• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 455
  • 138
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 604
  • 215
  • 215
  • 215
  • 215
  • 215
  • 164
  • 139
  • 124
  • 106
  • 104
  • 88
  • 85
  • 85
  • 83
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan de marketing para la implementación y desarrollo de un restaurante de comida rápida de carnes y parrillas en la ciudad de Chiclayo

Mestanza Cáceres, Erick Augusto, Mestanza Cáceres, Erick Augusto January 2014 (has links)
La presente investigación se centra en la elaboración de un plan de marketing para un restaurante de carnes a la parrilla, en formato de comida rápida. La primera parte del estudio, consiste en el análisis de los ambientes externos e internos del sector de comidas en la Chiclayo, además de los distintos factores que influirían tanto de manera positiva como negativa. El análisis incluye la determinación de la capacidad de la empresa, de aprovechar sus ventajas y oportunidades, así como su situación competitiva con relación a otras desventajas como la competencia con otras empresas del sector, y su análisis estratégico. El estudio de complementó con una investigación de mercado, que permitió conocer más detalladamente las costumbres y necesidades del público local, así como su percepción acerca de la idea de negocio, Posteriormente, entre las estrategias competitivas a desarrollar, se escogió la estrategia de diferenciación, mediante la cual, se le ofrecerá al cliente un concepto de servicio diferente respecto a la competencia, superando sus expectativas en cuanto al producto y la atención. A partir de esta estrategia se desarrolló la mezcla de marketing de servicios donde se hizo la propuesta puntual de las tácticas más oportunas, a corto, mediano y largo plazo; para culminar con el análisis financiero del negocio, que –mediante el estudio de factibilidad usando indicadores con el VAN y la TIR–, nos dio como resultada un escenario positivo de un negocio rentable. / Tesis
2

Plan de marketing para la implementación y desarrollo de un restaurante de comida rápida de carnes y parrillas en la ciudad de Chiclayo

Mestanza Cáceres, Erick Augusto January 2014 (has links)
La presente investigación se centra en la elaboración de un plan de marketing para un restaurante de carnes a la parrilla, en formato de comida rápida. La primera parte del estudio, consiste en el análisis de los ambientes externos e internos del sector de comidas en la Chiclayo, además de los distintos factores que influirían tanto de manera positiva como negativa. El análisis incluye la determinación de la capacidad de la empresa, de aprovechar sus ventajas y oportunidades, así como su situación competitiva con relación a otras desventajas como la competencia con otras empresas del sector, y su análisis estratégico. El estudio de complementó con una investigación de mercado, que permitió conocer más detalladamente las costumbres y necesidades del público local, así como su percepción acerca de la idea de negocio, Posteriormente, entre las estrategias competitivas a desarrollar, se escogió la estrategia de diferenciación, mediante la cual, se le ofrecerá al cliente un concepto de servicio diferente respecto a la competencia, superando sus expectativas en cuanto al producto y la atención. A partir de esta estrategia se desarrolló la mezcla de marketing de servicios donde se hizo la propuesta puntual de las tácticas más oportunas, a corto, mediano y largo plazo; para culminar con el análisis financiero del negocio, que –mediante el estudio de factibilidad usando indicadores con el VAN y la TIR–, nos dio como resultada un escenario positivo de un negocio rentable.
3

Plan de negocios para implementar una cadena de restaurantes para niños, una nueva experiencia del cliente en Bogotá

Almonacid Bernal, Francisco January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente Plan de Negocios tiene como finalidad analizar y determinar la viabilidad económica para la Implementación de una Cadena de Restaurantes para Niños en la Ciudad de Bogotá, aprovechando las oportunidades existentes actualmente en el mercado y satisfacer a un segmento de clientes que se encuentra en búsqueda de nuevas experiencias. El Plan de Negocios consta de la identificación del comportamiento actual del mercado con respecto a la oferta de servicios gastronómicos para niños, dadas las actuales tendencias que marca una nutrición saludable y que en las ofertas de servicios actuales se enfocan en las cadenas de restaurantes de comida rápida. Al mismo tiempo se plantea una propuesta innovadora en la cual toda la infraestructura y el mobiliario de las 3 sucursales (ubicadas estratégicamente en los sectores de mayor impacto económico y comercial de la Ciudad) se encuentren adecuadas para los niños, de tal manera que se posicione en el mercado un nuevo concepto "Yo no traigo a mi hijo al restaurante, mi hijo me trae a mí". La Experiencia del Cliente, estará entre los grandes factores que marcarán la diferencia con respecto a las ofertas de servicios similares (de acuerdo al análisis de la industria y del mercado realizado), implementando una estrategia en la cual la Experiencia del servicio pueda ser evaluada por los clientes en tiempo real a través de diversas tecnologías, lo cual permitirá diseñar acciones conducentes al fortalecimiento de relaciones de largo plazo y fidelización. De otro lado, la inspiración en ser una Empresa B, enfocará estratégicamente a la organización hacia la generación de impacto económico, social y ambiental (desde el diseño de un adecuado Plan de Marketing, Plan de Operaciones y Plan Financiero), logrando de esta manera implementar una nueva forma de Dirección de Empresas en beneficio de todos los Stakeholders. Por último, la evaluación financiera realizada concluye que alcanzar los niveles de ventas proyectados en este Plan de Negocios, el proyecto se considera viable y rentable, presentando un VAN positivo de $4.995.770.150 con una TIR del 59%, inversión que será recuperada al tercer año de operaciones.
4

Estudio de pre-factibilidad para la creación de un restaurante especializado en comida marina, en la ciudad de Chimbote, Ancash

Luján Carrión, Joseph Marcial 26 August 2017 (has links)
El presente estudio de prefactibilidad tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un restaurante buffet especializado en comida marina – criolla, en la región de Ancash, a través de cinco capítulos. En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se analizaron los factores del macro y micro entorno mediante las cinco fuerzas competitivas de Porter. Además se definió la misión, la visión y un análisis FODA que delimitaron una estrategia genérica de diferenciación, planteándose objetivos estratégicos y financieros para el proyecto. En el segundo capítulo, Estudio de Mercado, se determinó que el público objetivo se encuentra en los distritos de Chimbote, Santa, Coishco y Nuevo Chimbote de los niveles socioeconómicos B, C y D. Para luego definir la demanda del proyecto en un horizonte de 10 años, empleando un porcentaje de cobertura definido. Finalmente, se establecieron los parámetros de comercialización: producto, plaza, precio, promoción, procesos, personas, perceptibilidad y productividad. En el tercer capítulo, Estudio Técnico, se determinó la localización óptima del restaurante. Asimismo, se determinaron las características físicas del local y se establecieron las dimensiones de cada área, para lo cual se necesitarán 762 m2 en el restaurante. Luego se fijó la dinámica de las operaciones y equipos, se planteó la relación de insumos requeridos y servicios a contratar. En el cuarto capítulo, Estudio Organizacional y Legal, se definió que el tipo de organización será anónima cerrada. Y se diseñó la estructura organizacional, las funciones propias de cada puesto de trabajo y el requerimiento de personal. En el quinto capítulo, Estudio Económico – Financiero, se determinó que el monto total de la inversión asciende a S/. 1,500,649; el cual será financiado en un 45%. Además, se definieron los presupuestos para calcular el punto de equilibrio y los estados financieros. Finalmente, se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, obteniendo un VANE de S/. 2,551,735 (TIRE = 61.5%) y un VANF de S/. 2,660,265 (TIRF = 92.5%). Asimismo se determinó que la inversión se recuperará en el segundo año de operación. Y se realizó un análisis de sensibilidad evaluando los cambios en variables de ingresos y egresos, donde los indicadores cumplieron las condiciones para demostrar la viabilidad del proyecto. / Tesis
5

Marketing sensorial del Restaurante La Novena Restolounge de la ciudad de Chiclayo, 2015

González Horna, Kelly Elizabeth, Suárez Muro, María Yackeline January 2016 (has links)
Esta investigación sobre el marketing sensorial del restaurante La Novena RestoLounge, es una realidad que permite conocer las nuevas tendencias de los clientes en el siglo XXI, quienes son más exigentes y en el ámbito de la gastronomía, reclaman ofertas diferenciadas, creativas, donde prevalezca la armonía de sabores, colores y el contraste de formas y texturas, características que se agregan a la calidad del producto culinario. Ante esta situación, esta investigación busca identificar el marketing sensorial del restaurante La Novena RestoLounge, no se puede olvidar que los clientes a través de sus sentidos, evalúan la calidad de la oferta, siendo esto un elemento importante en la satisfacción de sus expectativas. Los alimentos pueden estar bien cocinados, pero si se sirven sin intención alguna, no estimulan su degustación, incidiendo de manera desfavorable en la calidad del producto que se ofrece y en la rentabilidad del restaurante. La hipótesis de ésta investigación fue que el marketing sensorial del restaurante La Novena RestoLounge, se dió mediante la combinación tri-sensorial (destacando los sentidos de la vista, el olfato y el gusto), que se plasmó en el comportamiento de los consumidores del establecimiento. El objetivo fue analizar el marketing sensorial del restaurante. El tipo de estudio fue exploratorio – descriptivo, y el método que se utilizó fue de enfoque cualitativo. Se aplicó la técnica de la observación directa y entrevistas. Se utilizó el programa microsoft word 2010, para procesar la información obtenida con análisis de textos, imágenes y conceptos. / Tesis
6

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un restaurante temático deportivo en Miraflores enfocado en los niveles socioeconómicos A y B

Pinto Narváez, Álvaro, Sarmiento Vuckovic, Giuseppe 15 February 2017 (has links)
El presente estudio demuestra la factibilidad de la implementación de un restaurante temático deportivo en Miraflores enfocado en los niveles socioeconómicos A y B. Para esto, se analizan variables de mercado, técnicas, económicas, legales y financieras que determinarán la factibilidad de dicho proyecto. Este estudio consta de cinco capítulos. El primer capítulo consiste en el estudio estratégico en el cual se hace el análisis del macro y micro entorno, se formula la visión y misión y un análisis FODA que va a permitir establecer la estrategia genérica y los objetivos del proyecto. El segundo capítulo se enfoca en el estudio del mercado. En este se define el perfil del consumidor y del servicio. Además, se analiza la situación actual del mercado, la oferta y la demanda histórica y sus proyecciones. El tercer capítulo abarca el estudio técnico. En este, se determina la microlocalización y macrolocatización luego de analizar las variables relevantes obtenidas en el estudio de mercado. Del mismo modo, se determina el tamaño necesario del local tomando en cuenta la demanda del proyecto que se quiere cubrir. Luego se determina la distribución de las áreas en el local, los procesos a implementar y la relación de infraestructura e insumos necesarios. En el cuarto capítulo, et estudio legal y organizacional, se estableció el tipo de sociedad, la afectación tributaria y los requerimientos necesarios para el funcionamiento del restaurante. Además, se definió la estructura organizacional incluyendo los perfiles y requerimientos del personal. Finalmente, el quinto capítulo abarca el estudio económico y financiero. En este, se determina la inversión requerida, la opción de financiamiento elegida y el costo del mismo. Luego, se establecieron los presupuestos de ingresos y egresos y se estructuraron los estados financieros. A partir de estos, se analizaron los principales indicadores económicos y financieros. Para complementar, se realizó un análisis de sensibilidad de las variables que más relevancia tienen en el proyecto las cuales son la variabilidad de la demanda, el precio de venta y los costos de materia prima. / Tesis
7

Diseño de un sistema mecatrónico para el secado de cubiertos

Araujo Barrientos, Antonio 09 September 2014 (has links)
Ante el auge de los negocios culinarios que se viene dando en el país se presentan nuevas oportunidades de negocio también en el sector industrial. En la búsqueda de obtener las mayores utilidades posibles, automatizar las labores repetitivas llevadas a cabo en restaurantes, comedores, empresas de catering, etc. se presenta como una alternativa viable, ya que permite un gran ahorro en tiempo y dinero y un incremento en la productividad. En este escenario se identificó el proceso de secado de cubiertos posterior al lavado de los mismos como una actividad que demanda tiempo y personal y por ello se plantea su automatización mediante un sistema mecatrónico. El sistema utiliza vibraciones y soplado de aire a baja presión para transportar y secar los cubiertos. Para llevar a cabo estos procesos hace uso de actuadores y sensores. Los actuadores son de dos tipos: moto-vibradores eléctricos para generar las vibraciones y motores universales que accionarán las aspas de ventiladores centrífugos para desplazar el aire hasta la zona de secado. Se cuenta también con un sensor fotoeléctrico de presencia para detectar el paso de los cubiertos al final del proceso y dos sensores de final de carrera. El control se realiza mediante el microcontrolador ATmega8. La máquina está diseñada de acero inoxidable para garantizar la salubridad. Este documento desarrolla en cinco capítulos una descripción del sistema mecatrónico diseñado. Primero se presentará la problemática que motivó al diseño del sistema; luego se detallarán los requerimientos del mismo y se presentará el concepto de solución. El tercer capítulo abarca una descripción detallada del sistema haciendo uso de diagramas y planos. Como cuarto capítulo se presenta un presupuesto inicial para poder realizar un análisis de viabilidad de la implementación del sistema. Finalmente se presentarán las conclusiones obtenidas luego del diseño del sistema mecatrónico. Adicionalmente, se incluyen como anexos planos detallados del sistema, memorias de cálculo y documentación sobre los componentes electrónicos, sensores y actuadores escogidos. / Tesis
8

Plan de negocio para la creación de una cadena de restaurantes de comido tipo rancho, ubicados en los principales paraderos de la ciudad de Chiclayo para los distritos del departamento de Lambayeque : caso Amapolas

Rivera Cortez, María Julia, Ugaz Cubas, Gabriela Estefanía, Rivera Cortez, María Julia, Ugaz Cubas, Gabriela Estefanía January 2015 (has links)
En este trabajo se presenta un plan de negocio para la creación de una cadena de restaurantes de comida tipo rancho, ubicados en los principales paraderos de la ciudad de Chiclayo para los distritos del departamento de Lambayeque: caso Amapolas; realizándose la viabilidad estratégica, de mercado, técnico-operativo, organizacional y evaluación económica financiera. Para iniciar esta investigación se entrevistó y encuestó a las personas que transcurren en los paraderos y que por diversos motivos desayunan y/o almuerzan fuera de sus hogares, para saber la acogida de establecer la cadena Amapolas; manteniendo el restaurante de la Av. Las Amapolas N° 120 Lotización La Primavera-paradero No.1; y considerando adicionalmente cuatro paraderos en la Av. Augusto B. Leguía N° 1175 - paradero No.2, Av. Nicolás de Piérola frente Óvalo Iparraguirre: Terminal Epsel - paradero No.3, Av. Pedro Ruiz N° 560-paradero No.4 y el paradero No.5 en la Av. Lora y Lora, costado del Terminal Olano. En estos paraderos no existen restaurantes de comida tipo rancho como “Amapolas”, pero si puestos ambulantes que no cumplen con las normas sanitarias. Para conocer la afluencia de pasajeros se entrevistó a los directivos de las empresas de transportes de cada paradero, quienes proporcionaron el número de carros por ruta y el número de vueltas que realizaban en horas de desayuno 6am–10:30 y almuerzo 11.30am–3.30pm. La inversión inicial es S/.76,306.00, financiando el 60% y obteniendo un VAN de S/. 202,096 y un TIR de 137%, demostrando que el proyecto generará riqueza para los inversionistas adicional al retorno del capital. / Tesis
9

Plan de negocio para la creación de una cadena de restaurantes de comido tipo rancho, ubicados en los principales paraderos de la ciudad de Chiclayo para los distritos del departamento de Lambayeque : caso Amapolas

Rivera Cortez, María Julia, Ugaz Cubas, Gabriela Estefanía January 2015 (has links)
En este trabajo se presenta un plan de negocio para la creación de una cadena de restaurantes de comida tipo rancho, ubicados en los principales paraderos de la ciudad de Chiclayo para los distritos del departamento de Lambayeque: caso Amapolas; realizándose la viabilidad estratégica, de mercado, técnico-operativo, organizacional y evaluación económica financiera. Para iniciar esta investigación se entrevistó y encuestó a las personas que transcurren en los paraderos y que por diversos motivos desayunan y/o almuerzan fuera de sus hogares, para saber la acogida de establecer la cadena Amapolas; manteniendo el restaurante de la Av. Las Amapolas N° 120 Lotización La Primavera-paradero No.1; y considerando adicionalmente cuatro paraderos en la Av. Augusto B. Leguía N° 1175 - paradero No.2, Av. Nicolás de Piérola frente Óvalo Iparraguirre: Terminal Epsel - paradero No.3, Av. Pedro Ruiz N° 560-paradero No.4 y el paradero No.5 en la Av. Lora y Lora, costado del Terminal Olano. En estos paraderos no existen restaurantes de comida tipo rancho como “Amapolas”, pero si puestos ambulantes que no cumplen con las normas sanitarias. Para conocer la afluencia de pasajeros se entrevistó a los directivos de las empresas de transportes de cada paradero, quienes proporcionaron el número de carros por ruta y el número de vueltas que realizaban en horas de desayuno 6am–10:30 y almuerzo 11.30am–3.30pm. La inversión inicial es S/.76,306.00, financiando el 60% y obteniendo un VAN de S/. 202,096 y un TIR de 137%, demostrando que el proyecto generará riqueza para los inversionistas adicional al retorno del capital.
10

Café da manhã : aspectos nutricionais e culturais entre frequentadores adultos de restaurantes populares do Brasil

Sousa, Janice Ramos de 14 March 2016 (has links)
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Nutrição Humana, 2016. / Submitted by Albânia Cézar de Melo (albania@bce.unb.br) on 2016-05-09T13:01:56Z No. of bitstreams: 1 2016_JaniceRamosSousa.pdf: 1149085 bytes, checksum: ed6588d275a92e5cac648519ac70f909 (MD5) / Approved for entry into archive by Guimaraes Jacqueline(jacqueline.guimaraes@bce.unb.br) on 2016-05-13T11:22:38Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2016_JaniceRamosSousa.pdf: 1149085 bytes, checksum: ed6588d275a92e5cac648519ac70f909 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-05-13T11:22:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2016_JaniceRamosSousa.pdf: 1149085 bytes, checksum: ed6588d275a92e5cac648519ac70f909 (MD5) / Diante do estilo de vida inadequado adotado no mundo moderno, o café da manhã (CM) é a refeição mais negligenciada. O baixo consumo de alimentos regionais nas principais refeições, sobretudo no CM, pode indicar a não utilização de recursos alimentares locais de mais fácil acesso. Objetivo: Analisar a frequência de realização do café da manhã, sua composição nutricional e o hábito de consumo de alimentos regionais nessa refeição entre usuários adultos do Programa de Restaurantes Populares no Brasil. Materiais e Métodos: A primeira parte da pesquisa constitui-se de uma revisão bibliográfica do tipo integrativa, realizada no período de uma década nas bases de dados eletrônicas MEDLINE, LILACS e SciELO, com os seguintes descritores: “desjejum”, “desjejum regional”, “café da manhã” e “café da manhã regional”. A segunda parte da pesquisa constitui-se de dois estudos transversais exploratórios com amostra total constituída por 1.872 indivíduos frequentadores de 36 restaurantes vinculados ao Programa Restaurantes Populares. Os indivíduos informaram três dias de recordatórios de 24 horas, cujos dados de consumo alimentar foram analisados por indivíduo, por unidade de restaurante e por região geográfica. Na análise da composição nutricional foram considerados os dados de 1.547 entrevistados, cujos foram analisados por sexo, faixa etária, renda per capita, escolaridade e região de consumo. Os grupos dos lácteos, cereais, frutas, raízes/tubérculos e carnes/ovos foram analisados pela frequência de consumo, independentemente do tamanho da porção ingerida. O valor energético total, os macronutrientes, as fibras, os ácidos graxos monoinsaturados, saturados e trans foram analisados pelos valores de contribuição na recomendação de cada nutriente. O cálcio e o sódio foram avaliados em relação ao percentual de contribuição no dia de consumo. Para análise dos dados de consumo de alimentos regionais e classificação qualitativa do CM foi considerado o total da amostra de 1.872 usuários, cujos foram analisados por sexo, faixa etária, renda per capita, escolaridade, profissão, estado civil, participação em programas de governo e nacionalidade. Para a análise qualitativa do CM foi adotado um método que classifica a refeição de acordo com a presença/ausência dos alimentos: CM Padrão como a presença de alimentos fontes de cálcio e de energia; CM Completo como a presença de alimentos fontes de cálcio, energia, minerais, vitaminas e fibras; CM Incompleto como quaisquer outros alimentos que não contemplem as combinações do CM padrão ou CM completo; e CM Ausente ou supressão como a ausência total de consumo de alimento. Para análise dos marcadores de identidade alimentar do CM foram formados grupos de bebidas, cereais ou substitutos ricos em carboidratos complexos, complementos de cereais, frutas, açúcar, adoçante e alguns alimentos/preparações regionais. Resultados: na revisão integrativa, dos 242 artigos que atendiam aos critérios de inclusão, apenas 5 abordaram o tema regionalidade alimentar no CM. Tanto na análise da composição nutricional, como na análise qualitativa do CM houve predomínio de homens, de indivíduos na faixa etária entre 25 e 34 anos, com nível de escolaridade de ensino médio completo e faixa de renda per capita de 0,5 a um Salário Mínimo. Dos 4.641 CM previstos na análise da composição nutricional, 797 (17,2%) não foram realizados sendo analisados 3.844 CM. A análise de grupos de alimentos mostrou alto consumo de lácteos e cereais, e baixos consumo de frutas, raízes/tubérculos e carnes/ovos. Os percentuais nacionais de contribuição energética dos macronutrientes no valor energético total foram adequados a uma dieta equilibrada. Os percentuais nacionais de contribuição dos ácidos graxos saturados e ácidos graxos trans se encontraram dentro da recomendação, sendo que a análise regional mostrou níveis de consumo elevados desses mesmos nutrientes na região Centro-oeste e de ácidos graxos saturados na região Nordeste. A média nacional da ingestão de fibras do CM foi baixa, concordando com o resultado encontrado de baixo consumo de frutas. O consumo nacional de cálcio cobriu 73,49% do esperado e o consumo de sódio foi adequado. Em relação à análise qualitativa e ao consumo de alimentos regionais, das 5.616 refeições previstas para os três dias de consumo, 17,3% não foram realizadas, sendo analisados 4.642 CM. O CM do tipo padrão foi predominante em todas as regiões, e o CM completo foi pouco consumido entre os participantes. Os indivíduos que realizaram CM nos Restaurantes Populares consumiram mais alimentos regionais. A região com maior consumo de alimentos regionais foi a Centro-oeste (46,6%) e a Sul (45,9%), sendo os alimentos regionais mais consumidos em todas as regiões o presunto, o cuscuz e a laranja. Os alimentos mais consumidos no CM foram o café com leite (ou leite com café), açúcar, pão, margarina, indicando que esses são os marcadores de identidade alimentar do CM na amostra estudada. Conclusão: A revisão intregrativa realizada mostrou que o tema é pouco estudado no Brasil e no mundo e o enfoque no consumo de alimentos regionais é pouco frequente. Os indivíduos pesquisados consumiram um CM equilibrado em relação à composição de nutrientes, exceto em relação ao alto consumo de ácidos graxos saturados e trans na região Centro-oeste e ácidos graxos saturados da região Nordeste. Embora o consumo de lácteos tenha se apresentado como um dos grupos mais consumidos, o consumo de cálcio foi baixo, indicando a necessidade de maior consumo de alimentos fontes desse nutriente. Considerando que o percentual de CM do tipo padrão foi predominante e que o consumo de embutidos foi acentuado, são necessárias ações de estímulo ao consumo de frutas e de alimentos in natura em todas as refeições, sobretudo na primeira refeição do dia. ______________________________________________________________________________ ABSTRACT / With the lifestyle adopted in the modern world, the breakfast (B) is the most neglected meal. The low consumption of regional food in the main meals, especially in the B, may indicate not using local food resources more easily accessible. Objective: To analyze the frequency of B, its nutritional composition and the consumption habits of regional food in this meal among adult users of Popular Restaurants program in Brazil. Materials and Methods: The first part of the research consists of a literature review of the integrative type, carried out from a decade in electronic databases MEDLINE, LILACS and SciELO, with the following descriptors: "breakfast", "regional breakfast", "breakfast" and "regional breakfast." The second part of the research consists of two exploratory cross-sectional studies with a total sample of 1,872 individuals members of 36 restaurants linked to the Program Popular Restaurants. Individuals reported three-day 24-hour recalls, whose food consumption data were analyzed by individual, restaurant unit and by geographic region. In the analysis of the nutritional composition data of 1,547 respondents were considered, which were analyzed by sex, age group, per capita income, education and consumption region. The dairy groups, cereals, fruits, roots/tubers and meat/eggs were analyzed by frequency of use, regardless of the size of the intake portion. The total energy, macronutrients, fiber, monounsaturated fatty acids, saturated and trans were analyzed by contribution amounts on the recommendation of each nutrient. Calcium and sodium were evaluated for percentage contribution on consumption. For analysis of consumption data of regional food and qualitative classification of B was considered the total sample of 1,872 users, which were analyzed by sex, age group, per capita income, education, profession, marital status, participation in government programs and nationality. For the qualitative analysis of the B was adopted a method that classifies the meal according to the presence/absence of food: Standard B as the presence of food sources of calcium and energy; Complete B as the presence of food sources of calcium, energy, minerals, vitamins and fiber; Incomplete B and any other foods that do not offer the Standard B combinations or Complete B; Missing B as the total absence of food intake. For analysis of the food identity of B markers were formed beverage groups, cereals or substitutes rich in complex carbohydrates, cereal supplements, fruit, sugar, sweetener and some food/regional preparations. Results: the integrative review of 242 articles that meet the inclusion criteria, only 5 addressed the issue food regionality in B. Both in the analysis of the nutritional composition as in B qualitative analysis, predominated men, and individuals aged between 25 and 34 years with full high school education level and range of per capita income of 0.5 to a Salary Minimum. Of the 4,641 B provided in the analysis of the nutritional composition, 797 (17.2%) were not carried out and analyzed 3,844 B. The analysis of food groups showed high consumption of dairy products and cereals, and low consumption of fruits, roots/tubers and meat/eggs. The national energy contribution percentages of macronutrients in the total energy intake were adequate for a balanced diet. The national contribution percentages of saturated fatty acids and trans fatty acids are found in the recommendation, and the regional analysis showed consumption levels high of those nutrients in the Midwest region and saturated fatty acids in the Northeast. The national average intake of B fibers was low, according to the results found low consumption of fruit. The National calcium consumption covered 73.49% of the expected and sodium intake was adequate. Regarding the qualitative analysis and the consumption of regional foods of 5,616 meals planned for the three days of consumption, 17.3% were not performed and analyzed 4,642 B. The Standard B was prevalent in all regions, and the Complete B was little consumed among the participants. Individuals who underwent B in Popular Restaurants consumed more regional foods. The region with greater consumption of regional food was the Midwest (46.6%) and South (45.9%), and regional foods consumed in all regions ham, couscous and orange. The most consumed foods in B were the latte with coffee (or coffee with milk), sugar, bread, margarine, indicating that these are the B food identity markers in the sample. Conclusion: An integrative review conducted showed that the topic is little studied in Brazil and in the world and focus on the consumption of regional food is uncommon. Individuals surveyed consumed a balanced B in relation to the composition of nutrients, except for the high consumption of saturated and trans fatty acids in the Midwest region and saturated fatty acids in the Northeast. Although milk consumption has been presented as one of the most consumed groups, calcium intake was low, indicating a need for increased consumption of food sources of this nutrient. Whereas the B percentage of standard was prevalent and that consumption of embedded was pronounced, it is necessary actions that encourage consumption of fruits and fresh food at every meal, especially in the first meal of the day.

Page generated in 0.0699 seconds