Return to search

Evaluación técnico económica de dos sistemas de almacenaje de arroz en un fundo de Chile Central

El presente trabajo tiene por objetivo principal la evaluación técnica y económica a nivel de prefactibilidad de dos sistemas de almacenaje de arroz en un fundo de Chile central.

En el mercado nacional del arroz se puede observar una estacionalidad en los precios, lo cual permite encontrar diferencias importantes entre los precios postcosecha y los valores vigentes en épocas de recolección. Se presenta la oportunidad de estudiar la prefactibilidad de almacenar arroz para un fundo en Chile, con el objetivo de conseguir una mayor rentabilidad de la producción.

Para el desarrollo del presente proyecto se investigó acerca de las características del arroz chileno, su mercado, producción y consumo. Además se investigó el entorno internacional para conocer las implicancias que conllevan al ámbito nacional acciones ocurridas en el exterior, tanto por los grandes productores mundiales como por los proveedores internacionales de arroz a Chile. Luego se realizó un estudio técnico analizando las tecnologías existentes para almacenaje de grano y sus características. Se realizó una evaluación económica a nivel de prefactibilidad junto a un análisis de sensibilidad de las variables que podrían afectar el resultado del proyecto. La información fue obtenida a través de juicios de expertos y de diversas fuentes bibliográficas.

En el estudió técnico se decidió analizar ocho diferentes escenarios utilizando dos tipos de tecnología: almacenaje en atmósfera normal y almacenaje en atmósfera modificada. Se estudiaron plantas de secado y almacenaje y plantas exclusivamente de almacenaje, dejando el secado del grano para agentes externos. Además, para el caso de almacenar en atmósfera modificada, se analizaron los casos de operar con maquinaria propia y de externalización de la operación de manipulación del grano.

La evaluación económica arrojó rentabilidades negativas para todos los escenarios que se propusieron estudiar. Los casos que se acercaron más a un VPN positivo fueron los de almacenaje en atmósfera modificada, en donde se obtuvo un VPN de $-27,4 millones para el caso de externalizar los servicios de llenado y extracción de grano y un VPN de $-32 millones en caso de operar con maquinaria propia. Claramente en estos casos resultó una TIR más baja (5 y 3% respectivamente) que la tasa de actualización de flujos futuros lo que indica que el proyecto no resulta atractivo para el productor.

De los resultados obtenidos se concluye que este proyecto es factible técnicamente pero no económicamente, con lo cual no se recomienda comenzar con el estudio de factibilidad del mismo.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/103383
Date January 2009
CreatorsBenavente Herreros, Gonzalo
ContributorsDíaz Rodenas, Gerardo, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Donoso Hederra, Rodrigo, Ibáñez Alvarellos, Fernán
PublisherUniversidad de Chile, CyberDocs
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsBenavente Herreros, Gonzalo

Page generated in 0.0017 seconds