Return to search

Configuraciones de lo colonial chileno: la narrativa de Justo Abel Rosales

El presente trabajo titulado Configuraciones de lo colonial chileno: La narrativa de Justo Abel Rosales, emerge a partir de diversas inquietudes relacionadas con la construcción simbólica de nuestra identidad nacional. Existen, a mi modo de ver, una serie de peguntas aún no resueltas consistentemente respecto de cómo y a través de qué estrategias, soportes y contenidos se han ido fijando estas narrativas de lo nacional. Ad portas de las celebraciones del Bicentenario me parece pertinente insistir en esta problemática enfatizando más que en los relatos que hegemonizaron esta construcción, en los que fueron marginados de ella, es decir, en las propuestas de construcción del imaginario nacional que no pervivieron, por lo menos, en los discursos oficiales y académicos. El autor al que me dedicaré a lo largo de esta Tesis, y su obra, forman parte de las propuestas intelectuales que, a finales del siglo XIX, es decir, en el contexto del Centenario Nacional, no se erigieron hegemónicamente, es más, no sólo no formaron parte de la ideología dominante, sino que fueron sepultadas y cayeron en el olvido. En este sentido mi trabajo tiene como primer objetivo dar a conocer la propuesta de Justo Abel Rosales, aunque su mirada no se haya constituido en versión oficial de nuestra historia cultural. Los textos que estudiaré, tres crónicas de la ciudad de Santiago y dos novelas históricas, dan cuenta de una producción narrativa que, en general, se resiste a ser clasificada según las categorías y conceptos tradicionales de la literatura y la historiografía. Esta desadecuación se relaciona en primer lugar con la necesidad de entenderlas como producciones híbridas que contienen características de diversas disciplinas. En este sentido, pretendo construir una mirada que no las reduzca a lo que se sabe o se ha fijado como lo que se supone que fueron este tipo de producciones en la época señalada. Mi mirada pretende construir una lectura desde las obras mismas y no forzar interpretaciones a partir de conceptos, géneros o categorías previamente consideradas que en realidad no dan cuenta del fenómeno textual analizado.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/108569
Date January 2009
CreatorsEltit Concha, Bernardita
ContributorsAraya Espinoza, Alejandra, Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Postgrado, Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0018 seconds