Spelling suggestions: "subject:"evaluación económica"" "subject:"valuación económica""
31 |
Estimación del impacto ambiental y económico de la incorporación de la energía eólica y solar a matriz energética chilena bajo distintos escenarios futurosSaavedra Palma, Ricardo Alejandro January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este trabajo de título corresponde a un estudio sobre el impacto económico y ambiental que tiene la incorporación de las fuentes eólica y solar a la matriz energética chilena, bajo distintos escenarios, para el periodo comprendido entre los años 2018 a 2026. Para esto se utilizan principalmente modelos de simulación, los cuales estiman el funcionamiento futuro del sistema eléctrico, proyectando la generación por tipo de fuente, entre otros resultados. Además se utiliza información histórica de la generación en el Sistema Interconectado Central a fin de estudiar la interacción entre las fuentes renovables eólicas y solares con el resto de las generadoras.
Se ha determinado que con una participación de las fuentes renovables no convencionales del 10%, el sistema eléctrico en su conjunto presenta un costo total de 20 mil millones de dólares, entre los años 2018 y 2026. Al aumentar la participación de estas fuentes en 5%, dicho valor aumenta en 1.100 millones de dólares; luego, para llegar a una participación de 20%, los costos totales aumentan en 2.200 millones de dólares sobre el escenario base; mientras que para llegar al 30%, dicho aumento es de 4.500 millones de dólares. Esto implica que los costos medios de la energía aumentan en $2, $5 y 10 dólares por MWh para los escenarios de 15%, 20% y 30% respectivamente en relación el escenario base.
En cuanto a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, se ha estimado que un aumento del 5% en la generación a partir de las fuentes eólica y solar, con respecto al escenario actual, las reduce en 9 millones de toneladas. Al aumentar la participación a 20%, dicha reducción es de 26,3 millones de toneladas; mientras que para el 30%, es de 58,8 millones de toneladas. Esto implica que, con respecto a las emisiones totales del Sistema Interconectado Central para el periodo comprendido entre los años 2018 y 2026, las emisiones de dióxido de carbono se reducen en 3%, 9% y 20% al llegar a las metas de 15%, 20% y 30% de generación a partir de fuentes ERNC respectivamente.
|
32 |
Modelo operacional para asistir la compra de carbonesRetamales Hofer, Eduardo Matthias José January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El carbón es un combustible ampliamente utilizado para generar energía en Chile y el mundo. Como ejemplo, un 19% de la matriz energética de nuestro país se basa en centrales termoeléctricas a carbón.
En estas centrales, el tipo de carbón alimentado tiene efectos considerables sobre la mayoría de los equipos y operaciones unitarias que las componen. Es por esto que la tarea de selección y adquisición de combustibles es fundamental para una compañía productora de energía.
En este contexto, el objetivo general de este Trabajo de Título es elaborar un modelo técnico-económico de la operación de dos unidades generadoras de energía eléctrica de la Central Térmica de Tocopilla, de calderas convencionales a carbón pulverizado, poniendo énfasis en las variables dependientes del tipo de carbón a combustionar.
En primer lugar se elaboró el modelo (que se plasmó en un archivo de Microsoft Excel®), para luego realizar un proceso progresivo de Validación de resultados y Calibración de parámetros. Dado el error medio que tuvo para las variables principales, se considera que el modelo puede ser utilizado para asistir las decisiones de compra de carbón.
Se detectó que, de los cuatro costos operacionales calculados, el mayor es el de adquisición y transporte de la cal hidratada (agente desulfurizador de gases de chimenea), seguido del costo de carga de carbón desde la cancha de acopio a las unidades. Luego se encuentran el costo de disposición de cenizas y el estimado de desalinización de agua para humidificación de gases (previa a la desulfurización).
Asistir la selección de carbones es el objetivo del modelo elaborado. Sin embargo, el mismo modelo determina qué combustibles pueden y cuáles no pueden ser alimentados a las unidades, según consideraciones asociadas al manejo de cenizas y agente desulfurizador. Si este aspecto genera demasiadas restricciones, la tarea de selección puede reducirse a encontrar algún carbón que sirva para las unidades. Esta situación debe evitarse, mejorando las condiciones de operación y logística, específicamente para los cuellos de botella que se detecten a través de estudios como éste.
|
33 |
Plan de negocio para una nueva cadena de locales de servicio técnico y venta de accesorios para smartphonesBeovic Koifman, Sebastián January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo tiene como objetivo principal la elaboración de un plan de negocios para una cadena de locales de servicio técnico y venta de accesorios para celulares inteligentes (Smartphones). Este emprendimiento nace de la percepción de los socios e inversionistas de que existe un mercado en rápido crecimiento, que no está siendo bien atendido y que además posee altos márgenes de operación.
Para realizar el proyecto, se utilizó la metodología estándar de un plan de negocios, con una investigación de mercado que permitió validar y reformular el proyecto, luego un plan de marketing, plan de RR.HH, plan de operaciones y una evaluación financiera.
En la investigación de mercado se validaron los supuestos básicos en cuanto al mercado de Smartphones, un mercado en el que el 2013 se vendieron cerca de 4 millones de equipos, casi el doble de lo registrado el 2012 , mostrando importantes tasas de crecimiento. Además se obtuvo información importante en cuanto al comportamiento del cliente, validándose la existencia de problemas técnicos en Smartphones y por tanto la necesidad de una buena solución. Finalmente se encontraron más de 30 locales dedicados al tema (en Santiago) de los cuales la gran mayoría son empresas pequeñas y desorganizadas, sin embargo destaca una llamada Mtek que ha crecido logrando posicionarse en el mercado de centros comerciales, que es justamente el segmento al que se orientará el proyecto, definiéndose una estrategia de "Follow the Leader", y atendiendo a las principales marcas (Samsung y Apple), profundizando sobre todo en la primera que es la que está siendo peor atendida actualmente.
En el plan de marketing se profundiza en la estrategia de posicionamiento que se utilizará, basada en la eficiencia y calidad de servicio, y se definen los "accesorios" y el "servicio técnico" para SmartPhones como los principales productos que ofrecerá la empresa, así como las familias del mix inicial con sus costos, precios de venta y márgenes derivados del estudio de la competencia actual.
En el plan de RR.HH se definió la estructura de la empresa, que se pondrá en marcha con un gerente general y dos administrativos (contabilidad y RR.HH), además de la fuerza de venta (técnicos y vendedores). Se definen las funciones y perfiles de todos los cargos, y muestra la evolución del personal a medida que la empresa crece y se consolida.
El plan de operaciones deja definidos los procesos de abastecimiento, planificación de reparaciones y atención al cliente con miras en la escalabilidad del negocio y pensados para soportar y gestionar un crecimiento eficiente de la empresa.
Finalmente se llega al objetivo último del trabajo que consiste en la evaluación financiera. El plan financiero detalla las proyecciones de ingresos y costos estimados para los primeros 7 años, y culmina con la elaboración de un flujo de caja donde a partir de $243 millones de inversión da como resultado un VAN de 2.200 millones de pesos (al 25%), con una TIR del 94% y 1,84 años para recuperar el capital invertido (PRC). Complementando esto, se realizó un análisis de sensibilidad a las variables tipo de cambio, ingresos por venta y tasa de descuento. Al final se concluye la conveniencia económica de realizar el proyecto "ReSmart"
|
34 |
Lineamientos Estratégicos de Marketing para Iniciar la Internacionalización de la Empresa Wesser S.A.Danús del Canto, Patricio Javier January 2009 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El presente trabajo tuvo por objeto la búsqueda de mecanismos para ampliar las posibilidades de ventas de la empresa Wesser S.A., mediante el desarrollo de un estudio para explorar la apertura de mercados internacionales para su línea de producto: Brochas.
Wesser S.A. produce y comercializa escobillas, pinceles y brochas, siendo líder del mercado nacional en este último segmento con un 40% de participación, cifra que en el sub segmento de brochas profesionales llega al 79% según cálculos internos. La empresa, estratégicamente busca diferenciarse como proveedora de productos de alta calidad, con una constante introducción de mejoras, apoyándose en una eficiente capacidad productiva y el reconocimiento de una de las marcas: “Cóndor”, siendo éstas últimas, ventajas competitivas que le permiten ser líder en el mercado nacional.
Con un consolidado liderazgo después de 80 años en el mercado chileno, se propuso a la empresa realizar este estudio, el cual fue dividido en cuatro secciones para ordenar el análisis. En la primera de ellas se seleccionó el país de entrada con mayor atractivo según los factores de decisión analizados y el modo en que se propone ingresar a éste, junto a la posición estratégica a adoptar. En la segunda sección se establecieron las consideraciones necesarias para el diseño del plan de marketing para el mercado seleccionado. En la tercera, se sugirió un plan de implementación de las acciones y proyectos para salvar brechas sobre las que se deberá trabajar previo a cualquier proceso como el estudiado, que para este caso se centró en la estructura organizacional y la capacidad comercial de Wesser S.A. Finalmente, en la cuarta sección, se realizó una evaluación económica que determinó las condiciones necesarias que debe alcanzar la empresa para hacer rentable este proceso.
Como resultado del estudio, se determinó que el país con mayor atractivo para comenzar el proceso de internacionalización de Wesser S.A. es Perú. El modo de entrada recomendado es la exportación directa, maximizando la utilización de servicios prestados por agencias públicas y privadas para exportadores principiantes. Por otra parte, dadas las características del mercado y de la empresa, se sugirió adoptar una posición competitiva No Dominante y una estrategia competitiva de empresa Seguidora, presentando la mejor relación Precio/Calidad.
Con un VAN (con una tasa de descuento de 18% a 5 años) de 480 mil pesos se recomendó realizar el proyecto, dado que este cálculo consideró un canal de distribución con dos intermediarios, el cual puede ser manejado con mayor eficiencia, transformándose éste en un factor crítico para el éxito del proyecto.
Comenzar el proceso de internacionalización en Perú y expandirlo, como se propone, en el mediano plazo a Colombia y Uruguay, permitirá a Wesser S.A. no sólo aumentar su potencialidad de ventas, la cual se hace cada vez más estrecha en Chile, sino también aprender sobre sus propias capacidades y fortalezas para transformarse en una empresa líder a nivel regional, diversificando su riesgo en distintos mercados lo que aumentará su sostenibilidad en el tiempo.
|
35 |
Planificación Estratégica para una Empresa de Servicios ContablesChunga de la Torre, María José January 2009 (has links)
No description available.
|
36 |
Análisis de minimización de costos de infusiones endovenosas aplicadas en pacientes hospitalizados y pacientes ambulatorios en el servicio de reumatología en un hospital de Lima, PerúGallegos Vergara, Clara, Best Bandenay, Pablo, Lozada Urbano, Michelle 19 October 2015 (has links)
Objective: To measure the costs of therapy hospital intravenous infusion. vs outpatient service of
Rheumatology, the National Hospital Edgardo Rebagilati Martins (HNERM) in Lima Peru, in 2009. Methods:
The study design was a descriptive, retrospective and transversal. The population was comprised of all
hospitalized patients (N =42) who received intravenous infusions of rituximab, pamidronate, infliximab,
abatacept, tocilizumab, zoledronic acid and cyclophosphamide in the service of Rheumatology. Inclusion criteria
were to be of both sexes over thirteen policyholders and / or beneficiaries of EsSalud. Medical and non-medical
direct costs are for one year. A chip was developed, in which socioeconomic and demographic information
requested type. The marginal costs of the alternatives were identified. Results: The study population was
characterized by a greater proportion of female university level higher education, and prevalence of rheumatic
diseases in the age group of 42-52 years and up. The total annual cost of hospitalization amounted to S / 472
726,21 (US $ 166 160,355); and for outpatient alternative to S / 416 092,25 (US $ 146 253,867), which make a
difference in S / 56 633,96 (US $ 19 906,49) is equivalent to 12% savings. The management of outpatient
intravenous infusions (in policyholders who have no hospitalization criteria) allowed reduce costs arising from
hospitalization (hotel, food and staff). The biggest difference in this study was established hospitality costs (day
bed), personnel costs and cost of lost productivity. Conclusions: The administration of intravenous infusions
outpatients had lower costs for the institution and for the insured, thus optimizing resources. / Objetivo: Medir los costos de la terapia de infusión endovenosa hospitalaria vs ambulatoria en el servicio de
Reumatología, del Hospital Nacional Edgardo Rebagilati Martins (HNERM) de Lima Perú, en el año 2009.
Métodos: El diseño corresponde a un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. La población
estuvo comprendida por todos los pacientes hospitalizados (N = 42), que recibieron infusiones endovenosas
con rituximab, pamidronato, infliximab, abatacept, tocilizumab, ácido zoledrónico y ciclofosfamida en el servicio
de Reumatología. Los gastos médicos y no médicos directos corresponden a un año. Se elaboró una ficha, en la
que se solicitó información de tipo socioeconómica y demográfica. Se identificaron los costos marginales de las
alternativas. Resultados: La población se caracterizó por ser en mayor proporción de sexo femenino, con nivel
de instrucción superior universitaria, y con predominancia de las enfermedades reumáticas en el grupo etáreo
de 42 a 52 años en adelante. El costo total anual de la hospitalización ascendió a S/.472 726,21 (US$ 166
160,30); y para la alternativa ambulatoria de S/.416 092,25 (US$ 146 253,867), los cuales hacen una diferencia
de S/.56 633,96 (US$ 19.906,49) que equivale al 12%. La administración de las infusiones endovenosas
ambulatoriamente (en asegurados que no tienen criterios de hospitalización), permitió disminuir los costos
suscitados por la hospitalización (hotelería, alimentación y personal). La mayor diferencia en éste estudio lo
establecieron los costos de hotelería (día cama), costo de personal y costo de pérdida de productividad.
Conclusiones: La administración de infusiones endovenosas ambulatoriamente tuvo un menor costo para la
institución y para el asegurado.
|
37 |
Factibilidad económica de la implementación del tratamiento avanzado en úlcera venosa en el nivel primario de atenciónEspinoza Aburto, Gonzalo Andrés January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Estudios epidemiológicos realizados en Chile han permitido constatar que existe una población de aproximadamente 34.500 personas en la Atención Primaria de Salud que permanecen con úlceras venosas (lesiones asociadas a hipertensión venosa de los miembros inferiores, ubicada entre el pie y debajo de la rodilla, de más de un mes de duración). Actualmente ellos conviven con su enfermedad largo tiempo sin obtener cicatrización, en la mayoría de los casos por aplicación de tratamientos no adecuados. La práctica profesional basada en la evidencia científica muestra que un buen sistema de curación y compresión avanzada obtienen resultados efectivos tanto para el paciente como para los servicios de salud.
La presente memoria muestra evidencia clínica y económica de la conveniencia para el Estado de financiar el Tratamiento Avanzado de úlcera venosa en Atención Primaria en comparación con el Tratamiento Tradicional que se ha efectuado hasta la fecha con pésimos resultados, ya que es de alto costo financiero y social, sin lograr la recuperación total de los pacientes, quienes sufren mucho dolor, infecciones de sus lesiones a repetición, angustia y depresión, lo que lleva a consumo masivo de medicamentos, licencias médicas prolongadas y múltiples consultas médicas sin resultados positivos.
Para elaborar la propuesta se costearon ambos tipos de tratamiento, agrupando las prestaciones por complejidad en dos grupos: úlceras venosas Tipos 1-2 y Tipos 3-4; para mantener la imparcialidad en la valorización de los insumos, se solicitaron los precios institucionales a 10 empresas que participan en el mercado nacional y se calcularon promedios del valor de los insumos. Se consideró también el valor del profesional que ejecuta la prestación, dejando de lado los costos de insumos indirectos por ser similares para ambos tratamiento.
Para analizar la rentabilidad del proyecto, se realizó un una evaluación financiera y social del proyecto, la que confirmo que el Tratamiento Avanzado es menos costoso que el Tratamiento Tradicional, con ahorros de un 33% en lo financiero y un 56% en lo social, lo cual llevado a dinero representa un ahorro de M$136.505 y M$ 346.416 respectivamente.
|
38 |
Estudio del impacto económico de niveles de servicios asociados a esperas en cajas de una cadena de supermercadosJerez Reyes, Pablo Andrés January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Para el estudio del efecto económico de los niveles de servicio, se utilizaron datos de una cadena de supermercados estadounidense, para lo cual se implementaron modelos probabilísticos de duración en tiempo continuo, los cuales definen como variable dependiente el tiempo en días entre transacciones. La estimación de este tiempo, se realizó en función de variables de diferente índole, asociadas a la última compra. Las cuales consideran montos transaccionales, niveles de servicio recibidos por los clientes y variables de control.
Se realizó un análisis de robustez de los modelos respeto a modelos nulos y a la inclusión de tiempos censurados, donde para ambos casos, se obtuvieron resultados consistentes a lo largo de las iteraciones realizadas. Lo que entrega indicios de un buen ajuste de los modelos, y significancia estadística de las variables, respecto al comportamiento de compra de los clientes.
Mediante modelos de teoría de colas, específicamente un modelo M/M/s, fue posible utilizar los impactos estimados por los modelos de duración y realizar una evaluación económica de los efectos negativos de las esperas en base a escenarios. La metodología desarrollada, permite justificar la apertura de una nueva caja, en base a las características particulares del sistema y a los beneficios esperados, generados por la disminución de los tiempos de espera en caja de los clientes.
Los resultados permitieron asignar un valor numérico e interpretable al efecto de variables de servicio, como tiempos de espera y largos de cola. Para las cuales se comprobó empíricamente el efecto negativo de una experiencia de servicio insatisfactoria, lo cual se traduce, en un aumento en el tiempo de retorno a las salas de venta. El efecto numérico de los niveles de servicio, se estimó en base a elasticidades de las tasas de compra, respecto a las variables estudiadas, donde para deterioros de un 1% en los niveles de servicio promedio entregados, pueden implicar disminuciones en las tasas de compras entre un 1.03% y un 4.26% para el caso del total de personas en cola, y entre un 0.33% y un 1.34% para los tiempos de espera en cola.
Las metodologías de tratamiento de datos, modelamiento y evaluación económica documentadas en este trabajo, pueden ser aplicadas para la gestión de las salas de venta y sus clientes. De esta forma los niveles de servicio pueden ser utilizados como una herramienta estratégica, y generar ventajas competitivas.
|
39 |
Alternativas de operativización de fases en un yacimiento cupríferoObach Mege, José Joaquín January 2016 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El proceso de planificación minera de largo plazo para minas de cielo abierto comúnmente se aborda en etapas, debido a la gran cantidad de variables que hacen del problema uno complejo de resolver. El objetivo de este trabajo es estudiar la etapa de diseño de fases para un depósito cuprífero, lo que consiste en operativizar los pits anidados que son generados ya sea mediante el algoritmo de Lerchs & Grossmann o el Modelo de Secuenciamiento de Bloques propuesto por Johnson, utilizando distintos criterios de diseño empíricos y cuantificando su impacto en desviaciones de tonelaje y el resultado económico del agendamiento de la producción mediante el algoritmo Milawa.
De los resultados experimentales, se concluye que los criterios de diseño empíricos basados en tonelajes de fase no presentan por si solos una ventaja o desventaja desde el punto de vista operacional y económico, lo que queda demostrado al ser sobreseídos por el resultado del algoritmo Milawa. En segundo lugar, el proceso de diseño afecta en la evaluación económica, pero no de manera correlacionada con las desviaciones de tonelaje. Adicionalmente, se destaca que el modelo de Secuenciamiento de Bloques obtiene un mejor VAN que el de Lerchs & Grossmann para los planes de este yacimiento.
Este trabajo refuerza la idea de que el enfoque de la planificación minera de largo plazo debe avanzar hacia metodologías que permitan integrar las variables del problema, para así reducir las distorsiones entre etapas, la necesidad de iteraciones entre éstas, y por sobre todo comprender el impacto económico de los criterios y decisiones que deben ser tomadas.
|
40 |
Estrategia de crecimiento para la empresa Alguacil y González Ltda.Alguacil González, Jorge Andrés January 2008 (has links)
No autorizada por el autor a ser publicada a texto completo en tesis electrónica. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo principal del presente estudio es realizar un análisis de la empresa Aluminios Alguacil y González Ltda. y de su entorno, para posteriormente desarrollar un diagnóstico de su gestión actual y definir una estrategia de crecimiento y su correspondiente plan de implementación.
El segundo objetivo es realizar una evaluación económica de los costos y beneficios de la estrategia propuesta y determinar las causas de la caída que han experimentado sus resultados financieros.
La tesis se inicia con un estudio de la empresa en cuanto a su historia, organización, gestión actual y su negocio. En segundo lugar se estudian sus ingresos y resultados financieros de los últimos 5 años. Las conclusiones obtenidas por este análisis interno fueron la determinación de fortalezas, como contar con clientes fidelizados y buenos ratios financieros, y debilidades, dentro de las que aparecen una gestión de marketing nula y una gestión de operaciones poco ordenada. Además se obtuvieron los resultados de la empresa para cada uno de los segmentos de mercado en los que participa (edificios residenciales y grupos de casas, tiendas y oficinas y pequeños proyectos).
Posteriormente se efectuó un estudio del ambiente externo a través del análisis de información del rubro obtenida en instituciones relacionadas a él y en entrevistas efectuadas a administradores de obras de edificación. Como resultado de este análisis externo se obtuvo conclusiones relevantes sobre el crecimiento experimentado por la edificación en Chile, el número de empresas participantes en este mercado y además se verificó la existencia del fenómeno de comoditización de los productos.
Luego, considerando los resultados de los análisis del ambiente interno y externo efectuado, se desarrolla una estrategia de crecimiento, complementada con un plan de implementación, y un análisis de los beneficios y costos que implicaría que la empresa funcionara de acuerdo a ella.
Como conclusión se determina que la empresa debe concentrar su negocio en el segmento de edificios residenciales y grupos de casas, considerando los efectos potenciales de fidelización, rentabilidad y productividad, el tamaño de este segmento y que con una estrategia bien definida, Alguacil y González Ltda. lograría ventajas competitivas sostenibles para ser viable a largo plazo.
Además se concluye que en el escenario que considera la aplicación de la estrategia propuesta, los resultados financieros de la empresa mejoran respecto a los obtenidos con el enfoque de negocios actual, ya que Alguacil y González Ltda. aumentaría su margen II desde un 11% (alcanzado el 2005) a un 17% como promedio para el periodo 2007-2010.
|
Page generated in 0.071 seconds