• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto de algunos factores de variación sobre características productivas y reproductivas de la hembra porcina

González Espinoza, Francisco Javier January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los efectos de la edad al primer parto, año calendario y estación sobre el tamaño de camada de nacidos totales (TCNT1) y tamaño de camada nacidos vivos (TCNV1) en hembras porcinas de primer parto; características relacionadas con la eficiencia productiva de los planteles de tipo comercial. A su vez se realizó un estudio similar que incluyo todas las hembras del plantel analizando el efecto de el lapso destete monta (LDM), número ordinal de parto (NOP), año calendario y estación sobre los tamaños de camada nacidos totales (TCNT2) y nacidos vivos (TCNV2). Para las características duración de gestación (DG) y lapso interparto (LIP) se estudiaron los efectos del NOP, año calendario y estación adicionando además el efecto del tamaño de camada al nacimiento sobre la DG. Se trabajó con un criadero de tipo industrial, ubicado en la zona central de Chile, utilizando un registro de 2.821 partos a lo largo de los 5 años que comprendió el estudio (años 1998 – 2002). Se determinó que la edad al primer parto no fue una fuente de variación tanto para el TCNT1 como para el TCNV1. Asimismo se observó que la característica año calendario no afectó los TCNT1 y TCNV1 en chanchillas, pero resultó ser una fuente de variación significativa (p ≤ 0,05) al incluir en el estudio a todas las reproductoras que conforman el plantel. La estación de partos no presentó efectos significativos sobre los TCNT1 y TCNV1 de cerdas primíparas, como tampoco sobre el total de hembras del plantel. Sin embargo la variable estación resultó ser una fuente de variación significativa (p ≤ 0,05) sobre el lapso interparto. El NOP mostró efectos significativos tanto para el TCNT2 como para el TCNV2 (p ≤ 0,05), sin embargo no mostró diferencias significativas para el LIP como tampoco para la DG. El efecto significativo (p ≤ 0,05) del LDM sobre el TCNT2 y TCNV2 en hembras de 2° y más partos es de gran interés, debido a que no se observa a nivel de la literatura nacional, la inclusión de esta variable de manera independiente dentro del modelo matemático. Se observó una fuerte disminución de la DG (p ≤ 0,05) en la medida que los tamaños de camada aumentaban desde los 5 lechones y menos hasta los 14 y más lechones. Finalmente al analizar la variable LIP, se observó una disminución significativa (p ≤ 0,05) de la característica, indicando una mayor eficiencia productiva del plantel, explicada principalmente por oportunas detecciones de celo, acortando los LDM y por ende los respectivos LIP.
2

Efecto de algunos factores genético-ambientales sobre el tamaño de camada al nacimiento en cerdos. I. Tamaño de la Camada Nacidos Vivos (TCNV)

Aguirre Brockway, Romina Pía January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Chile, según información reciente de USDA, se encuentra en el sexto lugar de los principales exportadores de carne porcina del mundo. Para responder a esta demanda, los productores de cerdos se han preocupado de mejorar sus índices productivos, entre los que se encuentra el tamaño de camada nacidos vivos (TCNV). Dentro de este marco se inserta este trabajo que tuvo por objetivo, conocer el efecto del número ordinal de parto (NOP), mes de monta (MM), número de inseminaciones artificiales (NIA), criadero, partero y maternidad, sobre el TCNV dentro de 2 líneas genéticas porcinas. La variable TCNV se definió como el número de lechones nacidos vivos por parto. El trabajo se realizó con un total de 11.096 registros obtenidos de 5 criaderos industriales de la VI Región de Chile. El promedio general para el TCNV encontrado fue de 11,62 ± 3,12 lechones, observándose que la línea genética L-42 (Landrace x Large White), es superior a la línea genética Large White (LW) (11,89 ± 3,19 y 11,14 ± 2,89, respectivamente). Los resultados muestran un importante efecto del NOP sobre el TCNV en ambas líneas genéticas (p ≤ 0,05). El MM no constituye un factor de variación para el TCNV, tanto en la línea genética L-42 como el la línea genética LW (p > 0,05), pero se observó una tendencia a un incremento del TCNV para las inseminaciones realizadas en invierno. Con respecto al NIA, se observa un aumento no significativo del TCNV cuando las hembras son inseminadas 3 o 4 veces durante el estro (p > 0,05). El efecto criadero o plantel no fue significativo, para las líneas genéticas estudiadas. (p > 0,05) El efecto partero constituye una fuente de variación sobre el TCNV (p ≤ 0,05), para ambas líneas genéticas, respectivamente, mientras que el efecto maternidad no afectó el TCNV (p > 0,05).
3

Efecto de algunos factores genético-ambientales sobre el tamaño de camada al nacimiento en cerdos. II. Tamaño de camada total al nacimiento

Dagnino Urrutia, Antonella Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con una masa porcina de 2,4 millones de cabezas, el año 2005 Chile logró producir 410 mil ton de carne en vara, de las que se exportaron cerca de 98 mil. Este volumen posicionó al país como el sexto exportador mundial de carne de cerdo en el mismo periodo. Para lograr tal nivel de productividad, la industria porcina ha debido enfatizar en el mejoramiento de los parámetros reproductivos. Uno de los parámetros más importantes es el tamaño de la camada total al nacimiento (TCNT), que representa todo el potencial prolífico de una hembra al momento de producirse el parto. Los elementos que merman este potencial son los lechones nacidos muertos (NM) y momificados (Mom), razón por la cual su estudio cobra importancia. Este trabajo tuvo por objetivo conocer el efecto del número ordinal de parto (NOP), número de inseminaciones artificiales (NIA), mes de monta (MM), criadero, partero y maternidad, sobre el TCNT, NM y Mom en 2 líneas genéticas porcinas, Large White (LW) y L-42 (Landrace x Large White). La variable TCNT se define como el número total de lechones nacidos por hembra parida, es decir, nacidos vivos, nacidos muertos y momificados. La variable NM se define como el número de lechones de aspecto normal que nacen muertos en una camada, y la variable Mom corresponde al número de lechones momificados (deshidratados y con evidencias de autolisis) presentes en una camada. El estudio se realizó en base a un total de 11.096 registros de partos, obtenidos de 5 criaderos ubicados en la zona central de Chile. Los promedios generales obtenidos para las variables TCNT, NM y Mom fueron de 12,25 ± 3,28; 0,4 ± 0,94 y 0,24 ± 0,61 lechones, respectivamente. La línea L-42 fue productivamente superior a la línea LW (12,56 ± 3,29, 0,38 ± 0,89, 0,19 ± 0,50; 2 11,90 ± 3,03; 0,44 ± 0,97, 0,32 ± 0,72 para las variables TCNT, NM y Mom, en la línea L-42 y LW, respectivamente). El NOP fue una fuente significativa de variación para las variables TCNT, NM y Mom en ambas líneas genéticas (p ≤ 0,05), mientras que, por el contrario, el NIA no provocó diferencias estadísticamente significativas en los promedios de las variables en ninguna de las dos líneas en estudio (p ≥ 0,05). Respecto del MM, éste tuvo un efecto en los promedios de TCNT en ambas líneas genéticas (p ≤ 0,05), mientras que para los NM sólo lo hizo en la línea híbrida (p ≤ 0,05), y en los Mom no ejerció efecto alguno sobre ninguna de las líneas en estudio (p ≥ 0,05). El criadero fue una fuente de variación importante para las variables TCNT y Mom tanto en L-42 como en LW (p ≤ 0,05), mientras que para los NM, sólo la línea híbrida experimentó cambios en sus promedios por efecto del criadero (p ≤ 0,05). El partero tuvo un importante efecto sobre la variable NM en ambas líneas (p ≤ 0,05), mientras que la maternidad no provocó variaciones significativas en ninguna de ellas (p ≥ 0,05).

Page generated in 0.0548 seconds