Return to search

Promesas de libertad: la manumisión graciosa en Chile colonial, 1750-1810

Seminario de grado: Afrodescendientes en los países andinos. Integración de los africanos y sus descendientes en el Reino de Chile. Informe para optar al grado de Licenciada en Historia. / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / […] Mi interés yacerá entonces, en problematizar lo que significó e implicó la manumisión graciosa para los amos, esclavos, albaceas y herederos involucrados en causas judiciales entabladas por el cumplimiento de las promesas de libertad en el Chile colonial. Postulo, que la doble dimensión del esclavo –cosa y persona- considerado objeto y sujeto de derecho, mediará significativamente en la decisión manumisora graciosa de los amos. Los que debieron evaluar su situación económica y patrimonial al momento de determinar el premiar con la libertad graciosa o piadosa a sus estimados esclavos; y lo que finalmente traería consigo que predominase la valoración material del esclavo por sobre la consideración de su humanidad. De este modo, encontraremos que hubo amos que entregaron carta de libertad graciosa en vida o calcularon debidamente el quinto de libre disposición que financiaría su disposición manumisora, pero existieron también los albaceas y herederos que buscaron perpetuar la situación de servidumbre de los esclavos beneficiados con las promesas de libertad.

Para dar cuenta de ello, me dispondré en primer lugar, a caracterizar la práctica manumisora, identificando sus diversas modalidades e implicancias tanto para los amos como para los esclavos. Luego, me concentraré en determinar específicamente la manumisión graciosa en la sociedad colonial del Chile de mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX, a través de la problematización de cuatro causas judiciales seguidas en la Real Audiencia de Santiago, por los esclavos negros contra los albaceas y herederos de sus amos por cumplimiento de la libertad prometida. Lectura en perspectiva problematizadora que intentará poner de manifiesto, sólo en parte, la real complejidad y el significado que tuvo la práctica manumisora graciosa para los miembros de la sociedad chilena durante la colonia.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/109718
Date January 2008
CreatorsMoraga Rodríguez, Karrizzia Allegrette
ContributorsCussen, Celia Langdeau, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Ciencias Históricas
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsMoraga Rodríguez, Karrizzia Allegrette

Page generated in 0.0016 seconds