Spelling suggestions: "subject:"industria del sobre"" "subject:"ndustria del sobre""
21 |
Asesoría Técnica para el reasentamiento de la ciudad de Morococha, Junín, 2006 - 2017Matos Marcelo, Sylvia Janet 18 December 2018 (has links)
Como requisito para obtener el título de Licenciado en Sociología, el presente informe profesional brinda la sistematización del proceso de reasentamiento de la ciudad de Morococha entre los años 2006 a 2013, en el marco del proyecto minero Toromocho, en la región Junín, provincia de Yauli, distritos de Morococha y Yauli. El informe profesional recoge las experiencias en el proceso de elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental (EIA), específicamente, en lo que se refiere a los instrumentos de gestión social. En el caso de Toromocho, por haber implicado un reasentamiento, se elaboró también el Plan de Acción de Reasentamiento (PAR), el Plan de Mudanza y, finalmente, el Plan de Participación Ciudadana (PPC), para la aprobación del EIA.
En el primer capítulo se realiza una descripción del área de influencia social del proyecto, la cual abarca dos distritos de la provincia de Yauli región Junín: los distritos de Morococha y Yauli. El segundo capítulo refiere a la caracterización de la zona, la cual resalta el hecho de que se trata de un contexto urbano y acoge una población de extensa tradición minera. En el tercer capítulo se presenta la metodología de la elaboración del EIA; asimismo, se ofrecen detalles de la
elaboración de los tres instrumentos de gestión social. En el cuarto capítulo se describe el proceso participativo que condujo el reasentamiento en el año 2012. En el quinto capítulo se describe el proceso de mudanza de manera que se profundiza en algunos hitos y sus objetivos, como el censo de la población. En el sexto capítulo se presentan evidencias de los cambios en la calidad de vida de la población a partir del análisis de los principales indicadores de nivel de desarrollo social. En el último capítulo se señalan las lecciones aprendidas del proceso que condujo el reasentamiento de la ciudad / Trabajo de suficiencia profesional
|
22 |
Análisis jurídico del rol del Estado chileno como propietario del cobreDowney Rivera, Miguel January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el siguiente trabajo busca responder cuál ha sido el rol del Estado chileno como propietario de nuestro recurso natural más importante: El cobre. Para ello se analiza si hay captura por parte de este de las ganancias excedentarias que deja este recurso, denominada renta por parte de la literatura económica. En ese sentido, comienza por entregar un marco teórico que explique la incidencia de un recurso natural como factor productivo, para así poder analizar cómo se insertan las normas jurídicas en la realidad social. Luego, se analiza el sistema concesional y tributario chileno a la luz de este marco, para dar cuenta a través de qué mecanismos jurídicos el Estado captura la renta dejada por el cobre. Para lo cual se hace una revisión exhaustiva de la normativa aplicable, en conjunto con las formulaciones doctrinales sobre la materia, que permitan una compresión cabal de las instituciones jurídicas a estudiar; a la par se recurre a otras disciplinas y a cifras que den cuenta de cómo operan de hecho las normas en la realidad, para no limitar la investigación a una mera descripción formal normativa.
Se obtiene como resultado que el Estado recaba renta pero limitada a fines específicos, y no ejerce un control a la hora de entregar las concesiones, tan solo un control indirecto a través de Codelco; al momento de exigir el pago de impuestos, recaba renta a través del impuesto específico, pero este impuesto resulta ser de una tasa bastante baja y no la técnica legislativa adecuada, además de las falencias del sistema tributario general que benefician al capital minero privado. Nuevamente, Codelco sería el mecanismo a través del cual el Estado recaba más renta, pero que ha ido disminuyendo su participación en la producción, disminuyendo así también el rol del Estado como propietario.
|
23 |
Choques de gigantes : impacto de China y EEUU en LatinoaméricaMurillo Martinez, Marcia Lorena 19 September 2018 (has links)
El posible escenario de una desaceleración abrupta de la economía China y los
riesgos de que la escalada de la tensión comercial golpeen a la recuperación de EEUU, configuran choques negativos que impactan a nivel mundial. El efecto en las economías en desarrollo puede ser diverso, si se considera los diferentes grados de relación comercial que mantienen respecto a dichas economías claves. El presente documento analiza, principalmente, el efecto de choques de demanda negativos de EEUU y China en Latinoamérica. Adicionalmente, se analiza el efecto que una caída del precio del cobre tendría para dicha región. Para el análisis se utiliza el modelo Global VAR con dos economías principales y materias primas, que considera interrelaciones entre países y efectos de segunda vuelta. Se encuentra que los choques impactan negativamente a la mayor parte de las economías del modelo, pero de manera diferenciada tanto en magnitud como en duración. Los canales de transmisión identificados son el comercial, el financiero y el de materias primas, los cuales responden a lo observado en la literatura. Asimismo, se observa la importancia que adquiere la introducción de la economía China como un segundo actor principal en la economía mundial, en tanto que la relación que los países mantienen con dicha economía afecta el impacto de los choque evaluados. / Tesis
|
24 |
Choques de gigantes : impacto de China y EEUU en LatinoaméricaMurillo Martinez, Marcia Lorena 19 September 2018 (has links)
El posible escenario de una desaceleración abrupta de la economía China y los
riesgos de que la escalada de la tensión comercial golpeen a la recuperación de EEUU, configuran choques negativos que impactan a nivel mundial. El efecto en las economías en desarrollo puede ser diverso, si se considera los diferentes grados de relación comercial que mantienen respecto a dichas economías claves. El presente documento analiza, principalmente, el efecto de choques de demanda negativos de EEUU y China en Latinoamérica. Adicionalmente, se analiza el efecto que una caída del precio del cobre tendría para dicha región. Para el análisis se utiliza el modelo Global VAR con dos economías principales y materias primas, que considera interrelaciones entre países y efectos de segunda vuelta. Se encuentra que los choques impactan negativamente a la mayor parte de las economías del modelo, pero de manera diferenciada tanto en magnitud como en duración. Los canales de transmisión identificados son el comercial, el financiero y el de materias primas, los cuales responden a lo observado en la literatura. Asimismo, se observa la importancia que adquiere la introducción de la economía China como un segundo actor principal en la economía mundial, en tanto que la relación que los países mantienen con dicha economía afecta el impacto de los choque evaluados.
|
25 |
Asesoría Técnica para el reasentamiento de la ciudad de Morococha, Junín, 2006 - 2017Matos Marcelo, Sylvia Janet 18 December 2018 (has links)
Como requisito para obtener el título de Licenciado en Sociología, el presente informe profesional brinda la sistematización del proceso de reasentamiento de la ciudad de Morococha entre los años 2006 a 2013, en el marco del proyecto minero Toromocho, en la región Junín, provincia de Yauli, distritos de Morococha y Yauli. El informe profesional recoge las experiencias en el proceso de elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental (EIA), específicamente, en lo que se refiere a los instrumentos de gestión social. En el caso de Toromocho, por haber implicado un reasentamiento, se elaboró también el Plan de Acción de Reasentamiento (PAR), el Plan de Mudanza y, finalmente, el Plan de Participación Ciudadana (PPC), para la aprobación del EIA.
En el primer capítulo se realiza una descripción del área de influencia social del proyecto, la cual abarca dos distritos de la provincia de Yauli región Junín: los distritos de Morococha y Yauli. El segundo capítulo refiere a la caracterización de la zona, la cual resalta el hecho de que se trata de un contexto urbano y acoge una población de extensa tradición minera. En el tercer capítulo se presenta la metodología de la elaboración del EIA; asimismo, se ofrecen detalles de la
elaboración de los tres instrumentos de gestión social. En el cuarto capítulo se describe el proceso participativo que condujo el reasentamiento en el año 2012. En el quinto capítulo se describe el proceso de mudanza de manera que se profundiza en algunos hitos y sus objetivos, como el censo de la población. En el sexto capítulo se presentan evidencias de los cambios en la calidad de vida de la población a partir del análisis de los principales indicadores de nivel de desarrollo social. En el último capítulo se señalan las lecciones aprendidas del proceso que condujo el reasentamiento de la ciudad
|
26 |
Informe jurídico sobre Resolución de Consejo Directivo NRO.131-2010-OS/CDChoque Ramos, Luis Fernando 12 August 2024 (has links)
El presente caso abarca el análisis de la sanción impuesta por el Consejo
Directivo del Osinergmin mediante la Resolución N°131-2010-OS/CD en el
procedimiento administrativo sancionador iniciado contra Southern sucursal Perú
por incumplimiento de normas ambientales y de dos programas de manejo y
adecuación ambiental en la Fundición y Refinería de Cobre – Ilo. Para ello, el
presente trabajo busca analizar si los argumentos con los cuales se impuso la
sanción siguieron la logica conforme a los límites y parámetros establecidos en
el ordenamiento jurídico peruano, la jurisprudencia y la doctrina.
A partir del análisis, se concluye que la ejecución del procedimiento sancionador
vulneró los principios de legalidad, tipicidad, non bis idem, el principio de
veracidad y licitud. Ello, debido a que Osinergmin desconoció los alcances y
límites de los principios antes mencionados, y porque valoró inadecuadamente
las actas de fiscalización que se obtuvieron sobre Southern, las cuales fueron el
sustento principal para imponer la sanción. / This case covers the analysis of the sanction imposed by the OSINERGMIN
Board of Directors through Resolution No. 131-2010-OS/CD in the administrative
sanctioning procedure initiated against Southern branch Peru for non-compliance
with environmental standards and two management programs and
Environmental adaptation in the Copper Smelter and Refinery – Ilo. To achieve
this, the present work aims to analyze whether the arguments with which the
sanction was imposed were exercised in accordance with the limits and
parameters established in the Peruvian legal system, jurisprudence and doctrine.
Based on the analysis, it is concluded that the execution of the sanctioning
procedure violated the principles of legality, typicality, non bis idem, the principle
of truthfulness and legality. This occurs because Osinerming did not know the
scope and limits of the aforementioned principles, and because it inadequately
assessed the inspection reports obtained on Southern, which were the main basis
for imposing the sanction.
|
Page generated in 0.082 seconds