Spelling suggestions: "subject:"evaluación económica"" "subject:"valuación económica""
1 |
Estudio de prefactibilidad de la instalación de una planta solar al sistema interconectado del norte grande de ChileAguilar Ramírez, Adrián, Hernández Loewenstein, Julián January 2008 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No disponible a texto completo / En la actualidad el tema del abastecimiento de energía ha ido cada día que pasa
tomando mayor notoriedad llegando a estar en un primer plano tanto nivel internacional
como a nivel nacional. Esto ha impulsado tanto a diversos gobiernos a otorgar facilidades
para que los privados entreguen alternativas a las fuentes energéticas existentes. Hasta
el momento se han presentado diversas alternativas tecnológicas, sin embargo aún son
demasiado costosas lo que según expertos son consideradas como las energías del
futuro.
Chile, en lo que se refiere a este tema, es un país que requiere de forma pronta una
solución a la gran dependencia de energías fósiles que lo aqueja. Es por esto que se ha
decidido comenzar mediante esta tesis la elaboración de una investigación para una real
alternativa energética la cual vendría a poder satisfacer la gran demanda creciente del
Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Se hará mención acerca de las diversas alternativas tecnológicas para poder administrar
la energía solar existente en Chile en gran cantidad de radiación.
Luego se analizarán económicamente las alternativas, con el fin de poder determinar cual
es la más eficiente para el caso de la planta de paneles solares, llegando a las
conclusiones finales de la tesis.
|
2 |
Diagnóstico del mercado del mortero predosificado en Chile y evaluación económica de una nueva planta para Dry Mix Ltda.Kehoe, Mike P., Lekanda, J. Sebastián, Lorenzo, Roberto de, Maturana, Soledad M. 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración. / El análisis considerará a Dry Mix Ltda., filial del Grupo Cementos Bío Bío S.A. Dry Mix es la empresa líder en fabricación y comercialización de morteros predosificados en seco en Chile. Los morteros predosificados son una mezcla industrial de cemento, arenas y aditivos. Dry Mix ofrece la más amplia gama del mercado, con más de 80 productos distintos orientados al sector de la construcción, terminaciones, obra gruesa, reparación y minería, entre otros.
El objetivo principal de Dry Mix es formar parte de una solución integral a las necesidades de los clientes del sector construcción, generando productos de mayor valor agregado a partir del cemento, y manteniendo un liderazgo tanto en rentabilidad como en innovación respecto de sus competidores.
Dry Mix nació en el año 1997 debido a la previsión de distintas necesidades que emergerían en el mercado de la construcción en Chile. Principalmente, éstas fueron impulsadas por el requerimiento de nuevas tecnologías constructivas, una mayor exigencia en el nivel de calidad impulsada por el sector público, y una mayor normativa medioambiental. Para cumplir con estos requisitos del mercado, el Grupo Bío Bío invierte en una planta con la más alta tecnología a nivel mundial, constituyéndose en la de mayor capacidad instalada y más moderna del país.
Sus operaciones comienzan el año 1997, contando con una baja penetración debido a la falta de conocimiento acerca de las ventajas asociadas al uso de los morteros secos en obra. Esto significó importantes gastos de promoción los que consideraron tanto pruebas en obra, como diversos medios publicitarios en distintos medios entre los cuales destacan publicaciones en revistas especializadas, pruebas gratuitas en obra, participación en ferias de la construcción, difusión en organismos públicos para el desarrollo de las normativas técnicas relacionadas al uso del producto, entre muchos otros.
Tal como se previó en su evaluación, durante los primeros años de introducción la respuesta hacia el producto fue baja, hecho que fue extensivo a toda la industria emergente de morteros secos. A esa fecha existían otros dos competidores: Presec (Grupo Melón) y Adilisto (Grupo Polpaico). Ambos competidores ya llevaban un año en el mercado orientándose a la gama de productos básicos, siendo éstos los morteros de albañilería y estuco. Este mix concentraba prácticamente la totalidad de sus despachos, los cuales se encontraban principalmente orientados a las empresas constructoras intensivas en el uso del formato “a granel”.
En la actualidad, la industria de morteros secos se ha consolidado a nivel nacional, exhibiendo un crecimiento promedio de un 15% anual durante los últimos tres años. Esto motiva a Dry Mix a continuar invirtiendo en la industria a través de nuevas plantas productivas fortaleciendo su presencia a nivel nacional, potenciando su imagen de marca y posicionarse como referente del mercado.
|
3 |
Producción de un Fungicida en Base a Hidroxosulfatos de CobreOyanadel Martínez, Germán Enrique January 2007 (has links)
No description available.
|
4 |
Evaluación técnica y económica de tecnologías para calentar refino de una pila de biolixiviaciónOrtega Silva, Matías Arturo January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Químico / La biolixiviación de cobre en pilas es un método en crecimiento para la extracción de minerales sulfurados. Es sabido que a medida que aumenta la temperatura, aumenta la extracción de cobre, ya que se activa la acción de microrganismos que pueden lixiviar la calcopirita.
El presente trabajo de título es una evaluación técnica y económica, a nivel de pre factibilidad, realizada en JHG Ingeniería, sobre distintas tecnologías para calentar el refino que se riega a las pilas de biolixiviación ROM de una compañía minera. En particular, se analizan tecnologías de tres fuentes energéticas: fósil (calderas), eléctrica (calentadores) y solar (colectores cilindro-parabólicos). Estas tecnologías se dimensionaron para aumentar la temperatura del refino en 5 y 10 ºC cada vez que pase por el sistema de calentamiento, considerando un flujo de refino de 16.500 m3/h.
La información del efecto del aumento de temperatura sobre la extracción de cobre fue provista por una empresa externa, tomando en cuenta la influencia de distintos factores como el flujo de riego, la mineralogía, el plan de carga de la pila, la cinética y la termodinámica de las reacciones de lixiviación, el balance de masa y de energía y por supuesto la variación de la temperatura del refino. Todas estas variables fueron dadas por las condiciones de operación de la minera en estudio, bajo acuerdo de confidencialidad. Los resultados de esta modelación indican que existe aumento en la extracción de cobre al aumentar la temperatura del refino en 5 y 10 ºC en 18.000 y 41.000 ton anuales respectivamente con respecto a la extracción base de 208.000 ton/año.
La evaluación económica al calentar el refino en 5 y 10 ºC revela que la inversión es respectivamente de MUS$ 16,8 y 29,8 para las calderas, MUS$ 35,9 y 68,5 para los calentadores eléctricos y MUS$ 284,0 y 568,0 para los colectores cilindro-parabólicos. Esta última, a pesar de ser la tecnología de mayor inversión, es la que entrega el VAN más alto para el periodo de evaluación de 15 años; MUS$ 442,8 y 1.068,3.
|
5 |
Factibilidad de mini central hidroeléctrica de pasada en el río Chirre, Región de Los RíosLira Azcarategui, Fernando Gabriel January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 22/7/2020. / Ingeniero Civil / En Chile, la demanda energética en los últimos decenios ha ido en constante aumento debido al sostenido crecimiento del país. Los combustibles fósiles han sido los preferidos para poder suplir esta demanda sacando cada vez más ventaja de la participación hidroeléctrica en la matriz energética Para cambiar esta tendencia hoy en el país se están ejecutando, y en otros casos ya construyendo, diversos proyectos de energía renovables no convencionales, dentro de los cuales, las pequeñas centrales hidroeléctricas están adquiriendo cada día mayor participación, aprovechando el potencial que tiene Chile en esta materia y aportando al SIC energía confiable y limpia.
En este trabajo de título se desarrolla un estudio a nivel de factibilidad técnico-económica de una probable mini central hidroeléctrica ubicada en el río Chirre, en la Región de los Ríos. Sus objetivos específicos son: i. Recopilar antecedentes de buenas prácticas en proyectos hidroeléctricos de este tipo que se hayan construido en la actualidad, y una revisión de las guías para considerar los antecedentes y requerimientos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), para elaborar una correcta base de diseño, ii. Diseñar la minicentral hidroeléctrica, enfocado principalmente en los aspectos hidráulicos de sus obras civiles, iii. Realizar una evaluación económica del proyecto, la que permite concluir la factibilidad técnica y económica de la mini central.
La metodología para lograr los objetivos incluye la recopilación de información detallada de los diversos componentes que conforman un minicentral hidroeléctrica. Luego la recopilación de antecedentes topográficos e hidrométricos de la zona de ubicación del proyecto, que permiten elaborar un estudio hidrológico en la zona de captación y así determinar el caudal de diseño. Luego proyectar las obras civiles y realizar el diseño hidráulico de la minicentral. Finalmente mediante cubicaciones, y posterior presupuesto de la central, se realiza la evaluación económica del proyecto, en base a precios unitarios típicos para este tipo de proyecto y proyecciones del precio de la energía actualizadas a la fecha.
Los resultados de la evaluación económica, para el diseño de la central adoptado, muestran que la central se encuentra en el límite de la factibilidad, por ello se considera también otro tipo de alternativa más económica de construcción, sin embargo, se recalca que se debe contar estudios más en detalle que validen la implementación de esta alternativa. Los análisis de sensibilidad para casos pesimistas en que el precio de la energía es menor al caso base, afectan notoriamente los resultados de la evaluación económica de la central al punto de no ser factible.
|
6 |
Evaluación, técnica, estratégica y financiera para la creación de una empresa de servicios gastronómicosGaggero Sotomayor, Miguel Ángel January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente seminario de tesis busca evaluar la factibilidad técnica, estratégica y financiera en la creación, desarrollo y sustentabilidad de una empresa de servicios gastronómicos (restaurante). Se considera el diagnostico, la estrategia y la factibilidad económico-financiera asociado a este caso de estudio.
La comuna de Las Condes está poblada por un 80% de clientes ABC1 C2 y es la que presenta el mayor nicho de mercado, con un tamaño superior a los $10.127 Millones mensuales, sin embargo, este sector urbano presenta un alto nivel de competitividad, alcanzando más de 562 restaurantes.Los restaurantes más destacados son: El Chilenazo, Tip y Tap, Tiramisú y El Tanta.
Se debe considerar que la comida más apetecida es la Tradicional Chilena y que, la habitualidad de consumo es de almuerzos durante la semana y cenas en fines de semanas, por lo tanto, se selecciona como segmento objetivo a todos los Consumidores del Grupo Social Económico Alto, que frecuenten al menos un Restaurante al Día o Sólo los Fines de Semana y que prefieran la Gastronomía Tradicional Chilena . En respuesta a este segmento, el restaurante se ubicaría en la esquina de Apoquindo con el Golf y contaría con 500 m2, el diseño estaría abocado a integrar todos los matices del país entregando una experiencia más allá de los cinco sentidos. La promoción se realizará a través de redes sociales, campañas masivas de radio y prensa escrita. La estrategia de precio será coherente con el sector y bordeará los $10.000 la visita.
Desde el punto de vista operativo, el restaurante será levantado en cuatro etapas: [1] Inversión, [2] Preparación, [3] Incorporación al Mercado y [4] Estabilidad. La idea es desarrollar una inserción al mercado que disminuya los riesgos y maximice la probabilidad de éxito.
La tasa de rendimiento anual adecuada para un restaurante es del 8,43%, además, el rubro presenta un factor de riesgo beta del 1,16, lo que quiere decir, que este sector económico es más sensible a las fluctuaciones de la economía nacional y mundial.
Finalmente, se presenta una tasa de retorno esperada a dos años del 25%, la que supera ampliamente la tasa calculada a raíz del CAPM (8,43%). Monetariamente el proyecto arrojaría un valor presente neto superior a los 50 Millones de Pesos, por tanto, se presenta un escenario sumamente interesante en términos de inversión.
|
7 |
Evaluación económica y plan de implementación de portal de repuestos para la gran mineríaMonsalve Sanhueza, Gonzalo Alejandro January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / Disponer de tres cotizaciones cada vez que se requiere comprar un insumo o repuesto, mantener trazabilidad de los procesos de compra, minimizar los plazos de entrega, reducir los costos de transacción son algunos de los desafíos que constantemente enfrentan los equipos de abastecimiento, es aquí donde esta tesis a través del desarrollo un plan de implementación para E-Port y la evaluación económica para su modelo de negocios, permitirá sentar las bases que permitan capturar el valor económico generado a través del desarrollo de esta plataforma.
La generación del plan de negocio fue estructurado a través del modelo Canvas, junto con herramientas de análisis como las cinco fuerzas de Porter y análisis FODA que permitieron confirmar el atractivo de la industria, competencia así como algunos planes de acción concretos a desarrollar. El plan de implementación y la evaluación económica se inició con el levantamiento de las necesidades e información asociada a las transacciones durante los últimos 12 meses del comprador y a las ventas de diversas compañías proveedoras, a partir de esto se fue posible disponer de la información necesaria para concretar la evaluación económica.
Los principales resultados obtenidos en la evaluación económica dicen relación con un VPN del orden de CLP 312 MM, para una inversión total de CLP 152 MM. Considerando que este proyecto se evaluó con una tasa de descuento de 30%, el VPN obtenido resulta muy atractivo. Los análisis de sensibilidad muestran claramente una alta correlación entre el VPN y la estrategia de pricing a implementar con los proveedores, por lo que se recomienda un especial énfasis en este punto durante fases de negociación e implementación.
En función de los resultados financieros obtenidos y las posibilidades de escalamiento y crecimiento con bajo nivel de inversión que se muestran claramente en el plan de implementación se recomienda la ejecución de este proyecto aprovechando las oportunidades que hoy presenta el mercado.
|
8 |
Estimación del potencial de energía geotérmica de baja entalpía y sus posibles aplicaciones en la Comuna de Colina, Región Metropolitana / Low enthalpy geothermal potential estimation and possible applications in Colina, Metropolitan RegionValenzuela Contreras, Nicole January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En la presente investigación se estableció un método de estimación y evaluación del potencial geotérmico de baja entalpía (PGBE) existente en la comuna de Colina, Región Metropolitana. La importancia de este estudio es que Chile presenta una gran potencialidad geotérmica debido a que cuenta con una intensa actividad volcánica.
Para la estimación del PGBE se utilizaron los métodos del volumen y del flujo térmico superficial. Para establecer una zonificación del potencial geotérmico presente en la zona de estudio, se aplicó el método de peaks de histogramas. Finalmente, con el objetivo de evaluar la rentabilidad económica se usaron los siguientes indicadores: Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y periodo de retorno. Por último, se realizó un análisis de sensibilidad de 3 escenarios socio-económicos.
|
9 |
Evaluación Técnico Económica de la Aplicación de la Lombricultura a la Producción de Carne BovinaAraya Baltra, Miguel Esteban January 2009 (has links)
La ganadería bovina en Chile ha debido enfrentar durante las dos últimas décadas un escenario
complicado a causa de la apertura comercial, la cual la ha obligado a competir con sus pares del
MERCOSUR y hacer frente a las desventajas competitivas existentes. Esta situación ha impactado
profundamente la industria, reduciendo los márgenes de la actividad y obligándola a desarrollar una
nueva estrategia, cada vez más focalizada en la exportación hacia nichos de mercado de mayor
sofisticación y mejores precios, pero también más inestables. Ante esta nueva realidad, el desarrollo de
herramientas que permitan crear valor en la actividad ganadera es una necesidad, y es dentro de este
contexto donde la lombricultura emerge como una oportunidad, pues resuelve la problemática ambiental
del tratamiento de residuos ganaderos y crea nuevas alternativas de negocio a partir de la producción de
fertilizantes naturales.
Teniendo en consideración lo anterior, el desarrollo del presente trabajo de título tuvo como objetivo
evaluar técnica y económicamente el impacto de la aplicación de la lombricultura en un proyecto de
explotación ganadera.
Para cumplir con el objetivo planteado el primer paso fue diseñar un modelo de explotación de carne
bovina, para lo cual se consideraron las características edafoclimáticas y económicas de la provincia así
como también las particularidades del terreno en estudio, tales como las condiciones de riesgo y la
calidad de las pasturas. El diseño resultante y objeto de estudio fue un modelo de ganadería bovina de
ciclo productivo reducido – obviando la etapa de recría - con un sistema mixto, combinando crianza
extensiva y engorda confinada. Se espera terminar el ciclo completo en apenas 13 meses, lo que sólo se
puede lograr con razas de carne de menor tamaño, siendo la más apropiada la Aberdeen Angus. El
análisis contempló el estudio de ambas etapas (crianza y engorda) por separado para poder determinar
con mayor exactitud cuanto valor agrega cada una de éstas al proyecto ganadero.
Una vez diseñada la explotación bovina, se estudió la compatibilidad operacional de la incorporación de
la lombricultura. La especie de lombriz escogida fue la Eisenia Foetida, cuyas aptitudes para producir
grandes cantidades de humus de alta calidad, su fertilidad y rusticidad, la hacen ser la preferida por la
mayoría de los lombricultores. El estudio arrojó como resultado la complementariedad de la lombricultura
con la ganadería, más aún considerando estudios recientes que demuestran que el estiércol bovino es
uno de los mejores sustratos para la lombriz en términos de crecimiento y reproducción y que el humus
de lombriz obtenido a partir de él es 3 a 4 veces más rico en nutrientes que el humus obtenido a través
del compostaje tradicional, observándose también beneficios en la tasa de conversión de estiércol a
humus y en el tiempo requerido para el proceso de degradación y estabilización de la materia orgánica.
El análisis económico arrojó que la incorporación de la lombricultura a la ganadería mejora de manera
sustancial la rentabilidad de la actividad y disminuye, mediante la diversificación, el riesgo que representa
la variación en los precios de la carne. Para el ciclo productivo sin incorporar la lombricultura se obtuvo
un VAN de $8.280.353 y una TIR de 15,9% mientras que la lombricultura evaluada de manera
independiente entrega un VAN de $46.001.278 y una TIR igual a 54,72%. El proyecto completo,
resultante de la integración de la lombricultura a la explotación ganadera, entrega un VAN igual a
$54.449.430 y una TIR de 24,1%, disminuyendo el PRC 6 a 4 años.
A partir de los resultados obtenidos, es aconsejable incorporar la lombricultura a la ganadería, pues
aparece como una alternativa viable y rentable para tratar los residuos orgánicos y permite realizar la
actividad ganadera de forma responsable con el medioambiente y sostenible en el tiempo.
|
10 |
Evaluación Técnico y Económica de la Producción y Exportación de Arándanos Frescos a Estados UnidosAstete Badilla, Felipe Alejandro January 2008 (has links)
El presente informe tuvo por objetivo analizar la factibilidad técnica y económica del
desarrollo y producción de 150 hectáreas de arándanos para exportar en estado fresco
a Estados Unidos. La evaluación fue realizada para una empresa que actualmente está
dedicada sólo al rubro de la exportación de arándanos y ahora tiene intenciones de
producir este fruto además de exportarlo. La empresa está ubicada en la zona de
Monte Águila, 40 kilómetros al sur de Chillán (VIII Región).
En la actualidad, Chile tiene un papel preponderante como proveedor de arándanos en
contra estación, liderando a los países productores del hemisferio sur como Argentina,
Nueva Zelanda y Australia. El éxito que ha tenido el arándano en mercados
internacionales como Norteamérica, Europa y Asia, ha hecho que la cantidad de
hectáreas plantadas haya crecido 5 veces desde el año 2001 a la fecha. Es por eso
que la empresa exportadora haya decidido investigar el mercado antes de efectuar la
plantación. El estudio realizado al mercado estadounidense, demostró que la demanda
aún no se satisface, que el consumo per cápita en los últimos 6 años ha crecido de 400
a 700 gramos y que las exportaciones han crecido un 30% del 2003 a la fecha con una
leve disminución en sus precios FOB producto de particularidades que son diferentes al
aumento del nivel de producción.
La plantación se realizará en tres etapas de 50 hectáreas cada una, donde una
hectárea producirá 17 mil kilos en plena producción, de los cuales aproximadamente el
90% se destinará para la exportación en fresco a un precio decreciente en el tiempo
que comenzará en 3,7 USD por kilo, disminuyendo 6% año a año hasta llegar a 2 USD
por kilo y el 10% restante destinada a otros usos a un precio 60% inferior que el de
exportación. El estudio técnico arrojó que se necesita una inversión de Ch$1.800 MM
para una plantación de 150 hectáreas, en donde se invertirá cerca del 50% el primer
año y el 50% se invertirá uniformemente los dos años restantes.
Con la información anterior se realizó una evaluación económica del proyecto puro, en
donde se consideró una tasa de descuento de un 17%, un periodo de evaluación de 10
años y un valor del tipo de cambio de Ch$520. A partir de estos supuestos y valores, se
obtuvo un Valor Agregado Neto de Ch$1.500 MM y una tasa interna de retorno TIR
igual a 29%.
Finalmente se realizó un análisis de sensibilidad, en donde se hizo variar factores como
el tipo de cambio, productividad por hectárea y variación en el precio a lo largo de los
años, concluyendo que es un proyecto rentable, pero con un alto grado de sensibilidad
al porcentaje de disminución anual de los precios y a la productividad.
|
Page generated in 0.0956 seconds