación actual desfavorable. Es también tomar ciertos valores que identifican el edificio o lugar con la ciudad para poder luego trazar un camino hacia el futuro. El mercado modelo de Ica pasa por una etapa en donde la dinámica comercial de la ciudad y el crecimiento de la misma ha puesto en cuestionamiento la viabilidad del edificio como el principal centro de abastos. Esto se hizo más evidente en los últimos 10 años, luego del sismo de 2007 que transformó el centro histórico haciendo que el sistema de interacciones urbanas que se había desarrollado a través de la historia desaparezca o se modifique. Principalmente por la destrucción de algunos monumentos de la ciudad por el sismo, pero más aún por la ausencia de un planteamiento adecuado.
El proyecto parte así desde la prima determinación del mercado como la plaza de la ciudad donde se daba el intercambio comercial, visto desde la perspectiva de cuando se proyectó el edificio en los años 60's. Se vincula esta tipología a los mercados desarrollados en México, donde la expresión arquitectónica empezó configurando una nueva espacialidad comercial ligado al espacio público. Entendiendo la importancia de este para la función del mercado y que rápidamente se esparció por Latinoamérica. Así mismo se cuestiona la pertinencia del uso como principal centro de abastos en base a la aparición de una nueva dinámica comercial que abastece a la ciudad y pone en relieve la importancia del edificio no sólo desde una visión comercial, sino también como un monumento lleno de identidad y cultura.
|
3 |
Centro Cultural Yuyachkani: Habitar el patrimonio a partir de repensar el espacio escénicoSuni Llauca, Johana Nicole Andrea 11 October 2023 (has links)
En la actualidad, en la ciudad de Lima existen múltiples casos donde la edificación patrimonial es
habilitado, a través del reciclaje arquitectónico, como equipamiento cultural. Sin embargo, esta
práctica vinculada a la amplificación de la misma resulta poco convencional, pese a la necesidad actual
de densificación para incrementar el área útil. Tal es el caso de la Casa Cultural Yuyachkani, una casona
colonial republicana que fue habilitada y amplificada por los arquitectos Miguel Ángel Llona y Carlos
Echegaray en 1987. Ella destaca debido al diseño particular dirigido a la visión del colectivo teatral:
“generar un ciclo de producción escenográfica a lo largo de la casona desde la investigación,
producción escenográfica hasta la muestra escénica”. A partir del estudio de las estrategias del
proyecto de ampliación: la inserción de estructuras exentas ligeras para los talleres internos y una
caja negra escénica para la sala teatral experimental que permita la versatilidad del espacio escénico,
se extrapola y reorienta estas ideas a los requerimientos actuales de amplificar las áreas de trabajo y
estudio para artistas; así como a los avances tecnológicos para los espacios escénicos-performativos
siguiendo el énfasis en recuperar la conexión con el público, propia del teatro popular, a través del
tratamiento arquitectónico-espacial para la versatilidad de estos. Por ello, se amplifica la casona
Yuyachkani como un centro activo de investigación y producción, donde se maximiza el espacio de
trabajo a través de la inserción de un exoesqueleto estructural de madera laminada exenta de los
muros de adobe, que sobrevuela la edificación. Además, de permitir la adaptabilidad de los espacios
performativos mediante dispositivos como mobiliario, pavimentos y estructura que permitan
extender la actividad escénica a lo largo del edificio. De esta manera, se concluye que este proceso
de intervención podría ser replicado para extender el ciclo de vida de otros edificios patrimoniales.
|
4 |
Centro de difusión del arte urbano en el CallaoBujaico Perales, Saraí Mercedes 11 May 2021 (has links)
El Centro de Difusión del Arte urbano en el Callao. Este busca generar espacios que
ofrezcan una adecuada infraestructura para la realización de actividades de
esparcimiento, recreación y cultura. Teniendo en cuenta la realidad del Callao el día de
hoy es necesario un proyecto de esta envergadura. Los líderes actuales saben de las
necesidades pero no como combatirlas. El proyecto es luego de una extensa
investigación la manera correcta de afrontar los problemas. Con el se tendría el espacio
público que la zona tanto necesita. El malecón inscrito dentro del plan urbano del
Callao tendría sentido, debido a que el proyecto introduciría el programa necesario para
hacerlo exitoso.
A su vez se encuentra en la zona turística del Callao. Cerca al real Felipe están los
museos y clubes navales. Con él se terminaría de consolidar todo el área haciendo de
esta aún más exitosa.
Festivales gastronómicos como Mistura, o conciertos de todo tipo de música ahora
tienen un espacio adecuado para su realización. Ya no es necesario que los habitantes
de la zona cierren ilegalmente una calle de su barrio para organizar una celebración,
ahora tienen donde hacerlo. Es cuestión de acercarse a uno de los módulos de
atención del CCM para reservar uno de sus espacios disponibles los 365 días del año.
Durante los días de verano la plaza se convierte en un espectáculo de fuentes de agua,
el cual personas de toda edad pueden disfrutar. Y si no eres un admirador de las
playas rocosas de la zona, pues un chapuzón dentro de las piscinas de agua salada es
la solución. Debido a la semejanza al puerto, el proyecto es uno totalmente semejante
a las estructuras de su entorno y su emplazamiento es el correcto. Este llena al Callao
de infinitas posibilidades que hasta el día de hoy se le negaron.
|
Page generated in 0.0783 seconds