• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 26
  • 15
  • 10
  • 9
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación técnica y económica de tecnologías para calentar refino de una pila de biolixiviación

Ortega Silva, Matías Arturo January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Químico / La biolixiviación de cobre en pilas es un método en crecimiento para la extracción de minerales sulfurados. Es sabido que a medida que aumenta la temperatura, aumenta la extracción de cobre, ya que se activa la acción de microrganismos que pueden lixiviar la calcopirita. El presente trabajo de título es una evaluación técnica y económica, a nivel de pre factibilidad, realizada en JHG Ingeniería, sobre distintas tecnologías para calentar el refino que se riega a las pilas de biolixiviación ROM de una compañía minera. En particular, se analizan tecnologías de tres fuentes energéticas: fósil (calderas), eléctrica (calentadores) y solar (colectores cilindro-parabólicos). Estas tecnologías se dimensionaron para aumentar la temperatura del refino en 5 y 10 ºC cada vez que pase por el sistema de calentamiento, considerando un flujo de refino de 16.500 m3/h. La información del efecto del aumento de temperatura sobre la extracción de cobre fue provista por una empresa externa, tomando en cuenta la influencia de distintos factores como el flujo de riego, la mineralogía, el plan de carga de la pila, la cinética y la termodinámica de las reacciones de lixiviación, el balance de masa y de energía y por supuesto la variación de la temperatura del refino. Todas estas variables fueron dadas por las condiciones de operación de la minera en estudio, bajo acuerdo de confidencialidad. Los resultados de esta modelación indican que existe aumento en la extracción de cobre al aumentar la temperatura del refino en 5 y 10 ºC en 18.000 y 41.000 ton anuales respectivamente con respecto a la extracción base de 208.000 ton/año. La evaluación económica al calentar el refino en 5 y 10 ºC revela que la inversión es respectivamente de MUS$ 16,8 y 29,8 para las calderas, MUS$ 35,9 y 68,5 para los calentadores eléctricos y MUS$ 284,0 y 568,0 para los colectores cilindro-parabólicos. Esta última, a pesar de ser la tecnología de mayor inversión, es la que entrega el VAN más alto para el periodo de evaluación de 15 años; MUS$ 442,8 y 1.068,3.
2

Especulación financiera en el mercado del cobre

Galaz Gatica, Javier 01 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El siguiente trabajo pretende evaluar el efecto de la especulación financiera en el mercado del cobre y su relación con la economía chilena. Para ello se realiza un análisis de las condiciones económicas actuales en los mercados de commodities, y su efecto tanto en Chile como en Latinoamérica. Se presenta además un marco conceptual que explica la relación teórica entre especulación financiera y precios de commodities, exponiendo las variables relevantes y los mecanismos de transmisión y propagación relevantes para esta relación. Posteriormente se procede a realizar un análisis econométrico para testear la relación empírica entre especulación y precios, utilizando datos de frecuencia mensual para el período 2000-2015. Los resultados indican que la especulación financiera no parece ser una variable relevante para explicar los movimientos de precio en el mercado del cobre y, más bien, los datos indican que es probable que la relación sea inversa, siendo los precios los que expliquen en parte las posiciones.
3

Exportación de cobre y su impacto en la economía del Perú 2000 – 2007

Ugaz Mera, Segundo Aureliano January 2009 (has links)
En el presente proyecto se exponen los principales argumentos relacionados con el análisis de la relación entre la producción del cobre y su importancia en la exportación. Este proceso implica acelerar el crecimiento de la economía del país, a pesar de las oscilaciones de los precios en el mercado internacional. Asimismo, esta propuesta de investigación sirve para demostrar también la importancia metodológica para comprender esta temática desde la perspectiva económica, financiera y su contribución con el canon en beneficio de algunas regiones del país. / In this project sets out the main arguments related to the analysis of the relationship between copper production and export of its importance. This process involves accelerating growth of the country's economy, despite the fluctuations of prices in the international market. Also, this research proposal also serves to demonstrate the importance methodology to understand this issue from an economic perspective, and its financial contribution to the canon for the benefit of some regions of the country.
4

Desarrollo de la industria de ánodos de plomo en Chile: El caso de Inppamet Limitada

Carracedo Rosende, Antonio Carlos January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Se aborda el desarrollo de la Industria de Ánodos de Plomo en Chile, desde la perspec-tiva de un emprendedor involucrado en el negocio desde su génesis hasta la fecha. Durante el periodo el suscrito, junto a otros emprendedores, ha contribuido a desarrollar la industria en Chile y en la región a través de múltiples actividades de Ingeniería. Inppamet Ltda. nace en 1987 a raíz de un proyecto donde la división Chuquicamata de CODELCO le adjudica un contrato para la provisión de 28.000 ánodos de Pb-Ca-Sn laminados, siendo el suscrito el líder del proyecto. A partir del año 1989 CODELCO Chuquicamata comenzó a mostrar una tendencia creciente hacia los ánodos laminados. Inppamet Ltda., reconoció en ello un negocio de gran potencial considerando las perspectivas cada vez más realistas de futuros proyectos que utilizarían el proceso SX-EW. En 1994 Inppamet Ltda. logra un acuerdo de asistencia técnica con RSR Corp. lo cual junto al constante desarrollo interno le ha permitido acceder a una alta participación del mercado mundial de ánodos de Pb-Ca-Sn. El modelo de negocios de la compañía ha evolucionado con las condiciones de merca-do para adaptarse a los cambios de estrategias de los consumidores y a las condicio-nes de entorno. No obstante ello, las componentes básicas del modelo incluyen los siguientes productos y servicios: Ánodos nuevos para proyectos iniciales y para reposición de inventarios. Provisión de fungibles y componentes para mantenimiento de ánodos en opera-ción. Servicios para instalación y mantenimiento de ánodos en faenas productivas. Los principales aspectos del proceso productivo de ánodos laminados de Pb son: i. Fundición de aleación para la plancha de plomo, ii. Laminación de planchas, iii. Prepa-ración de barras de Cu, iv. Dimensionado de planchas de Pb, v. Armado de ánodos, vi. Electro deposición de plomo (en unión barra cobre - plancha plomo) y vii. Verticalizado y embalaje. Consecuentemente, la planta productiva incluye las siguientes principales células de manufactura: i. Fundición de aleación, ii. Laminación, iii. Preparación de barras, iv. Dimensionado de planchas, v. Armado de ánodos, vi. Electrodepositación, vii. Verticalizado y embalaje y viii. Reciclado de materias primas. En un análisis crítico, a gran escala, del proceso y de las operaciones técnicas de la compañía, este trabajo aborda el desarrollo de las bases de un manual de operaciones y de calidad; a la luz de la experiencia acumulada en estos casi 30 años de operacio-nes, considerando las regulaciones vigentes que aplican a esta industria. A la fecha de emisión de este documento, el manual referido ha sido desarrollado internamente en la compañía y difundido ampliamente.
5

Análisis valor estratégico de las fundiciones chilenas

González Miranda, Francisco Javier January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El mayor ganancial de un negocio se encuentra en el valor agregado que damos a sus productos. Por lo cual es clave, explotar aquellos sectores en donde se posean ventajas comparativas naturales. Considerando que las reservas de cobre que poseemos son mayoritariamente sulfuros (Aprox. 85%), la mirada país es contar con instalaciones que sean patrón en la industria metalúrgica fortaleciendo la producción de cátodos de cobre. Hoy las fundiciones tienen como desafío el cumplimiento de la nueva normativa medio ambiental con un costo de implementación por sobre 1.500 MUSD. Por lo cual enfrentan un escenario en donde se podrían poner en práctica los planes de cierre de estas instalaciones, dada la inversión y falta de competitividad que no aseguran el retorno de la inversión a sus mandantes. En contraparte, el mercado de concentrados de cobre corre el riesgo de quedar expuesto a un aumento de descuentos por ventas concentrados más sucios (As y Si), posible clasificación REACH de concentrados como cancerígenos por contenido de sílice respirable (MP 2,5) mayor a 0,1%, descuentos por lavado de barcos y falta de infraestructura logística, entre otros efectos menores. El análisis realizado indica que existe una gran cantidad de minerales de alto contenido de impurezas que serían inexplotables por las multas asociadas a su tratamiento y/o las restricciones del mercado en los próximos 50 años en la zona norte del país. Se concluye que las fundiciones son necesarias, pero con el nivel de inversión que requieren para la implementación de la normativa es inviable para las que posean tamaño de procesamiento inferior a las 1000 kt/a de concentrado fundido. Una fundición es siempre mucho menos rentable que una explotación minera, por lo cual se propone cambiar el modelo de negocios de las operaciones integradas (Mina hasta Refinería), ya que el negocio metalúrgico es diferente al minero. Una nueva fundición en Chile de alta tecnología, que trate de forma muy eficiente concentrados complejos puede cobrar la maquila internacional habitual más una parte relevante del delta de transporte marítimo y de la proyección de multas por impurezas. El productor tendría un mercado seguro y el fundidor marginaría algo razonable en contratos de largo plazo.
6

Modelamiento de costos de la industria del cobre y estimación de efectos cíclicos y estructurales

Cabrera Larraín, Darío Javier January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La finalidad de esta tesis es determinar el impacto de las componentes cíclicas y estructurales del costo de producir una libra de cobre desde el año 2003 al año 2020, para luego identificar las variables que son determinantes o que tienen un mayor impacto al momento de gestionar eficientemente una mina de cobre. Las componentes cíclicas del costo corresponden a aquellas variables que dependen del mercado y que no están relacionadas con las características geológicas del yacimiento, en cambio las componentes estructurales dependen exclusivamente de las características geológicas de la mina. Para poder identificar el impacto de cada variable que explica el costo de operación de una mina de cobre, fue necesario modelar econométricamente las principales variables del costo y los índices geológicos del yacimiento, para luego obtener una función que calcule el costo real de una mina de cobre. Para lograr lo anterior, fue necesario modelar los datos de las minas con modelos de panel balanceado con efecto fijo. Este tipo de modelamiento permite capturar la heterogeneidad no observable entre las minas, dado que esta heterogeneidad no se puede detectar con estudios de series temporales, ni tampoco con corte transversal. El período reciente de inflación de los costos (2003 2012) fue precedido por un período de 15 años de significativa deflación de los costos a principios de los años 90, este hecho es un ejemplo de lo que podría pasar en la actualidad. En ese momento, la respuesta de la industria a la presión sobre los precios fue enfocarse en la productividad y reducir los costos al mínimo. Hoy en día, el efecto de la baja del precio del cobre en las empresas ha obligado a las firmas a reducir su deuda por la vía de venta de activos, ya que la baja del precio fue muy rápida, y la baja de los costos tuvo un retraso de un año. En el primer período del análisis (2003 - 2012) el aumento en el costo se explica por las variables cíclicas en un 80%, y el principal efecto es el precio de los insumos, los servicios y la mano de obra. Solamente la ley de mineral tiene un impacto en el costo estructural, las otras variables no son significativas. En el segundo periodo del análisis (2012 - 2015) la disminución en el costo se explica por las variables cíclicas en un 85%, y el efecto principal en el costo son el precio del combustible, los servicios y la energía. Sólo la ley de mineral tiene un impacto estructural. Luego al proyectar los costos desde el año 2016 al 2020 el resultado del modelo indica que los costos tendrían una tendencia plana desde el año 2017 con una baja al año 2020 de 5,1%. El efecto cíclico tiene un gran impacto en los costos de la industria del cobre. Este efecto deja poco espacio al propietario para gestionar el costo. Por lo anterior, resulta atractivo para el propietario integrarse aguas arriba, para reducir los riesgos de aumentos en los precios de los insumos, la energía y los servicios especializados de minería. El estudio efectuado es concluyente en que el costo de la industria está indexado en al menos un 80% a los vaivenes del precio del cobre.
7

El cobre chileno y su renta futura

Poblete Herrera, Nicolás Enrique January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Existen pruebas de utilización de cobre en la Cordillera de los Andes cientos de años antes de Cristo. Con el nacimiento de los atacameños y los diaguitas, quienes perfeccionaron su arte antes de la llegada de los españoles, comienza la historia del cobre de Chile. Desde aquella época, el cobre ha pasado por altos y bajos, provocados por la guerra del Pacífico y la crisis del salitre, entre otros. Sin embargo, la apertura de nuestro cobre al mundo no llegó sino hasta comienzos del siglo XX con el ingreso de grandes consorcios, creándose los yacimientos mineros de El Teniente y Chuquicamata. Con la llegada de Eduardo Frei Montalva a la presidencia, se dá comienzo a una cruzada por recuperar este recurso, efectuando el proceso de Chilenizacción (1966) y la posterior Nacionalización (1971) en el gobierno de Salvador Allende, marcando así un tímido avance de una política más activa para recuperar la renta del cobre. Con el nuevo gobierno (o dictadura) militar, Chile entrega nuevamente el poder a los inversores extranjeros mediante las Concesiones plenas , la cual permite a los ciudadanos explorar y explotar los minerales hasta agotar los recursos. Esto exigió a Codelco entregar sus dominios, hasta un escaso 31% de las tierras explotables, volviendo los grandes inversores a explotar las riquezas sin pagar impuestos durante más de quince años. No fue hasta el año 2005 que se firmó el primer Impuesto Específico a la Minería que fue modificado el año 2010. Sin embargo, queda seguir preguntándonos; ¿Recibimos lo suficiente por ceder nuestros recursos naturales? ¿Cuánto beneficio podemos exigir los grandes conglomerados y seguir siendo un país grato en inversiones? La presente tesis analiza el impuesto pagado por las empresas mineras al Estado desde el año 2005 en adelante, arrojando como resultado que tan sólo un 10% de la renta del cobre ingresa a las arcas fiscales. Al probar un aumento de royalty para financiar el actual proyecto educacional, se concluye que llevando la carga tributaria hasta un 15% a las empresas mineras, su utilidad se ve afectada escasamente. Como conclusión se propone aumentar el royalty a las mineras, sin embargo con el DL 600 existiendo dificulta el ingreso de cualquier impuesto que se pague bajo inversiones por sobre los cincuenta millones de dólares, lo que hace apremiante su derogación. Se propone un diálogo y profundización de las propuestas de re-nacionalización del cobre basada en experiencias exitosas como la de Petrobras en Brasil y la Statoil en Noruega, nacionalizaciones apoyadas por proyectos sociales y reestructuraciones de las empresas estatales, la que en nuestro caso afectaría a Codelco.
8

Alternativas de Desarrollo de Plantas de Energía Solar Fotovoltaica para la Minería del Cobre en el Norte de Chile

Quintana Meneses, Cecilia Paola January 2011 (has links)
No description available.
9

Estudio de las notas informativas respecto a la minería del cobre en dos periódicos chilenos

Frites Camilla, Claudio Ernesto January 2008 (has links)
No description available.
10

Desarrollo de una metodología de optimización del portafolio de proyectos de exploración para yacimientos de cobre

Moreno Ibarra, Luis Osvaldo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El principal activo de las empresas mineras corresponde al inventario de recursos, sustento de proyectos de extensión de vida útil de minas en producción y de opciones de crecimiento del negocio. Pampa Norte es una unidad de negocios perteneciente a BHPBilliton, empresa de origen anglo-australiano, primera a nivel global en la explotación de recursos minerales. La estrategia de crecimiento de Pampa Norte establece el mantener su participación de mercado, lo que genera la necesidad de aumentar su inventario de recursos y para ello desarrolla un programa de exploración en torno a sus operaciones, denominado Exploración Brownfield o Distrital, cuyo objetivo inicial, es proveer de nuevos recursos minerales a sus actuales operaciones para extender la vida útil de las mismas, aprovechando la infraestructura instalada. La relevancia de la exploración en la minería no asegura un impulso constante y sostenido de la misma, dada los altos costos de inversión y el alto grado de incertidumbre que involucra. Para Pampa Norte esto no es un asunto ajeno, y las actividades de exploración deben presentarse como programas viables. Pampa Norte dispone de más de 220.000 hectáreas de concesiones de exploración que debe gestionar con presupuestos limitados ó que eventualmente estarán disponibles en función de lo atractivo de los programas de exploración a desarrollar. Este trabajo plantea el diseño y aplicación de una metodología que permita gestionar las concesiones mineras y la evaluación de blancos de exploración, optimizando la inversión, permitiendo flexibilizar el portafolio de proyectos, adecuándose a distintos escenarios de precios. Se presenta una herramienta que permite definir dónde focalizar y optimizar el gasto en exploración, determinando, primero, las características geológicas-prospectivas relevantes de cada blanco de exploración, definiendo un recurso potencial, para luego realizar una evaluación económica macro asociada a parámetros operativos, que definan de manera predictiva el nivel de creación de valor de cada blanco de exploración. De esta forma, podemos gestionar de manera optimizada el gasto de exploración, otorgándole flexibilidad a la gestión del portafolio de proyectos, manteniendo la condición viable del programa de exploración en el tiempo. Del mismo modo, dispondremos de una herramienta metodológica simple, que permita acercar a los geólogos a parámetros económicos de manera anticipada y aplicable más allá de Pampa Norte. La metodología, finalmente, genera y aplica conceptos de negocio/retornos esperados en etapas tempranas de exploración, instancia que da la oportunidad de entregar al equipo de geólogos foco no sólo en lo técnico específico de la profesión, sino también en dar sentido de negocio y valorización económica de los blancos a prospectar.

Page generated in 0.0945 seconds