• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de la tributación en la minería chilena

Greene Díaz, Álvaro January 2004 (has links)
No description available.
2

Some Relevant Aspects of Mining Taxes in Peru. Interview with Dr. Fernando Zuzunaga del Pino / Algunos Aspectos Relevantes de la Tributación Minera en el Perú. Entrevista al Dr. Fernando Zuzunaga del Pino

Alva Cruz, Josselyn Estefanía, Becerra Mejía, Janibeth Amelia 10 April 2018 (has links)
This interview aims to expose some relevant aspects of the mining taxes in our country. First, the discussion goes around the typical contracts of mining concessions and their relation with mining royalty and income tax, to then analyze the regulation of and anticipated recovery that looks to be an incentive for mining activity.Finally, the role of the right of effectiveness fee and mining royalty of mining concessions are analyzed, so are the consequences of this two in the mining sector. / La presente entrevista busca exponer algunos aspectos relevantes de la tributación minera en el país. Así, se parte del caso de los contratos típicos de las concesiones mineras y su relación con la Regalía Minera y el Impuesto a la Renta, para luego analizar los regímenes de devolución definitiva y recuperación anticipada, con miras al incentivo de la actividad minera.Finalmente, se analizará el rol del derecho de vigencia y la regalía minera de las concesiones mineras, así como las implicancias de las mismas en el sector.
3

Análisis jurídico del rol del Estado chileno como propietario del cobre

Downey Rivera, Miguel January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el siguiente trabajo busca responder cuál ha sido el rol del Estado chileno como propietario de nuestro recurso natural más importante: El cobre. Para ello se analiza si hay captura por parte de este de las ganancias excedentarias que deja este recurso, denominada renta por parte de la literatura económica. En ese sentido, comienza por entregar un marco teórico que explique la incidencia de un recurso natural como factor productivo, para así poder analizar cómo se insertan las normas jurídicas en la realidad social. Luego, se analiza el sistema concesional y tributario chileno a la luz de este marco, para dar cuenta a través de qué mecanismos jurídicos el Estado captura la renta dejada por el cobre. Para lo cual se hace una revisión exhaustiva de la normativa aplicable, en conjunto con las formulaciones doctrinales sobre la materia, que permitan una compresión cabal de las instituciones jurídicas a estudiar; a la par se recurre a otras disciplinas y a cifras que den cuenta de cómo operan de hecho las normas en la realidad, para no limitar la investigación a una mera descripción formal normativa. Se obtiene como resultado que el Estado recaba renta pero limitada a fines específicos, y no ejerce un control a la hora de entregar las concesiones, tan solo un control indirecto a través de Codelco; al momento de exigir el pago de impuestos, recaba renta a través del impuesto específico, pero este impuesto resulta ser de una tasa bastante baja y no la técnica legislativa adecuada, además de las falencias del sistema tributario general que benefician al capital minero privado. Nuevamente, Codelco sería el mecanismo a través del cual el Estado recaba más renta, pero que ha ido disminuyendo su participación en la producción, disminuyendo así también el rol del Estado como propietario.
4

El Impacto de la Inversión Extranjera 1990-2000 sobre el Desarrollo Durable de la Región minera de Antofagasta (Chile)

Cademartori, Jan Jose 21 December 2007 (has links)
Esta investigación analiza los efectos económicos y sociales de las masivas inversiones multinacionales mineras en la década de los noventa, sobre una región del Norte de Chile llamada Antofagasta. Se propone una visión de desarrollo económico durable a partir un modelo de enclave, adaptado de la escuela latinoamericana del desarrollo (centro periferia). Con este modelo se cuestiona si el enclave tradicional se transforma garantizando su desarrollo económico durable, como resultado del aparente dinamismo económico de la zona receptora. Se comienza presentando una discusión teórica confrontando los enclaves tradicionales y modernos con visiones opuestas, distritos industriales, neoclásica y de clusters industriales. En la primera parte de los resultados se recupera la historia económica social de la región de Antofagasta y las políticas mineras. En la segunda parte se estudian el actual modelo económico neoliberal chileno y las políticas regionales que han favorecido las inversiones extranjeras. En la tercera parte se miden los impactos sobre la Región de Antofagasta, a nivel de desarrollo productivo, social, equidad territorial, medio ambiente, así como la exportación del excedente regional debido a la débil tributación minera y por la lógica de repartición de ingresos y gastos fiscales entre las regiones. Se dedica un capítulo especial a analizar las relaciones de dominación entre las EMN y los proveedores locales, así como las condiciones de vida de los trabajadores, con una gran masa de subcontratados. La tercera parte finaliza investigando de qué manera responden los actores sociales al modelo de desarrollo, al discurso de las EMN y a los mecanismos de control socio-políticos nacional y regional. / Cette recherche analyse les effets économiques, sociaux et environmentales, des investissements massifs de la part des entreprises minières multinationales dans la décennie des années 90, sur une région du nord du Chili appelée Antofagasta. Nous proposons une approche de développement à partir d'un modèle d'enclave, sur base d'une adaptation de l'école latino-américaine du développement. De cette façon, nous demandons si l'enclave traditionnelle se transforme en une enclave moderne qui garantisse son développement économique durable, comme résultat de son dynamisme économique apparent. Nous commençons par une discussion théorique sur le modèle d'enclave, et celui-ci est confronté avec les approches opposées, néo-classique, et de clusters industriels. Dans la première partie des résultats, on récupère l'histoire économique et sociale de la région et les politiques minières de l'État. Ensuite nous étudions le contexte politique institutionnel et les politiques régionales qui ont favorisé les investissements étrangers. Dans la troisième partie, nous mesurons les impacts au niveau productif, fiscal et social, ainsi que l'exportation de l'excédent régional. Dans cette partie nous consacrons une partie à l'analyse des rapports entre les entreprises multinationales et les fournisseurs locaux, ainsi que des conditions de vie des travailleurs, parmi lesquels se trouvent un grand nombre de sous-traitants. Finalement, la troisième partie de la recherche se pose la question : de quelle façon répondent les acteurs sociaux au modèle du développement et au discours des entreprises multinationales.

Page generated in 0.0819 seconds