Return to search

Efecto de algunos factores genético-ambientales sobre el tamaño de camada al nacimiento en cerdos. II. Tamaño de camada total al nacimiento

Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con una masa porcina de 2,4 millones de cabezas, el año 2005 Chile logró producir 410 mil ton de carne en vara, de las que se exportaron cerca de 98 mil. Este volumen posicionó al país como el sexto exportador mundial de carne de cerdo en el mismo periodo. Para lograr tal nivel de productividad, la industria porcina ha debido enfatizar en el mejoramiento de los parámetros reproductivos. Uno de los parámetros más importantes es el tamaño de la camada total al nacimiento (TCNT), que representa todo el potencial prolífico de una hembra al momento de producirse el parto. Los elementos que merman este potencial son los lechones nacidos muertos (NM) y momificados (Mom), razón por la cual su estudio cobra importancia.
Este trabajo tuvo por objetivo conocer el efecto del número ordinal de parto (NOP), número de inseminaciones artificiales (NIA), mes de monta (MM), criadero, partero y maternidad, sobre el TCNT, NM y Mom en 2 líneas genéticas porcinas, Large White (LW) y L-42 (Landrace x Large White). La variable TCNT se define como el número total de lechones nacidos por hembra parida, es decir, nacidos vivos, nacidos muertos y momificados. La variable NM se define como el número de lechones de aspecto normal que nacen muertos en una camada, y la variable Mom corresponde al número de lechones momificados (deshidratados y con evidencias de autolisis) presentes en una camada.
El estudio se realizó en base a un total de 11.096 registros de partos, obtenidos de 5 criaderos ubicados en la zona central de Chile.
Los promedios generales obtenidos para las variables TCNT, NM y Mom fueron de 12,25 ± 3,28; 0,4 ± 0,94 y 0,24 ± 0,61 lechones, respectivamente. La línea L-42 fue productivamente superior a la línea LW (12,56 ± 3,29, 0,38 ± 0,89, 0,19 ± 0,50;
2
11,90 ± 3,03; 0,44 ± 0,97, 0,32 ± 0,72 para las variables TCNT, NM y Mom, en la línea L-42 y LW, respectivamente).
El NOP fue una fuente significativa de variación para las variables TCNT, NM y Mom en ambas líneas genéticas (p ≤ 0,05), mientras que, por el contrario, el NIA no provocó diferencias estadísticamente significativas en los promedios de las variables en ninguna de las dos líneas en estudio (p ≥ 0,05).
Respecto del MM, éste tuvo un efecto en los promedios de TCNT en ambas líneas genéticas (p ≤ 0,05), mientras que para los NM sólo lo hizo en la línea híbrida (p ≤ 0,05), y en los Mom no ejerció efecto alguno sobre ninguna de las líneas en estudio (p ≥ 0,05).
El criadero fue una fuente de variación importante para las variables TCNT y Mom tanto en L-42 como en LW (p ≤ 0,05), mientras que para los NM, sólo la línea híbrida experimentó cambios en sus promedios por efecto del criadero (p ≤ 0,05).
El partero tuvo un importante efecto sobre la variable NM en ambas líneas (p ≤ 0,05), mientras que la maternidad no provocó variaciones significativas en ninguna de ellas (p ≥ 0,05).

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/134320
Date January 2006
CreatorsDagnino Urrutia, Antonella Andrea
ContributorsDíaz Cuevas, Iñigo, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Departamento de Fomento de la Producción Animal, Cornejo Valdivieso, Sergio, Morales Miranda, María Angélica
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0024 seconds