• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto en los parámetros productivos de cerdos vacunados de manera oral contra circovirus porcino tipo 2

Núñez Oyarzún, Ignacio Andrés January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La producción de cerdos representa la mayor producción de carne del país, por lo tanto se hace cada vez más necesario innovar para controlar de manera preventiva las enfermedades prevalentes en los planteles. Una de estas patologías, es el síndrome de desmedro multisistémico post destete (PMWS), este síndrome es multifactorial y uno de sus causantes más importante es el circovirus porcino tipo II (PCV-2), el cual se encuentra en cerca del 100% de los planteles productivos de cerdos a nivel mundial. Esta situación ha elevado la importancia de la vacunación dentro de la producción, siendo hasta el momento la vacunación parenteral la predilecta. Aunque eficaces, las vacunas parenterales tienen ciertas desventajas, incluyendo estrés animal e inmunosupresión concomitante, además de la implicancia de procedimientos laboriosos asociados. Debido a esto, se están explorando rutas alternativas de administración de vacunas, como la oral, para inmunizar contra el PCV-2. Las vacunas orales, potencialmente suministradas en el alimento o agua bebida, representan una mejora tecnológica en el suministro de antígeno, superando los problemas relacionados con el manejo de la inyección y facilitando el reforzamiento del antígeno cuando la inmunidad de los animales está por debajo del umbral protectivo. En este estudio se prospectó el desarrollo de una vacuna oral contra PCV2, recubriendo el antígeno de la cápside viral con moléculas de quitosano, polímero natural que otorga protección frente a los efectos nocivos del sistema digestivo del cerdo, para una entrega eficiente del antígeno a nivel de la mucosa intestinal. Finalmente, se probó a escala piloto la vacuna oral dentro de un plantel comercial, evaluando dos variables productivas, ECA y GDP, comparándolas versus animales sin inmunizar y animales vacunados con una vacuna comercial intramuscular. Como resultado se obtuvo que la GDP fue mayor en el grupo inoculado con la formulación comercial, y la ECA no mostró diferencias entre los tres grupos. / Proyecto Fondecyt 11110135
2

Efecto de algunos factores de variación sobre características productivas y reproductivas de la hembra porcina

González Espinoza, Francisco Javier January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los efectos de la edad al primer parto, año calendario y estación sobre el tamaño de camada de nacidos totales (TCNT1) y tamaño de camada nacidos vivos (TCNV1) en hembras porcinas de primer parto; características relacionadas con la eficiencia productiva de los planteles de tipo comercial. A su vez se realizó un estudio similar que incluyo todas las hembras del plantel analizando el efecto de el lapso destete monta (LDM), número ordinal de parto (NOP), año calendario y estación sobre los tamaños de camada nacidos totales (TCNT2) y nacidos vivos (TCNV2). Para las características duración de gestación (DG) y lapso interparto (LIP) se estudiaron los efectos del NOP, año calendario y estación adicionando además el efecto del tamaño de camada al nacimiento sobre la DG. Se trabajó con un criadero de tipo industrial, ubicado en la zona central de Chile, utilizando un registro de 2.821 partos a lo largo de los 5 años que comprendió el estudio (años 1998 – 2002). Se determinó que la edad al primer parto no fue una fuente de variación tanto para el TCNT1 como para el TCNV1. Asimismo se observó que la característica año calendario no afectó los TCNT1 y TCNV1 en chanchillas, pero resultó ser una fuente de variación significativa (p ≤ 0,05) al incluir en el estudio a todas las reproductoras que conforman el plantel. La estación de partos no presentó efectos significativos sobre los TCNT1 y TCNV1 de cerdas primíparas, como tampoco sobre el total de hembras del plantel. Sin embargo la variable estación resultó ser una fuente de variación significativa (p ≤ 0,05) sobre el lapso interparto. El NOP mostró efectos significativos tanto para el TCNT2 como para el TCNV2 (p ≤ 0,05), sin embargo no mostró diferencias significativas para el LIP como tampoco para la DG. El efecto significativo (p ≤ 0,05) del LDM sobre el TCNT2 y TCNV2 en hembras de 2° y más partos es de gran interés, debido a que no se observa a nivel de la literatura nacional, la inclusión de esta variable de manera independiente dentro del modelo matemático. Se observó una fuerte disminución de la DG (p ≤ 0,05) en la medida que los tamaños de camada aumentaban desde los 5 lechones y menos hasta los 14 y más lechones. Finalmente al analizar la variable LIP, se observó una disminución significativa (p ≤ 0,05) de la característica, indicando una mayor eficiencia productiva del plantel, explicada principalmente por oportunas detecciones de celo, acortando los LDM y por ende los respectivos LIP.
3

Efecto de algunos factores genético-ambientales sobre el tamaño de camada al nacimiento en cerdos. I. Tamaño de la Camada Nacidos Vivos (TCNV)

Aguirre Brockway, Romina Pía January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Chile, según información reciente de USDA, se encuentra en el sexto lugar de los principales exportadores de carne porcina del mundo. Para responder a esta demanda, los productores de cerdos se han preocupado de mejorar sus índices productivos, entre los que se encuentra el tamaño de camada nacidos vivos (TCNV). Dentro de este marco se inserta este trabajo que tuvo por objetivo, conocer el efecto del número ordinal de parto (NOP), mes de monta (MM), número de inseminaciones artificiales (NIA), criadero, partero y maternidad, sobre el TCNV dentro de 2 líneas genéticas porcinas. La variable TCNV se definió como el número de lechones nacidos vivos por parto. El trabajo se realizó con un total de 11.096 registros obtenidos de 5 criaderos industriales de la VI Región de Chile. El promedio general para el TCNV encontrado fue de 11,62 ± 3,12 lechones, observándose que la línea genética L-42 (Landrace x Large White), es superior a la línea genética Large White (LW) (11,89 ± 3,19 y 11,14 ± 2,89, respectivamente). Los resultados muestran un importante efecto del NOP sobre el TCNV en ambas líneas genéticas (p ≤ 0,05). El MM no constituye un factor de variación para el TCNV, tanto en la línea genética L-42 como el la línea genética LW (p > 0,05), pero se observó una tendencia a un incremento del TCNV para las inseminaciones realizadas en invierno. Con respecto al NIA, se observa un aumento no significativo del TCNV cuando las hembras son inseminadas 3 o 4 veces durante el estro (p > 0,05). El efecto criadero o plantel no fue significativo, para las líneas genéticas estudiadas. (p > 0,05) El efecto partero constituye una fuente de variación sobre el TCNV (p ≤ 0,05), para ambas líneas genéticas, respectivamente, mientras que el efecto maternidad no afectó el TCNV (p > 0,05).
4

Efecto de algunos factores genético-ambientales sobre el tamaño de camada al nacimiento en cerdos. II. Tamaño de camada total al nacimiento

Dagnino Urrutia, Antonella Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con una masa porcina de 2,4 millones de cabezas, el año 2005 Chile logró producir 410 mil ton de carne en vara, de las que se exportaron cerca de 98 mil. Este volumen posicionó al país como el sexto exportador mundial de carne de cerdo en el mismo periodo. Para lograr tal nivel de productividad, la industria porcina ha debido enfatizar en el mejoramiento de los parámetros reproductivos. Uno de los parámetros más importantes es el tamaño de la camada total al nacimiento (TCNT), que representa todo el potencial prolífico de una hembra al momento de producirse el parto. Los elementos que merman este potencial son los lechones nacidos muertos (NM) y momificados (Mom), razón por la cual su estudio cobra importancia. Este trabajo tuvo por objetivo conocer el efecto del número ordinal de parto (NOP), número de inseminaciones artificiales (NIA), mes de monta (MM), criadero, partero y maternidad, sobre el TCNT, NM y Mom en 2 líneas genéticas porcinas, Large White (LW) y L-42 (Landrace x Large White). La variable TCNT se define como el número total de lechones nacidos por hembra parida, es decir, nacidos vivos, nacidos muertos y momificados. La variable NM se define como el número de lechones de aspecto normal que nacen muertos en una camada, y la variable Mom corresponde al número de lechones momificados (deshidratados y con evidencias de autolisis) presentes en una camada. El estudio se realizó en base a un total de 11.096 registros de partos, obtenidos de 5 criaderos ubicados en la zona central de Chile. Los promedios generales obtenidos para las variables TCNT, NM y Mom fueron de 12,25 ± 3,28; 0,4 ± 0,94 y 0,24 ± 0,61 lechones, respectivamente. La línea L-42 fue productivamente superior a la línea LW (12,56 ± 3,29, 0,38 ± 0,89, 0,19 ± 0,50; 2 11,90 ± 3,03; 0,44 ± 0,97, 0,32 ± 0,72 para las variables TCNT, NM y Mom, en la línea L-42 y LW, respectivamente). El NOP fue una fuente significativa de variación para las variables TCNT, NM y Mom en ambas líneas genéticas (p ≤ 0,05), mientras que, por el contrario, el NIA no provocó diferencias estadísticamente significativas en los promedios de las variables en ninguna de las dos líneas en estudio (p ≥ 0,05). Respecto del MM, éste tuvo un efecto en los promedios de TCNT en ambas líneas genéticas (p ≤ 0,05), mientras que para los NM sólo lo hizo en la línea híbrida (p ≤ 0,05), y en los Mom no ejerció efecto alguno sobre ninguna de las líneas en estudio (p ≥ 0,05). El criadero fue una fuente de variación importante para las variables TCNT y Mom tanto en L-42 como en LW (p ≤ 0,05), mientras que para los NM, sólo la línea híbrida experimentó cambios en sus promedios por efecto del criadero (p ≤ 0,05). El partero tuvo un importante efecto sobre la variable NM en ambas líneas (p ≤ 0,05), mientras que la maternidad no provocó variaciones significativas en ninguna de ellas (p ≥ 0,05).
5

Efecto de la inclusión de harina de galleta sobre el rendimiento productivo de cerdos de recría

Müller Bravo, Maximiliano José January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio investigó el efecto de la inclusión de harina de galleta sobre el rendimiento productivo de cerdos de recría. Un total de 920 lechones recién destetados (22 días) fueron asignados según su peso (livianos, 4.935 g o pesados, 6.893 g) a 20 corrales, y fueron alimentados con una dieta control (DC, n = 10) o una dieta tratamiento (PSG, n = 10) la cual incorporaba 100 g/kg de harina de galleta en remplazo de maíz. Ambas dietas fueron elaboradas para presentar los mismos aportes energéticos y proteicos. El peso de los animales se registró al día 1 y 14 del experimento, mientras que el consumo de alimento los días 2, 7 y 14, permitiendo así calcular la ganancia diaria de peso (GDP) y eficiencia de conversión alimenticia (ECA) para ambos grupos. Los lechones PSG tendieron a presentar un mayor consumo que los animales DC al día 2 (P = 0,11). Durante el mismo periodo, los animales livianos del grupo PSG tendieron a consumir más que los animales pesados (P = 0,10). No existieron diferencias en el consumo entre grupos al día 7 (P = 0,299) y 14 (P = 0,445). El grupo DC presentó una mayor GDP (P = 0,005) y mejor ECA (P = 0,013) al día 14. Estos resultados demuestran que la incorporación de harina de galleta aumentaría el consumo de los lechones más livianos en los primeros días post-destete, sin embargo, su incorporación en etapas posteriores no mejoraría el crecimiento de los animales / UPGRADE S.A.
6

Identificación de patrones de distribución espacial de sistemas productivos de traspatio que mantienen aves y cerdos en Chile

Ayala Díaz, Giovanna Elizabeth January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Los sistemas productivos de traspatio (SPT) que mantienen aves y cerdos se encuentran ampliamente distribuidos en países en vías de desarrollo. Estas unidades productivas constituyen en muchos casos una fuente de ingresos importante, única o complementaria para muchos productores. Los objetivos de este trabajo fueron caracterizar los sistemas productivos de traspatio, además de describir la distribución espacial y determinar la existencia de patrones asociación espacial de los SPT y las poblaciones de aves y cerdos identificadas en ellos. Los datos fueron extraídos del VII Censo Agropecuario y Forestal 2007 considerándose como SPT a todas aquellas explotaciones que cumplieron con los siguientes dos criterios: mantener entre 1 a 100 aves y 1 a 50 cerdos. Se identificaron un total de 68.148 SPT correspondiente al 22.6% de las explotaciones presente en el país según el VII Censo agropecuario y forestal. El análisis de los datos estableció un predominio de productores de sexo masculino (31.9%), con edades igual o mayor a 45 años (75.8%) y nivel de estudio básico (70.9%). Más del 95% de los SPT fueron clasificados como explotaciones agropecuarias con actividad, superficie de 0 a 20 ha (72.9%), baja asistencia técnica (24%) y bajo número de gallineros caseros. El estudio de las variables: SPT, población de aves de traspatio y población de cerdos de traspatio se realizó mediante mapas temáticos, la medición de autocorrelación espacial global fue realizada por medio del Índice de Moran y la autocorrelación espacial local por método LISA. La exploración visual de los mapas temáticos determinaron que la distribución de los SPT, población de aves y población de cerdos de traspatio se concentró principalmente en la zona sur del país, seguida de la zona centro, zona norte y austral. El estadístico de Moran estableció que si existió asociación espacial global y local de las variables estudiadas. / Backyard production systems (BPS) that keep birds and swine livestock are broadly distributed in developing countries. In many cases, these production units represent an important source of incomes, sometimes the only one, and often complementary to several farmers. The main objectives of this research were to characterize BPS, describe the spatial distribution and determine the existence of spatial distribution patterns of BPS and the population of birds and swine found in them. A total of 68,148 BPS were identified, corresponding to the 22.6% of birds of the whole country, according to the VII Agriculture, Livestock and Forestry Census (2007). Data analysis established a prevalence of male poultry-swine farmers (31.9%), with ages equal or below 45 years old (75.8%) with a basic educational level (70.9%). Over 95% of the BPS were classified as agriculture and livestock farming with activity, with a farm size of 0 to 20 ha (72.9%), low technical support (24%) and low number of homemade henhouses. The study of the variables BPS, backyard poultry and swine population, was carried out through thematic mapping; the measuring of the global spatial autocorrelation was determined through the use of Moran¹s Index, and the local autocorrelation through the LISA method. The visual exploration of the thematic maps determined that the distribution of the BPS, backyard birds and swine population were concentrated mainly in the southern zone of the country, then the central zone, the northern zone, and finally the Austral zone. Moran’s statistical analysis determined the existence of a global and local association of the studied variables. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11121389.
7

Evaluación productivo-económica de dos protocolos alimentarios en base a diferentes dietas iniciales en el lechón porcino destetado

Pavéz González, Alexis Francisco January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Uno de los problemas más relevantes en producción porcina son los bajos consumos observados en los animales tras un destete precoz. Con el objeto de optimizar la respuesta productiva de lechones de recría, el presente ensayo evaluó dos protocolos de alimentación inicial, en 240 lechones destetados, machos castrados y hembras, híbridos comerciales PIC de 24 días de edad. El ensayo tuvo una duración total de 27 días en donde se les administró a los animales dietas a base de soya y maíz extruidos incluyendo ingredientes de alta calidad (grasa en polvo, plasma sanguíneo, probióticos) (Protocolo Experimental;PrE) y dietas con ingredientes molidos de uso habitual (Protocolo Control;PrC) (6 repeticiones de 20 cerdos cada una). Se evaluó el peso vivo de los lechones (8-9, 17 y 27 días) (PV), ganancia diaria de peso (8-9, 17 y 27 días) (GDP), eficiencia de conversión alimenticia (8-9, 17 y 27 días) (ECA) y consumo diario de alimento (CDA) entre los 0-8 días (primera etapa), 8-17 días (segunda etapa) y 17-27 días (tercera etapa). Se analizó la influencia los bloques de peso (livianos o pesados) y su interacción. Se registraron los eventos clínicos durante el ensayo y las pérdidas de animales por eliminación y mortalidad y, se realizó una evaluación económica de los costos asociados a cada protocolo. El PV inicial fue de 7,27 ± 0,95 kg y 7,25 ± 0,88 kg para PrC y PrE, respectivamente sin presentar diferencias significativas. Los cerdos pertenecientes al grupo PrE presentaron un mayor peso (17,73 ± 0,81 vs 16,12 ± 1,34 kg, p=0,0077) y GDP (0,383 ± 0,02 vs 0,325 ± 0,01 kg/d, p=0,0003) en el periodo total del ensayo. El ECA del grupo PrE fue mejor durante todo el ensayo. Sin embargo, solo a partir de la segunda etapa (17 días) las diferencias con respecto al grupo PrC fueron estadísticamente significativas (p<0,01). En cuanto al consumo diario de alimento este fue menor en los lechones del grupo PrE durante todo el ensayo. El costo del kg de lechón producido, obtenido a través del costo total de alimento consumido en relación a los kgs de cerdo producido para el periodo total fue menor en el PrE ($ 506,0) en relación al PrC ($ 579,2). Se puede concluir que los animales alimentados con el PrE, que incorpora ingredientes extruidos y de alta calidad, presenta mejores respuestas productivas (GDP y ECA) y económicas que el protocolo de alimentación control (PrC).
8

Determinación de la ausencia de la infección de Aujeszky, gastroenteritis transmisible y coronavirus respiratorio en la principal zona de producción porcina de Colombia

Rojas Morea, Diego Ricardo January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias / El sector porcícola en Colombia ha venido creciendo de manera sostenida por encima del 6% anual desde 2010, sumado al incremento del consumo per cápita que ha pasado de 3.3 Kg/ hab/año en el año 2004 a 8.6 Kg/hab /año en el año 2016. Este crecimiento, está acompañado de mejores indicadores de productividad y mejores condiciones de bioseguridad. Debido a esto la Asociación Colombiana de Porcicultores con el acompañamiento y aval de la Autoridad Sanitaria – ICA ha estructurado un trabajo conjunto para el mejoramiento del estatus sanitario nacional fundamentado en la evaluación de ciertas enfermedades que generan problemas clínicos, tienen un impacto económico en la producción porcina nacional y limitan el proceso exportador de productos derivados de los porcinos. En la actualidad Colombia cuenta con la principal región de producción porcícola reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE como libre de Peste Porcina Clásica, la cual comprende los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Norte del Cauca. Esta zona concentra el 70% de la porcicultura tecnificada del país y cuenta con una serie de barreras geográficas y medidas sanitarias que le posicionan como una zona estratégica para el desarrollo de la porcicultura nacional y la consolida como una región con potencial para la exportación de carne de cerdo y sus productos. El objetivo del presente trabajo es demostrar la ausencia de la enfermedad de Aujeszky, Gastroenteritis Transmisible y Coronavirus Respiratorio, en la principal zona de producción porcícola tecnificada conformada por los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Norte del Cauca a través de un estudio sero epidemiológico. En total se tomaron 2930 muestras en 486 predios para la enfermedad de Aujeszky y 1038 muestras en 165 predios para TGEV y Coronavirus respiratorio, con un 1% de prevalencia predial, una sensibilidad de la prueba diagnóstica del 100% y un 95% de nivel de confianza. Las técnicas diagnósticas empleadas fueron ELISA y como prueba confirmatoria se empleó la técnica de seroneutralización para Aujeszky y RT – PCR para TGEV – coronavirus. Los resultados del estudio permiten inferir la ausencia de infección por virus de la enfermedad de Aujeszky, Gastroenteritis Transmisible y Coronavirus Respiratorio porcino en los departamentos que conforman la principal región de producción porcícola de Colombia con un nivel de confianza del 95% / The pork sector in Colombia has been growing steadily above 6% per year since 2010, added to the increase in per capita consumption that has gone from 3.3 Kg / inhabitant / year in 2004 to 8.6 Kg / inhabitant / year in the year 2016. This growth is accompanied by better productivity indicators and better biosecurity conditions. Due to this, the Colombian Association of Producers with the support and endorsement of the Health Authority - ICA has structured a joint work for the improvement of the national sanitary status based on the evaluation of certain diseases that generate clinical problems, have an economic impact on the production swine and limit the export process of porcine products. Currently, Colombia has the main pig production region recognized by the World Organization for Animal Health - OIE as free of Classical Swine Fever, which includes the departments of Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca and Norte del Cauca. This area concentrates 70% of the country's technically-procured swine and has a series of geographical barriers and sanitary measures that position it as a strategic area for the development of national pork production and consolidates it as a region with potential for meat exports of pork and its products. he objective of the present work is to demonstrate the absence of Aujeszky's disease, Transmissible Gastroenteritis and Respiratory Coronavirus, in the main area of high-tech porcine production formed by the departments of Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca and Norte del Cauca through a sero epidemiological study. A total of 2930 samples were taken in 486 farms for Aujeszky's disease and 1038 samples in 165 farms for TGEV and respiratory Coronavirus, with a 1% prevalence of predials, a sensitivity of the diagnostic test of 100% and a 95% level of trust. The diagnostic techniques used were ELISA and as a confirmatory test the sero neutralization technique was used for Aujeszky and RT - PCR for TGEV - coronavirus. The final results allow to infer the absence of infection by Aujeszky's disease virus, Transmissible Gastroenteritis and Porcine Respiratory Coronavirus in the departments that make up the main pig production region of Colombia with a confidence level of 95%.

Page generated in 0.058 seconds